1000 resultados para PSICOPEDAGOGIA DEL DEPORTE


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la población de adultos mayores va creciendo demográficamente a pasos agigantados "la preocupación por la situación de las personas adultas mayores forma parte de un amplio proceso de toma de conciencia a nivel mundial respecto del envejecimiento de las sociedades y los desafíos económicos, sociales, políticos y culturales que ello conlleva. El fenómeno del envejecimiento poblacional en América Latina viene ocurriendo de manera menos acentuada que en los países desarrollados, los cuales se enriquecieron antes de envejecer, mientras que los países en desarrollo están envejeciendo antes de aumentar su riqueza (OMS, 2002)". En el caso de esta investigación se evaluaron el Indice de cintura y cadera (ICC), el índice de masa corporal (IMC) y la incidencia de ECNT en un grupo de Adultosmayores pertenecientes a los programas de fomento del Deporte impartidos por la Ilustre Municipalidad de Quintero en la comuna. Las evidencias recopiladas demuestran altos índices de riesgo cardiovascular y de sobrepeso y obesidad en los adultos mayores evaluados. También se evidencia alta prevalencia de la Hipertensión arterial en este grupo de personas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) investigamos los aportes de la motivación en contextos de actividad físico deportiva. Desde hace algún tiempo, el estudio de la motivación se ha consolidado como un campo de conocimiento dentro de la psicología del deporte. Diversas son las investigaciones desarrolladas tanto en Europa como en América del Norte y Latinoamérica en cuanto a las teorías y a los procedimientos metodológicos en el estudio de la motivación. En este sentido, presentaremos las teorías a las cuales adherimos en el proyecto; estas son: la Teoría de la Autodeterminación y la Teoría de las Metas de Logro. Ambas responden a perspectivas que estudian diversos aspectos de la motivación, sin embargo existen vínculos que permiten integrar y profundizar los aportes de las investigaciones. Asimismo, los procedimientos metodológicos que se desprenden de estas teorías presentan particularidades que responden a los fundamentos teóricos de las mismas. En fin, presentaremos consideraciones teóricas y metodológicas a tener en cuenta en el estudio de la motivación en las prácticas físico deportivas, las cuales forman parte del estudio que actualmente estamos llevando acabo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que guía la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodología de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las lesiones agudas de rodillas son muy conocidas en el entorno del deporte: roturas de meniscos, de ligamentos cruzados, esguinces, pero lo más común es que aparezcan patologías por sobrecarga que comienzan con un dolor de baja intensidad que con el tiempo pueden llegar a provocar importantes problemas. La rodilla es la mayor articulación del cuerpo, está rodeada por grandes músculos que aunque proporcionan movilidad y fuerza, provocan estrés que se agudiza cuando hay desequilibrios de fuerza o flexibilidad; sin contar posibles alteraciones anatómicas. Aunque cada una de las patologías participa de varios mecanismos patogénicos, para plantear protocolos basados en la biomecánica correcta, podemos clasificar las patologías según su mecanismo etiopatogénico y patomecánico y, diseñar ejercicios de Pilates buscando el mejor resultado. Así, los 3 grupos de entidades que comprenden el 95de la patología médica de rodilla son: Síndromes de estrés articular, Síndromes comprensivos, Síndromes de tensión intersercional. Mediante el método Pilates, la abordaremos buscando la disminución de la inflamación y el dolor; movilización pasiva y activa para impedir rigideces y lograr mayor amplitud de movimiento; propiocepción; reentrenamiento de fuerza muscular y alineamiento; rehabilitación de gestos funcionales y coordinados, etc, contribuyendo a la recuperación y prevención de lesiones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como objetivo analizar cómo una asociación civil sin fines de lucro puede transformarse en una marca corporativa internacional. Teniendo como punto de partida la mercantilización del deporte como resultado de la política neoliberal, me focalizaré en abordar cómo se manifiesta esta relación comercial en los procesos de comunicación que involucran al Club Atlético Boca Juniors (CABJ), pionero en comunicación y gestión corporativa de marca. Durante los últimos años, el CABJ transitó diversas modificaciones en su modo de organización interna, para poder adaptarse a la nueva gestión empresarial que ha reacomodado el funcionamiento de los clubes en nuestro país. Además, se priorizó un modelo de comunicación externa "para sumar rentabilidad" relegando consecuentemente la comunicación a nivel interno. Para ello, los dirigentes de los últimos mandatos establecieron rigurosamente un modelo a seguir con una misión, visión y valores que fundamentarían este modo de funcionamiento, incorporando innovadoras gerencias, departamentos, secretarías y subsecretarías necesarias para el nuevo lineamiento de actores que conformarían la nueva imagen de la institución. Con la implementación de esta planificación, las consecuencias fueron inmediatas: más ganancias pero menos rol social. El desafío de la gestión actual y futura consistirá en poder equilibrar la nueva finalidad económica y corporativa de la institución, sin dejar de lado la función social originaria

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se llevará adelante una consideración sobre el concepto de biopolítica como una herramienta de análisis al momento de considerar la aparente paradoja que representa, por un lado, la intervención pedagógica de la Educación Física en la institución escolar bonaerense y, por el otro, la presencia del deporte escolar en los Torneos Juveniles Bonaerenses. Se pretende mostrar aquí como la paradoja entre pedagogía y deporte competitivo, mediatizada por una intencionalidad universalista de política social, se disuelve en este concepto acuñado por Foucault a finales de los años '70. Este concepto como categoría de análisis presentaría así un fuerte potencial explicativo que bien podría posibilitar el desarrollo de nuevos enfoques al momento de historizar las prácticas de la disciplina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de graduación describe el diseño y aplicación de una propuesta de Intervención Psicológica en el Colectivo Deportivo Juvenil de Futbolistas Categoría Sub 17 del Club Atlético Banfield. La investigación comprende el análisis y el estudio de los principales fundamentos contemporáneos de la Psicopedagogía del Deporte con énfasis especial en la caracterización psicológica de la preparación física, técnica y táctica del futbolista juvenil. El trabajo también trata sobre el psicodiagnóstico deportivo como un referente evaluatorio de la preparación psicológica y las tensiones psíquicas excesivas de los deportistas. Dichas tensiones son la principal situación problemática a solucionar, hacia éstas van dirigidas las recomendaciones psicológicas y psicohigiénicas de la propuesta de intervención. Este proyecto pretende mostrar la validez de la preparación psicológica deportiva y la pertinencia del programa de intervención ejecutado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia tiene como objetivo mostrar algunas diferencias entre la preparación física dentro del deporte boliviano (La Paz, más específicamente) en comparación con la preparación física en Argentina, principalmente en el tenis y el fútbol. La exposición demostrará datos estadísticos que demuestren estas diferencias (testeos, evaluaciones), hablaremos sobre las condiciones socioeconómicas de cada país, la idiosincrasia respecto del deporte de cada uno, además de videos explicativos y de ejercicios que pondrán en evidencias dichas diferencias. El tipo de preparación física del que se hablará es sobre los de deportes acíclicos, deportes de situación. Una explicación general al respecto, conceptos generales y específicos sobre los contenidos que consideramos importantes aplicar en este tipo de deportes, por el poco tiempo y disponibilidad que tenemos los preparadores físicos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo aborda la temática de las relaciones de género entre 1930 y 1955, haciendo hincapié en los debates sobre derechos políticos, laborales y sociales tanto en los hombres como en las mujeres y prácticas culturales sobre la formación de la masculinidad y feminidad en el gobierno del presidente Juan Domingo Perón. Comenzaré describiendo algunas instituciones y asociaciones feministas que luchaban por conseguir la ley de sufragio a partir de 1932, hasta llegar al gobierno peronista, donde Eva Duarte Perón se transformara en la líder de la lucha de los derechos políticos, civiles y laborales de las mujeres haciendo hincapié en las mujeres de estratos sociales más desprotegidos. La utilización del deporte y el cine durante el gobierno peronista es una faceta muy importante para el gobierno peronista y será analizado como una herramienta de formación de masculinidad y virilidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The different demands of competition coupled with the morphological and physiological characteristics of cyclists have led to the appearance of cycling specialities. The aims of this study were to determine the differences in the anthropometric and physiological features in road cyclists with different specialities, and to develop a multivariate model to classify these specialities and predict which speciality may be appropriate to a given cyclist. Twenty male, elite amateur cyclists were classified by their trainers as either flat terrain riders, hill climbers, or all-terrain riders. Anthropometric and cardiorespiratory studies were then undertaken. The results were analysed by MANOVA and two discriminant tests. Most differences between the speciality groups were of an anthropometric nature. The only cardiorespiratory variable that differed significantly (p < 0.05) was maximum oxygen consumption with respect to body weight (VO2max/kg). The first discriminant test classified 100% of the cyclists within their true speciality; the second, which took into account only anthropometric variables, correctly classified 75%. The first discriminant model allows the likely speciality of still non-elite cyclists to be predicted from a small number of variables, and may therefore help in their specific training.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El entrenamiento con cargas es una actividad anaeróbica glucolítica intensa y se ha comprobado que el error en las estimaciones del gasto energético en esta actividad varía entre un 13 y un 30%. El principal objetivo de este trabajo es describir la contribución anaeróbica de energía en un circuito con cargas. Doce hombres (20-26 años) y diecisiete mujeres (18-29 años) estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte realizaron un entrenamiento en circuito de cargas a 6 intensidades diferentes (entre el 30% y 80% de su 15RM). Durante la totalidad de los circuitos se registró el gasto energético aeróbico por calorimetría indirecta, la frecuencia cardiaca con pulsómetro Polar® y la concentración de lactato en sangre capilar para medir la contribución anaeróbica. El incremento que produjo la energía anaeróbica se situó entre el 5,1% y un máximo del 13,5%, lo que hace evidente que medir o no la contribución anaeróbica en el entrenamiento en circuito puede provocar un error medio del 9,65%. Existen diferencias significativas (Pmenor que 0,05) entre el gasto energético aeróbico y total (aeróbico+anaeróbico) en todas las intensidades, en un circuito de entrenamiento con cargas a intensidades progresivas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to examine the acute effects of endurance exercise on jumping and kicking performance in young soccer players. Twenty-one top-class young soccer players (16.1±0.2 years) performed a countermovement jump test and a maximal instep soccer kick test before and after running for 20 min on a treadmill at 80% of their individual maximum heart rate. Two force platforms were used to obtain the following parameters during the countermovement jump: jump height, maximum power, maximum power relative to body mass, maximum vertical ground reaction force, maximum vertical ground reaction force relative to body mass, and maximum vertical ground reaction force applied to each leg. Maximum vertical ground reaction force and maximum vertical ground reaction force relative to body mass applied to the support leg during the kicks were also calculated with a force platform. The kicking motion was recorded using a three-dimensional motion-capture system. Maximum velocity of the ball, maximum linear velocity of the toe, ankle, knee and hip, and linear velocity of the toe at ball contact during the kicks were calculated. Non-significant differences were found in the parameters measured during the countermovement jump and the maximal instep soccer kick test before and after running, suggesting that the jumping and kicking performances of top-class young soccer players were not significantly affected after 20 min treadmill running at 80% of their individual maximum heart rate.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The penalty corner is one of the most important game situations in field hockey with one third of all goals resulting from this tactical situation. The aim of this study was to develop and apply a training method, based on previous studies, to improve the drag- flick skill on a young top-class field hockey player. A young top-class player exercised three times per week using specific drills over a four week period. A VICON optoelectronic system (Oxford Metrics, Oxford, UK) was employed to capture twenty drag-flicks, with six cameras sampling at 250 Hz, prior and after the training period. In order to analyze pre- and post-test differences a dependent t-test was carried out. Angular velocities and the kinematic sequence were similar to previous studies. The player improved (albeit not significantly) the angular velocity of the stick. The player increased front foot to the ball at T1 (p < 0.01) and the drag-flick distances. The range of motion from the front leg decreased from T1 to T6 after the training period (p < 0.01). The specific training sessions conducted with the player improved some features of this particular skill. This article shows how technical knowledge can help with the design of training programs and whether some drills are more effective than others.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of the present work is to examine the differences between two groups of fencers with different levels of competition, elite and medium level. The timing parameters of the response reaction have been compared together with the kinetic variables which determine the sequence of segmented participation used during the lunge with a change in target during movement. A total of 30 male sword fencers participated, 13 elite and 17 medium level. Two force platforms recorded the horizontal component of the force and the start of the movement. One system filmed the movement in 3D, recording the spatial positions of 11 markers, while another system projected a mobile target over a screen. For synchronisation, an electronic signal enabled all the systems to be started simultaneously. Among the timing parameters of the reaction response, the choice reaction time (CRT) to the target change during the lunge was measured. The results revealed differences between the groups regarding the flight time, horizontal velocity at the end of the acceleration phase, and the length of the lunge, these being higher for the elite group, as well as other variables related to the temporal sequence of movement. No significant differences have been found in the simple reaction time or in CRT. According to the literature, the CRT appears to improve with sports practice, although this factor did not differentiate the elite from medium-level fencers. The coordination of fencing movements, that is, the right technique, constitutes a factor that differentiates elite fencers from medium-level ones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to investigate the injury incidence and injury characteristics of a Spanish sub-elite professional football team during four consecutive seasons. A team was followed prospectively from the season 2003-2004 to 2006-2007 and individual player exposure and time loss injuries were recorded during all club training sessions and matches. A total of 313 time-loss injuries were recorded. The mean injury incidence was 10.9 injuries/1000 hours (5.2 injuries/1000 training hours and 44.1 injuries/1000 match hours). The injury incidence during competitive matches was higher (p < 0.001) than in friendly matches (55.8 vs. 22.6 injuries/1000 hours). The incidence of major injuries (>28 days absence) was 0.4 injuries/1000 hours. The thigh was the most commonly (35%) injured region and caused 29% of all competitive match absence. Muscle injuries in the four main groups of the lower limbs (hamstrings, adductors, quadriceps and calf muscles) caused 43% of competitive match unavailability. The results of this study show that the risk to sustain a major injury in the course of the season was low for sub-elite footballers in comparison to elite players. Thigh strains were the first cause of absence in competition due to injury.