893 resultados para PONIATOWSKA, ELENA, 1933-


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lipoplex nano-aggregates have been analyzed through biophysical characterization (electrostatics, structure, size and morphology), and biological studies (transfection efficiency and cell viability) in five cancer cell lines. Lipoplexes were prepared from pEGFP-C3 plasmid DNA (pDNA) and mixed liposomes, constituted by a zwitterionic lipid (DOPE) and a gemini cationic lipid (GCL) synthesized in this work, bis(hexadecyl dimethyl ammonium) oxyethylene], referred to as (C16Am)(2)(C2O)(n), (where n is the oxyethylene spacer length, n = 1, 2 or 3, between the ammonium heads). Cryo-TEM micrographs show nano-aggregates with two multilamellar structures, a cluster-type (at low-to-medium GCL composition) and a fingerprint-type that coexists with the cluster-type at medium GCL composition and appears alone at high GCL composition. SAXS diffractograms show that these lipoplexes present three lamellar structures, two of them coexisting at low and high GCL composition. The optimized transfection efficiency (TE) of pDNA was higher for lipoplexes containing GCLs with a longer (n = 3) or shorter (n = 1) polyoxyethylene spacer, at high GCL composition (alpha - 0.7) with low charge ratio (rho(eff) 2). In the all cancer cell lines studied, the TE of the optimized formulations was much better than those of both lipofectamine 2000 and lipoplexes with GCLs of the bis(hexadecyl dimethyl ammonium) alkane series recently reported. Probably, (a) the coexistence of two lamellar structures at high GCL composition synergizes the TE of these lipid vectors, (b) the orientation of the polyoxyethylene region in (C16Am)(2)(C2O)(3)/DOPE may occur in such a way that the spacing between two cationic heads becomes smaller than that in (C16Am)(2)(C2O)(2)/DOPE which is poor in terms of TE, and (c) the synergistic interactions between serum proteins and (C16Am)(2)(C2O)(n)/DOPE-pDNA lipoplexes containing a polyoxyethylene spacer improve TE, especially at high GCL content. Lipoplexes studied here show very low levels of toxicity, which confirm them as improved vectors of pDNA in gene therapy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lipoplex nano-aggregates constituted of plasmid DNA (pDNA) pEGFP-C3 and mixed cationic liposomes, consisting of several percentages of a gemini cationic lipid (GCL) of the 1,2-bis(hexadecyl imidazolium) oxyethylene series, referred to as (C(16)Im)(2)(C2O)(n), with oxyethylene spacers (n = 1, 2 or 3) between the imidazolium cationic groups and the DOPE zwitterionic helper lipid, have been characterized by various biophysical and biological approaches carried out at several GCL compositions (alpha), and either the mass or the effective charge ratio of the lipoplex. The electrochemical study by zeta-potential confirms that the three GCLs yield a 10% lower effective charge than the nominal one, while compacted pDNA yields only a 25% effective negative charge. The SAXS study reveals, irrespective of the spacer length (n) and effective charge ratio (rho(eff)), the presence of two lamellar structures, i.e., one (L-alpha,L-main) in the whole GCL composition and another (L-alpha,L-DOPE,L-rich) with higher periodicity values that coexists with the previous one at low GCL composition (alpha = 0.2). The cryo-TEM analysis shows two types of multilamellar structures consisting of cationic lipidic bilayers with pDNA sandwiched between them: a cluster-type (C-type) at low alpha = 0.2 and a fingerprint-type (FP-type) at alpha >= 0.5, both with similar interlamellar spacing (d) in agreement with the L-alpha,L-main structure determined by SAXS. Transfection efficacies (TEs) of each lipid mixture were determined in four different cell lines (HEK293T, HeLa, Caco-2 and A549) at several alpha and rho(eff) values in the absence and presence of serum (FBS). The optimized formulations (alpha = 0.2 and rho(eff) = 2.0) substantially transfect cells much better than a commercial transfection reagent, Lipofectamine 2000 and previously studied efficient lipoplexes containing other cationic head groups or spacers both in the absence and presence of serum. The activity of optimized formulations may be attributed to the combination of several factors, such as: (a) the fusogenic character of DOPE which results in higher fluidity of the lipoplexes at alpha = 0.2, (b) the coexistence of two lamellar structures at alpha = 0.2 that synergizes the TE of these lipid vectors, and mainly (c) the higher biocompatibility of the GCLs reported in this work due to the presence of two imidazolium cationic groups together with an oligo-oxyethylene spacer. The length of the spacer in the GCL seems to have less impact, although (C(16)Im)(2)(C2O)(n)/DOPEpDNA lipoplexes with n = 1 and 3 show higher gene transfection than n = 2. All the optimum formulations reported herein are all highly efficient with negligible levels of toxicity, and thus, may be considered as very promising gene vectors for in vivo applications.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A new class of exact-repair regenerating codes is constructed by stitching together shorter erasure correction codes, where the stitching pattern can be viewed as block designs. The proposed codes have the help-by-transfer property where the helper nodes simply transfer part of the stored data directly, without performing any computation. This embedded error correction structure makes the decoding process straightforward, and in some cases the complexity is very low. We show that this construction is able to achieve performance better than space-sharing between the minimum storage regenerating codes and the minimum repair-bandwidth regenerating codes, and it is the first class of codes to achieve this performance. In fact, it is shown that the proposed construction can achieve a nontrivial point on the optimal functional-repair tradeoff, and it is asymptotically optimal at high rate, i.e., it asymptotically approaches the minimum storage and the minimum repair-bandwidth simultaneously.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hermansky-Pudlak syndrome (HPS) is a group of disorders characterized by the malformation of lysosome-related organelles, such as pigment cell melanosomes. Three of nine characterized HPS subtypes result from mutations in subunits of BLOC-2, a protein complex with no known molecular function. In this paper, we exploit melanocytes from mouse HPS models to place BLOC-2 within a cargo transport pathway from recycling endosomal domains to maturing melanosomes. In BLOC-2-deficient melanocytes, the melanosomal protein TYRP1 was largely depleted from pigment granules and underwent accelerated recycling from endosomes to the plasma membrane and to the Golgi. By live-cell imaging, recycling endosomal tubules of wild-type melanocytes made frequent and prolonged contacts with maturing melanosomes; in contrast, tubules from BLOC-2-deficient cells were shorter in length and made fewer, more transient contacts with melanosomes. These results support a model in which BLOC-2 functions to direct recycling endosomal tubular transport intermediates to maturing melanosomes and thereby promote cargo delivery and optimal pigmentation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A Li-rich layered-spinel material with a target composition Li1.17Ni0.25Mn1.08O3 (xLiLi1/3Mn2/3]O-2.(1 - x) LiNi0.5Mn1.5O4, (x = 0.5)) was synthesized by a self-combustion reaction (SCR), characterized by XRD, SEM, TEM, Raman spectroscopy and was studied as a cathode material for Li-ion batteries. The Rietveld refinement results indicated the presence of monoclinic (LiLi1/3Mn2/3]O-2) (52%), spinel (LiNi0.5Mn1.5O4) (39%) and rhombohedral LiNiO2 (9%). The electrochemical performance of this Li-rich integrated cathode material was tested at 30 degrees C and compared to that of high voltage LiNi0.5Mn1.5O4 spinel cathodes. Interestingly, the layered-spinel integrated cathode material exhibits a high specific capacity of about 200 mA h g(-1) at C/10 rate as compared to 180 mA h g(-1) for LiNi0.5Mn1.5O4 in the potential range of 2.4-4.9 V vs. Li anodes in half cells. The layered-spinel integrated cathodes exhibited 92% capacity retention as compared to 82% for LiNi0.5Mn1.5O4 spinel after 80 cycles at 30 degrees C. Also, the integrated cathode material can exhibit 105 mA h g(-1) at 2 C rate as compared to 78 mA h g(-1) for LiNi0.5Mn1.5O4. Thus, the presence of the monoclinic phase in the composite structure helps to stabilize the spinel structure when high specific capacity is required and the electrodes have to work within a wide potential window. Consequently, the Li1.17Ni0.25Mn1.08O3 composite material described herein can be considered as a promising cathode material for Li ion batteries.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se desarrolló en la subcuenca intermunicipal del Río Waswalí, Matagalpa y Jinotega. El objetivo principal fue determinar las restricciones, limitantes y potencialidades de los recursos edáficos y recursos hídricos superficiales, con el fin de proponer la mejor organización funcional del territorio y la posibilidad de usos múltiples, que contribuya a mejorar la calidad y nivel de vida de sus habitantes. La metodología empleada consistió en: la caracterización del estado actual de los recursos edáficos e hídricos superficiales, mediante el diagnostico biofísico el cual se realizó en las ocho microcuencas adscritas al área de estudio. Entre los resultados: Se evidenció que los suelos en la subcuenca han sido utilizados de manera incorrecta 59.79% del área de la subcuenca esta sobreutilizada, aumentando en los últimos años de forma general por factores socioeconómicos y políticos entre estos la falta de planificación y/o explotación inadecuada de los recursos naturales; lo cual ha afectado el ciclo hidrológico provocando la disminución de la disponibilidad del recurso agua y aumentado la vulnerabilidad a eventos que provocan desastres naturales inundaciones, sequías, deslizamientos de tierras. Debido al paisaje heterogéneo existe una mezcla generalizada de usos de suelo, identificando cuatro categorías de las cuales predominan el pasto más cultivos anuales 64.01 % del área total y solo un 35.92 está con café con sombra y bosque, encontrándose en diferentes estados de intervención por las actividades desarrolladas, con el propósito de garantizar la subsistencia alimentaria. Respecto a los recursos híd ricos superficiales según los parámetros morfométricos de la subcuenca permiten que la respuesta ante los eventos lluviosos sea de forma moderada. Así la pendiente media de la subcuenca es del 28%, lo que favorece los procesos erosivos. Según los balances hídricos el período de déficit de agua inicia en la segunda semana de diciembre y finaliza en mayo así mismo estos cálculos nos indican que el almacenamiento máximo (reserva más exceso), aumenta a medida que se da la época lluviosa que corresponde a partir de junio a noviembre. La oferta hídrica es positiva en el área sin embargo, la mayor cantidad de agua se pierde por escorrentía. El Río Apalilí es el que más agua aporta al cauce principal (Río Waswalí).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Hda. Las Mercedes, perteneciente a la Universidad Nacional Agraria, Situada en el Kilómetro once y medio carretera Norte, Managua, con el objetivo de determinar el valor nutritivo del afrecho de cerveza y la degradación de la MS y PB del mismo, por un tiempo determinado. Se empleó una vaca adulta, con previa fistulación, el manejo de la vaca fue similar al que se utiliza en la Hacienda. El afrecho de cerveza fue secado y molido y se efectúo análisis bromatológico según metodología de la A.O.A.C. (1984). Se incubaron en el rumen de la vaca fistulada ocho bolsas con 10 grs. de afrecho de cerveza cada una, para ser sacadas las bolsas de dos en dos en loa intervalos de tiempo de 6, 12, 24 y 48 hrs., se cálculo el porcentaje de MS y PB según metodología A.O.A.C. (1984). Además se utilizó una bolsa testigo, conteniendo también 10 grs. de afrecho de cerveza, la cual sirvió para determinar las pérdidas de MS y PB que se dieron por el lavado o por rápida solubilización, conocido como tiempo cero. Calculándose el porcentaje de degradación, de la MS (44.9, 60.2, 61.2 y 73.0) y la PB (60.6, 79.5, 83.8 y 93.3); se hicieron curvas de degradación según ecuación; D = A+B(l-e-ct)de Orskov y McDonald (1979). Donde los porcentajes de la ecuación para la MS fueron de 44.9, 63.0, 77.3, 82.2 y para la PB de 60.2, 82.3, 93.9 y 95.9. Se efectuó la prueba de t (student) para datos pareados, para comparar, la degradación de la MS y PB de la parte experimental vs la degradación de la ecuación, para lo cual se encontró, que no existen diferencias significativas (P<0.05), tanto para la MS experimental vs MS ecuación, como para la PB experimental vs PB ecuación. Lo cual indica que la estimación es eficiente. Se concluyó, que el afrecho de cerveza según su valor nutritivo y tasa de degradación, puede ser considerado un suplemento proteico de lenta degradación. La máxima degradación de la MS y PB, fue a las 48 horas, presentando porcentajes altos de degradación 73% y 93.3% respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de cultivo láctico CHN-11 en la elaboración de queso crema a base de leche de cabra de forma artesanal en la hacienda Santa Rosa UNA. Managua-Nicaragua, considerando los tratamientos queso crema con adición de cultivo y queso crema sin adición de cultivo. Se utilizó un método analítico sensorial para valorar las variables en cada tratamiento contando con 51 muestras previamente codificadas presentadas a 17 panelistas inexpertos para su evaluación. Las variables bajo análisis fueron: olor, color, sabor y textura, según los análisis estadísticos de la percepción de los panelistas, existe diferencia altamente significativo para la variable color y textura, diferencia significativa para la variable sabor, no encontrando diferencia significativa en lo que respecta a la variable olor. Las características físico química de la materia pri ma fueron óptimas para la elaboración del queso siendo comparadas con la norma NTON O3340-00 para leche pasterizada. Los costos de producción de cada uno de los tratamientos fueron similares en ambos siendo la diferencia en cuanto calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua se desconoce la situación actual nacional de Brucelosis en la población canina, debido a que solo se ha realizado un estudio en la zona urbana y suburbana de la ciudad de León acerca de esta enfermedad en esta especie. La importancia del estudio consiste en beneficiar a propietarios y criadores de razas caninas, a los profesionales de la medicina veterinaria que se dedican a las especies menores y técnicos de laboratorios, brindándoles información acerca de la situación de esta enfermedad para ser tomada en cuenta en su labor diaria. Con el objetivo de determinar la prevalencia de brucelosis en caninos con la colaboración del ministerio de salud (MINSA) durante la jornada de vacunación antirrábica se realizó un muestreo serológico en canes en los barrios Bo Monseñor Lezcano, Las Palmas, Santa Ana Norte, San Sebastián, Bóer, San José, Acahualinca y Batahola Norte del Distrito II de Managua en los meses de Septiembre a Diciembre del año 2007. Se recolectó un total de 100 sueros de canes de ambos sexos, sin categorizarlos por su raza y edad en el momento de la toma de las muestras, las cuales se analizaron por el método Rosa de Bengala (antígeno Brucella abortus cepa 1119-3)en el Centro Veterinario de Diagnóstico de investigación, Unidad de Microbiología UNAN -León y como prueba confirmatoria se utilizó Rivanol 1% en el laboratorio del MAGFOR Unidad de Sanidad Animal León. Los resultados obtenidos para el primer método fue de un reactor correspondiente una hembra de 2 meses de edad de raza no definida del barrio Las Palmas que posteriormente resultó negativa a la prueba de Rivanol. La prevalencia encontrada es del 0%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudió el efecto del abono orgánico gallinaza sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en estado juvenil. El ensayo inició en febrero de 1993, en tres fincas con plantaciones comerciales de 20 meses de edad, ubicadas en el municipio El Rama, Región V. Durante catorce meses se realizaron cuatro aplicaciones de fertilizantes, comparando tres niveles de gallinaza (454g, 908g y 1,362 g/árbol/apli­cación)un testigo de fertilización mineral (tres aplicaciones de 100g/árbol de la fórmula 15-15-15 más una aplicación de 100g/árbol de urea al 46 %)y un testigo absoluto sin aplicación. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar evaluando las variables con análisis de varianza, separación de medias según Duncan y análisis de regresión y correlación. Los resultados demostraron que la aplicación de 1,362g de gallinaza obtuvo un efecto estadísticamente superior sobre la producción inicial del cacao y sobre el incremento del diámetro de tallo. La aplicación de 454 g y 908 g de gallinaza resultó estadísticamente igual a la fertilización mineral. En cuanto a altura de planta no se detectó diferencias estadísticas entre los tratamientos. La cero aplicación de fertilizantes presentó el menor efecto sobre el crecimiento y producción inicial del cultivo de cacao. El análisis económico mostró que se reducen los costos de fertilización del cultivo con la aplicación de gallinaza, en comparación con la fertilización mineral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de un diagnostico realizado en las regiones I y II de Nicaragua. El objetivo del estudio fue conocer el rol que juegan las mujeres y los niños en las prácticas de control de plagas y en particular en el manejo de los plaguicidas. Para obtener la información del estudio se realizó una encuesta dirigida a mujeres y niños en 18 comunidades de los departamentos de Estelí, Nueva Segovia, León y Chinandega. En el estudio resultó que la participación de la mujer y los menores es alta, los resultados muestran que el 96% de la mujer y el 85% de los niños tienen participación en todas las fases agrícolas. Las prácticas de manejo integrado de plagas implementadas por las productoras son mayoritariamente recuentos de plagas, rotación de cultivos, cultivos en asocio y variedades mejoradas. Generalmente la aplicación de plaguicidas, lavado de la ropa contaminada, preparación de la mezcla y acarreo del plaguicida al lugar de aplicación. En el manejo y exposición al riesgo de los plaguicidas el 65% de las productoras en la región II contestó que conocían de personas intoxicadas, además identificaron la intoxicación laboral como la más común. En la región I, 42% de las productoras mencionó conocer de personas intoxicadas. Cuatro de los plaguicidas reportados en existencia por las agricultoras son altamente a extremadamente peligrosos, estos plaguicidas son almacenados principalmente dentro de la casa, 15% de las productoras utilizan los envases de plaguicidas para almacenar agua y alimento y el 8% para echar más veneno. Además el 88% de las productoras mencionaron conocer de los efectos adversos de la utilización de los plaguicidas, sobre todo en la salud humana. Finalmente la encuesta indica que las capacitaciones en MIP son dirigidas en su gran mayoría a los hombres y cuando incluyen a las mujeres los lugares y hora escogida para las capacitaciones eran uno los factores que obstaculizaba su participación. La falta de títulos de propiedad, que limita el acceso al crédito para la siembra, fue otro factor limitante para participar en actividades MIP. Las instituciones y los programas radiales educativos, así como la comunicación directa, juegan un papel importante en la transmisión de conocimientos MIP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Lotus tenuis es una leguminosa perenne, naturalizada en los campos bajos de la Cuenca del Salado. Es una especie alógama y presenta una alta variabilidad genética (Andrés A., and Rosso 2007), que le permite crecer y desarrollarse en distintas condiciones ambientales (Goldberg, E.E. et al 2010). Son pocas las especies de relevancia agrícola capaces de crecer bajo condiciones que combinan inundación y salinidad (Escaray 2007). Se ha demostrado la existencia de poblaciones de L. tenuis con diferentes niveles de tolerancia a distintos niveles de inundación y salinidad (Teakle, N.L. et al 2010; Striker et al. 2012). La tolerancia a la salinidad se define como la habilidad de una planta para crecer y completar su ciclo de vida en un medio que contiene altas concentraciones de sal. Debido a esto surgió mi interés por profundizar en el estudio de esta especie y su posible adaptación a suelos con problemas de salinidad. Se trabajo con dos familias de medios hermanos (FMH) de L. tenuis caracterizadas como tolerantes o susceptibles a salinidad provenientes del programa de mejoramiento genético del INTA Pergamino. Se utilizaron 550 plantas de cada genotipo que fueron sometidas a dos tratamientos salinos. Las plantas se colocaron de a cinco en macetas (20 cm. de diámetro) en invernáculo, se las dividió en: dosis 1 (9 repeticiones), fueron regadas con una solución 75mM de cloruro de sodio (NaCl), dosis 2 (9 repeticiones) regadas con una solución 150 mM NaCl, y un grupo testigo control para cada genotipo (4 repeticiones) regado sin NaCl. El tratamiento salino se aplicó durante 62 días hasta la aparición de la primera flor. Se determinó producción de biomasa de parte aérea (tallos mas hojas). También se determinó porcentaje de materia seca, por secado a 65ºC hasta peso constante de tallo más hojas, corona más raíz, longitud de tallo y raíz, y número de ramificaciones del tallo. Los resultados analizados muestran que la FMH 490 o tolerante posee mayor desarrollo en todas las variables analizadas y en todas las condiciones ensayadas excepto en longitud de raíz y corona. Pero, al sufrir el estrés los porcentajes de reducción en esta FMH que se observan son similares a los porcentajes de reducción observados en la FMH 2241 e incluso, para algunas variables el genotipo susceptible 2241 presentaba menores pérdidas frente al estrés recibido (MS por planta corona y raíz, Biomasa por planta corona y raíz, largo de tallo y Grs de tallo por planta.). El efecto de la salinidad fue igual o similar entre ambas isolíneas, por lo que la que presentaba mayor crecimiento produjo mayor biomasa en condiciones de estrés salino que la de menor crecimiento. La tolerancia al estrés salino fue similar en ambos genotipos, solo que una presentó más desarrollo que la otra. El análisis de las variables estudiadas mostró que en este ensayo el crecimiento de las plantas tiende a disminuir al aumentar la dosis de NaCl y que, a igualdad de dosis, los parámetros de crecimiento evaluados fueron mayores en el genotipo tolerante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Lotus tenuis es una valiosa leguminosa forrajera naturalizada en la Pampa Deprimida. Presenta una reconocida tolerancia al anegamiento y a la salinidad, postulándose como una especie clave para la producción ganadera de la zona. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia del estrés salino en el crecimiento vegetativo de dos familias de medios hermanos de L. tenuis, una reconocida como tolerante a la salinidad y la otra como susceptible. El ensayo se realizó bajo invernáculo en macetas con cinco plantas cada una. Se llevaron a cabo tres tratamientos, uno control y dos salinos con 75mM y 150mM NaCl desde la cuarta hoja pentafoliada desplegada hasta la aparición de la primera flor. Se tomaron datos de temperatura, actividad eléctrica del suelo y radiación. En total se analizaron ocho variables (% de materia seca (MS) en tallo y hoja, y en corona y raíz; MS de tallo y hoja, y de corona y raíz; MS de tallo y de hoja; relación MS aérea/MS radicular y MS tallo/MS hoja) a través de análisis de varianzas y LSD Fisher (p < 0,05) comparando entre genotipos y entre dosis. Se encontró interacción entre los factores en dos variables, % MS en corona y raíz, y en MS de tallo. Con respecto a las dosis se encontraron diferencias significativas para todas las variables, mientras que para el genotipo solo ocurrió en tres variables, MS de tallos y hojas, relación MS aérea/MS radicular, y MS de hojas. Frente a las dosis salinas se redujo la producción de MS y solo aumentó el % de MS. Para evaluar la performance de cada genotipo frente al estrés salino, se calculó expresando en porcentaje, la respuesta de cada uno en las dosis salinas frente a los tratamientos testigos. Evaluando la performance de estos genotipos, se considera que se deberían buscar líneas con un mejor comportamiento frente a la salinidad para los programas de mejoramiento forrajero de esta especie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se estableció con el objetivo de determinar el efecto de 5 tratamientos (4 tratamientos químicos y un testigo absoluto) sobre el control del Añublo de la vaina bongo (Rhizoctonia Solani K.) en el cultivo del arroz ( Oryza sativa L. ) variedad Altamira 9, bajo las condiciones ecológicas de la finca Las Vegas, ubicada en el Valle de Sébaco. El ensayo se estableció en la época de postrera de 1995 (5 de Agosto hasta el 5 de Noviembre), utilizando un diseño de Bloques Completos al Azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Incidencia del hongo a los 60, 80 y 120 DDG; altura relativa de la lesión a los 60, 80 y 120 DDG; altura de la planta al momento de la cosecha; manchado de grano; peso mil granos expresado en gramos y rendimiento expresado en kg/ha.; de las variables evaluadas, solamente la incidencia del hongo y el rendimiento presentaron diferencias significativas. De los 4 tratamientos químicos evaluados, el que controló mejor la enfermedad fue el tratamiento 1 a base de Propiconazol aplicado en un solo momento ( 70 DDG) en dosis de 0.427ltlba.. Así mismo., el Análisis Económico determino que este tratamiento presento la mejor rentabilidad