999 resultados para PERIODO HISPANICO
Resumo:
L’objectiu d’aquest treball és l’anàlisi de la producció científica sobre els comportaments demogràfics diferencials de la població estrangera a Espanya durant el període 1986-2006. Per aquest motiu, s’ha realitzat una exploració bibliogràfica sobre migracions internacionals en general amb més de 1.800 referències; analitzant de forma exhaustiva la producció dedicada a l’estudi de les dinàmiques demogràfiques dels estrangers (natalitat i fecunditat, nupcialitat, mortalitat i migracions internes). Així mateix s’ha realitzat un recorregut per l’evolució recent dels tres factors que es consideren que incideixen en la producció científica: l’activitat legislativa, les mesures institucionals i la producció estadística.
Resumo:
Oitenta e uma macaubeiras (A. sclerocarpa) foram derrubadas e dissecadas na periferia de Belo Horizonte, no período de abril/ 1979 a julho/1980. Foram capturados 463 exemplares de Rhodnius neglectus, com uma taxa de infestação das palmeiras de 60,5% e uma média de 9,45% triatomineos/palmeira positiva. O R. neglectus nesta região parece apresentar uma unica geração anual, com possibilidade de duas, sendo que o periodo de oviposição se relaciona com os meses quentes do ano, coincidindo com a predominância de formas jovens sobre os adultos. A observação sugere que a densidade populacional do R. neglectus no seu ecotopo natural possa estar relacionada com a disponibilidade de alimento e com a presença de predadores como o Telenomus sp., formigas, aranhas, hemipteros, escorpiões e pseudo-escorpiões. O indice global de infecção pelo Trypanosoma cruzi foi de 15,9%, indicando o R. neglectus como um importante vetor silvestre deste tripanosomatídeo cuja principal fonte e constituída por marsupiais. O R. neglectus na regiao encontra-se estreitamente associado a palmeira de macaúba, e as aves que as frequentam constituem sua principal fonte alimentar. As observações não sugerem o R.neglectus como uma espécie transmissora do T. cruzi ao homem nesta região.
Resumo:
Visando contribuir para o conhecimento da biologia de algumas espécies de Sarcophagidae da região de Belo Horizonte, Minas Gerais, realizamos capturas sistemáticas pelo periodo de um ano (maio de 1980 a abril de 1981). Para isto utilizamos armadilhas e iscas atrativas adequadas para a captura destes dipteros. Foi capturado um total de 10.097 espécimes, dos quais 9.582, representados por 25 espécies, foram estudados e analisados sob diferentes aspectos. neste trabalho apresentamos a distribuição sazonal da família Sacophagidae, bem como a distribuição anual observada para cada uma das 25 espécies.
Resumo:
L’objecte d’aquest projecte és determinar si el ritme restaurador de les activitats extractives és el mateix que el de l’extracció del mineral. Per avaluar-ho s’ha analitzat la dinàmica de les explotacions mineres que exploten els quatre tipus principals de recursos a Catalunya, en el període de 10 anys (1993-2003), amb l’ajuda de Sistemes d’Informació Geogràfica (SIG). Per dur a terme aquest estudi s’ha emprat bases cartogràfiques diferents: els Mapes de cobertes del Sòl de Catalunya (MCSC) i el de les activitats extractives (EXTCATA). A partir de l’anàlisi dels resultats, es determina que si bé, en general, el procés de restauració dels espais afectats per les activitats extractives està sent molt important des de l’entrada en vigor de la Llei 12/1981, no es pot afirmar que aquests treballs es realitzin de forma compaginada amb els d’explotació.
Resumo:
Aquest treball té com a principal objectiu analitzar l’evolució del sòl urbà als pobles de la Vall d’Àneu, dins l’àmbit del Parc Natural de l’Alt Pirineu. La Vall d’Àneu, situada en el Pirineu axial català, està formda pels municipis de l’Alt Àneu, Espot, Esterri d’Àneu i La Guingueta d’Àneu, i amb un total de 24 poblacions, totes elles per sota la cota de 1500 m. A mitjans del segle passat, el conjunt de pobles de la Vall mostraven una homogeneïtat envers la seva grandaria i distribució, on l’alçada no era un factor determinant. En les darreres dècades, la Vall d’Àneu ha experimentat un creixement demogràfic i econòmic, basat en el sector serveis (estacions d’esquí, turisme rural, esports d’aventura, etc.). Aquest gir econòmic ha desencadenat un creixmenet de les poblacions, accentuat en els últims anys. Aquest no ha estat homogeni, sinó que s’ha focalitzat en determinades zones segons el període. Així, en els darrers anys, aquest creixement s’ha centrat en els pobles propers a les pistes d’esquí i segons les previsions del PTPAPiA per l’any 2026, la tendència seguirà sent la mateixa.
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivo diseñar un nuevo receptor SAR biestático para el sistema SABRINA (SAR Bistatic fixed Receiver for INterferometric Applications) caracterizando el sistema que ya existía. El nuevo dispositivo deberá cumplir con las características y requisitos del escenario teniendo en cuenta la potencia recibida y el ruido de cuantificación de la tarjeta digitalizadora. Con este fin se introducen previamente conocimientos de teoría RADAR y SAR. Además, se deberá compactar al máximo el sistema para conseguir un receptor autocontenido que facilite su traslado. Para tal fin se ha incorporado a la caja del receptor un sintetizador programable que actúa de oscilador local de las cadenas de recepción y una fuente de alimentación que provee la tensión a todos los componentes activos del dispositivo. Por otra parte el proyecto ilustra las diferentes campañas de experimentos que se han realizado durante el periodo de trabajo.
Resumo:
Se propone para R. prolixus un mecanismo antidiurético, cuya actividad se pone de manifiesto una vez transcurrido el periodo diurético y se mantiene hasta que el insecto es alimentado nuevamente. Presumiblemente este mecanismo actua a nivel del esfinter rectal proximal y es inhibido por la ingesta, distención mecanica del buche y desinhibición central por decapitación. Se sugiere que la actividad antidiurética es mantenida por vía nerviosa y se modifica cuando hay distensión del buche o canudo es interrumpida la senãl nerviosa por decapitación. Se pone de manifiesto que la excreción de orina en R. prolixus no es controlada exclusivamente por la hormona diurética, sino que factores no ligados a la hemolinfa mantienen en estado diurético y no diurético a los insectos.
Resumo:
Derivado de los trabajos de sistematización de la Prehistoria de Catalunya realizados por P. Bosch-Gimpera (Bosch – Gimpera, 1919; 1932), la prehistoria de la alta montaña catalana ha quedado fusionada al concepto de “Cultura Pirenaica”. Este modelo ha sido certificado por una amplia serie de autores a lo largo de los últimos 60 años. Este trabajo pretende realizar una aproximación crítica a esta conceptualización mediante la revisión cualitativa de la investigación arqueológica realizada en la zona pirenaica a lo largo del periodo 1894 – 2006.
Resumo:
En el periodo 2005-2008 hemos publicado tres artículos sobre las alteraciones de los astrocitos reactivos en el cerebro durante el envejecimiento. En el primer estudio, evaluamos la capacidad neuroprotectora de los astrocitos en un modelo experimental in vitro de envejecimiento. Los cambios en el estrés oxidativo, la captación del glutamato y la expresión proteica fueron evaluados en los astrocitos corticales de rata cultivados durante 10 y 90 días in vitro (DIV). Los astrocitos envejecidos tenían una capacidad reducida de mantener la supervivencia neuronal. Estos resultados indican que los astrocitos pueden perder parcialmente su capacidad neuroprotectora durante el envejecimiento. En el segundo estudio el factor neurotrófico derivado de la línea glial (GDNF) fue probado para observar sus efectos neurotróficos contra la atrofia neuronal que causa déficits cognitivos en la vejez. Las ratas envejecidas Fisher 344 con deficiencias en el laberinto de Morris recibieron inyecciones intrahippocampales de un vector lentiviral que codifica GDNF humano en los astrocitos o del mismo vector que codifica la proteína fluorescente verde humana como control. El GDNF secretado por los astrocitos mejoró la función de la neurona como se muestra por aumentos locales en la síntesis de los neurotransmisores acetilcolina, dopamina y serotonina. El aprendizaje espacial y la prueba de memoria demostraron un aumento significativo en las capacidades cognitivas debido a la exposición de GDNF, mientras que las ratas control mantuvieron sus resultados al nivel del azar. Estos resultados confirman el amplio espectro de la acción neurotrófica del GDNF y abre nuevas posibilidades de terapia génica para reducir la neurodegeneración asociada al envejecimiento. En el último estudio, examinamos cambios en la fosforilación de tau, el estrés oxidativo y la captación de glutamato en los cultivos primarios de astrocitos corticales de ratones neonatos de senescencia acelerada (SAMP8) y ratones resistentes a la senescencia (SAMR1). Nuestros resultados indican que las alteraciones en cultivos del astrocitos de los ratones SAMP8 son similares a las detectadas en cerebros enteros de los ratones SAMP8 de 1-5 meses de edad. Por otra parte, nuestros resultados sugieren que esta preparación in vitro es adecuada para estudiar en este modelo murino el envejecimiento temprano y sus procesos moleculares y celulares.
Resumo:
Esta investigación analiza las desigualdades de las intensidades energéticas entre países de la OCDE, su evolución y sus causas. Estas intensidades constituyen uno de los principales factores determinantes de las emisiones per cápita y, por tanto, de las diferencias que se dan entre países y grupos de países. Se desarrolla una metodología que permite la descomposición de la desigualdad en los consumos de energía per cápita en factores explicativos, además de analizar la contribución de diferentes grupos de países. Destaca que, si bien las diferencias en afluencia económica son el factor más relevante en la explicación las desigualdades en el consumo energético per cápita, la desigualdad en intensidad energética juega un papel prominente en su reducción en el periodo analizado. A continuación, se desarrolla una metodología que permite determinar la importancia de las diferentes estructuras productivas y de las diferencias en eficiencia energética en el mayor o menor uso de energía por unidad de PIB en los diferentes países y grupos de países. Los resultados muestran que la especialización productiva gana peso en la explicación de las desigualdades en las intensidades energéticas, mientras que se da una importante tendencia a la igualación de la eficiencia energética entre países sector a sector. Esta tendencia explicaría, a su vez, el peso decreciente de la intensidad energética como factor explicativo de las desigualdades en consumos energéticos.
Resumo:
El Delta del Ebro se halla situado en el Mediterráneo, en NE de la Península Ibérica (sur de Cataluña). Su formación ha sido resultado de la interacción del mar y del Ebro, un río que con sus 910 km de longitud drena una cuenca de unos 85.362 km2. Sus características dependen de los diferentes regímenes climáticos de su extensa cuenca, lo que explica la complejidad de su régimen. A lo largo del periodo estudiado el Delta fue siempre una realidad geológica aunque experimentó importantes cambios en su morfología. En consecuencia, sus recursos naturales siempre pudieron ser explotados, aunque estas actividades se hubieron de adaptar a su cambiante morfología y a sus peculiares condiciones naturales, diferentes de las zonas terrestres más inmediatas.
Resumo:
El propósito principal de este trabajo es contribuir a mostrar la evolución de dos de las principales dimensiones del cambio en los partidos políticos: su legitimidad y su fuerza organizativa. Para ello se analiza el caso de los partidos catalanes (PSC, CDC, UDC, ERC, ICV, PP) en un periodo de tiempo relativamente corto (1995-2007), pero caracterizado por un intenso cambio político e institucional. Para mostrar mejor su evolución en términos comparados estas transformaciones se analizan en dos niveles distintos: a nivel de cada partido y a nivel de sistema de partidos. Los resultados sugieren una progresiva erosión del apoyo social de los partidos desde finales de los años noventa que no se ha traducido, por el momento, en una merma de su fuerza organizativa.
Resumo:
El desequilibri 238U/234Th s’utilitza per traçar el cicle de les partícules a la part més superficial dels oceans. Això és possible degut a les diferències entre els seus períodes de semidesintegració (T1/2 (234Th)=24,1 d; T1/2 (238U)=4,5 10 9 anys) i a les seves característiques biogeoquímiques: el Th presenta una gran afinitat per les partícules mentre que l’U és conservatiu en aigua de mar. En absència de partícules s’esperaria tenir equilibri secular entre ambdós radionúclids, però com que l’oceà no està lliure de partícules, el 234Th és exportat des de les capes més superficials produint-se un dèficit respecte el seu pare, l’238U. El període de semidesintegració del 234Th és molt adequat per traçar processos d’escales temporals de dies a setmanes, del mateix ordre que el desenvolupament de la floració del fitoplàncton i a la posterior exportació de partícules. En aquest treball es presenten dades obtingudes durant dues campanyes oceanogràfiques realitzades en el marc del Projecte FAMOSO (2009) en el Mediterrani nordoccidental, abans i després de la floració de fitoplàncton de primavera a la zona. Una de les peculiaritats d’aquesta regió és el procés de convecció profunda d’hivern, el qual suposa un important mecanisme de fertilització. A partir dels fluxos de 234Th obtinguts a la columna d’aigua es poden establir les pautes temporals que ha seguit el fitoplàncton en les setmanes prèvies al mostreig. Aquesta informació es compara amb els fluxos obtinguts utilitzant trampes de sediment a la deriva instal·lades durant ambdues campanyes.