959 resultados para PATRON SECUNDARIO
Resumo:
In October 1998, the National Library of Medicine (NLM) launched a pilot project to learn about the role of public libraries in providing health information to the public and to generate information that would assist NLM and the National Network of Libraries of Medicine (NN/LM) in learning how best to work with public libraries in the future. Three regional medical libraries (RMLs), eight resource libraries, and forty-one public libraries or library systems from nine states and the District of Columbia were selected for participation. The pilot project included an evaluation component that was carried out in parallel with project implementation. The evaluation ran through September 1999. The results of the evaluation indicated that participating public librarians were enthusiastic about the training and information materials provided as part of the project and that many public libraries used the materials and conducted their own outreach to local communities and groups. Most libraries applied the modest funds to purchase additional Internet-accessible computers and/or upgrade their health-reference materials. However, few of the participating public libraries had health information centers (although health information was perceived as a top-ten or top-five topic of interest to patrons). Also, the project generated only minimal usage of NLM's consumer health database, known as MEDLINEplus, from the premises of the monitored libraries (patron usage from home or office locations was not tracked). The evaluation results suggested a balanced follow-up by NLM and the NN/LM, with a few carefully selected national activities, complemented by a package of targeted activities that, as of January 2000, are being planned, developed, or implemented. The results also highlighted the importance of building an evaluation component into projects like this one from the outset, to assure that objectives were met and that evaluative information was available on a timely basis, as was the case here.
Resumo:
En los años noventa del siglo XX, un conjunto de circunstancias en el panorama internacional abrieron paso a un nuevo perfil intervencionista de la ONU en la resolución de conflictos armados materializado en marcos de actuación significativamente más amplios y en la extensión a nuevos escenarios de intervención. Estas circunstancias estaban vinculadas fundamentalmente a un nuevo orden internacional salido de la guerra fría que, por una nueva primacía de la democracia y de los derechos humanos frente al principio absoluto de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, favoreció los mecanismos multilaterales de seguridad y de promoción de la paz. Sin embargo, la proliferación de nuevas intervenciones en este ámbito, lideradas por las Naciones Unidas y centradas ya no estrictamente en la contención de la violencia, sino en la transformación y resolución de sus causas, no se mostró siempre eficaz conduciendo frecuentemente a la reemergencia de situaciones de violencia. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad comprobar que estas nuevas intervenciones para la resolución de conflictos armados intraestatales estuvieron inspiradas en un concepto muy propio de los estudios para la paz ofrecido por uno de sus padres fundadores (Johan Galtung) – la paz positiva – y que su impacto y grado de eficacia fueron tan más elevados cuanto el acercamiento a esta nueva propuesta de paz afectó no solamente su narrativa legitimadora, sino también a sus prácticas en el terreno. Quiere igualmente confirmar que dificultades encontradas en el terreno en la puesta en práctica de una paz positiva tienen que ver también con características endémicas de la ONU que, con frecuencia, obstaculizan proyectos de construcción de paz de trazos más locales y sostenibles. Como metodología, optamos por realizar un análisis comparativo de dos intervenciones para la paz lideradas por las Naciones Unidas en dos países – Guatemala y Haití – en donde la ONU asumió, en un primer momento, el rol de mediadora entre las partes respectivas para, posteriormente, implementar la paz salida de cada uno de los procesos de negociación por vía de la instauración de misiones de paz. Para llevar a cabo dicha investigación, aparte del uso de fuentes secundarias disponibles, fueron realizadas entrevistas en el terreno a actores locales e internacionales en los países en cuestión. Además, fue usado un conjunto de índices e indicadores que intentaron añadir un componente de carácter más cualitativo al análisis. Más allá de observar los procesos de paz en Guatemala y Haití a través de lentes internacionales, se buscaron referentes locales para evaluar el impacto de la intervención de la ONU en cada escenario. Verificamos que en Guatemala la propuesta de una paz sostenible facilitada por la mediación de la ONU y la consecuente instauración de la MINUGUA, aunque con sus debilidades propias, fue extensiblemente más eficaz que la alcanzada en Haití, sostenida por un proceso de mediación frágil y por una sucesión de misiones de paz no exitosas, fracaso evidenciado por el regreso a la violencia diez años después. Los resultados de esta investigación plantean que, por haber cumplido más fielmente con los principios de la propuesta de la paz positiva en la resolución de la guerra civil en Guatemala, facilitando un amplio diálogo nacional, integrador y local sobre las causas del conflicto, la ONU permitió generar semillas de paz más sostenibles. Por el contrario, en Haití, las Naciones Unidas, con su estructura rígida y extremamente dependiente de sus Estados miembros, encontraron serias dificultades en atraer a las partes a una solución pacífica sostenible en el tiempo. Más que un interviniente secundario en los procesos en los que actúa, la ONU tiene a su disposición mecanismos y recursos que condicionan con significativa influencia los resultados de paz alcanzados, fenómeno que sugiere la necesidad de una reflexión crítica sobre su intervención en pro de la paz, sus fortalezas y debilidades, de forma que se potencie un desempeño más eficaz de la Organización en la búsqueda de modelos de paz más fecundos y duraderos a largo plazo.
Resumo:
This dissertation aims at integrating two scholarships: state-society relation studies and Chinese foreign policy analysis. I created Two-level Perception Gap Model to analyze different intellectual groups' relations with party-state by confirming Chinese intellectuals play a role in CFP making in general, China's Japan policy in particular. This model is an alternative approach, instead of conventional wisdom patron-client approach, to explain and analyze the pluralized intellectual-state relations in China. This model first analyzed the role of two intellectual groups, namely think tank scholars and popular nationalist, in China's Japan policy making, and then based on these analyses it explains the interactional patterns between these two intellectual groups and party-state. I used three case studies, which represented different types of issue, Chinese attitude toward the U.S.-Japan alliance and the Japanese defense policy, the controversy over the Yasukuni Shrine Visit, and the territorial dispute over the Diaoyu/Senkaku Islands, to examine this model. First, I examined think tank scholar groups and the extent they influenced "core interest issue and sensitive issue (Issue 1)," Chinese attitude toward the U.S.-Japan alliance and the Japanese defense policy, and their international patterns with party-state. Chapter 3 compares the responses of Chinese officials to the changes in the defense policy of Japan to the analyses from the think tank scholars. As the model assumes, results show that think tank scholars' analyses are consistent with China's policy position; nevertheless, it is difficult to confirm their analyses have influence on Chinese attitude toward the U.S.-Japan alliance and the Japanese defense policy. Based on the analysis of journal articles, most articles do not provide policy suggestions or simply provide suggestions that do not deviate from the policy. As Gu's theory of pluralist institutionalism and my hypothesis points out, most think tank scholars are establishment intellectuals so they tend to be self-disciplined. Second, this model provide a new concept "patriotic dilemma" for analyzing the challenge and constraints brought by popular nationalist discourses and public mobilization to Chinese foreign policy decision makers. Chapter 4 investigated the cases study of the controversy over the Yasukuni Shrine Visit, defined as "major/minor interest issue/ sensitive issue (Issue 3)," and the discourses from the popular nationalist, mainly focusing on anti-Japanese activists. The chapter also observes their influence on nationalist public opinions and analyzes how the nationalist public opinions constrain the policy choices among decision makers. Results strongly supported the hypothesis of patriotic dilemma that, although the popular nationalist group and public opinions constrained the policy choices of Chinese decision makers in the short term, they were unable to change the fundamental policy direction. Third, chapter 5 also focuses on anti-Japanese activists and examines the model with the case of the territorial dispute over the Diaoyu/Senkaku Islands. The result supported that hypothesis that China's policy change was not because of the influence from popular nationalist's discourses or public opinions but because of the change of priority of this issue, from major/minor interest issue to core interest issue. These two chapters also indicate that the patron-client model is unable to describe the popular nationalist. An alternative approach, such as the concept "patriotic dilemma" is needed to describe the relations between the popular nationalist and the government.
Resumo:
El daño pulmonar agudo secundario a la cirugía de resección pulmonar (CRP) afecta en torno al 3-4% de los pacientes sometidos a este procedimiento. A pesar de no resultar una entidad excesivamente frecuente, condiciona en gran medida el pronóstico de los pacientes sometidos a estas técnicas quirúrgicos, resultando la principal causa de mortalidad. En la etiopatogenia de esta entidad clínica intervienen distintos factores como son la ventilación mecánica, la ventilación unipulmonar (OLV), los procesos de isquemia-reperfusión y la manipulación quirúrgica asociada al procedimiento. Estos factores colaboran de forma intercurrente a desencadenar una respuesta inflamatoria secundaria que lesiona el epitelio y endotelio alveolar, ocasionando una alteración de la permeabilidad de la barrera alveolocapilar, y la consiguiente formación de edema en los espacios alveolares. Hace años que se conoce que la ventilación mecánica puede provocar lesiones tisulares y edema pulmonar no cardiogénico en pulmones sanos, derivado de una respuesta inflamatoria secundaria a los distintos estímulos que condiciona la ventilación mecánica. En los procedimientos de CRP, la OLV del pulmón declive (o dependiente) implica una especial agresión al pulmón, con mayor posibilidad de lesión por volumen y presión...
Resumo:
Generating, collecting, and analyzing building usage statistics can greatly increase the ability of an access services unit to meet the changing dynamic of patron needs in an academic library. By analyzing three different data points, the Access Services Unit in Malpass Library at Western Illinois University was able to determine the most effective and efficient way to deploy the student workforce to meet the demonstrated needs of the patron population throughout the day. This article will examine those data points and how they were analyzed in order to improve the services provided by the Access Services Unit.
Resumo:
In 2014, eight academic libraries in the state of New York collaborated on a group patron driven acquisition (PDA) pilot program with Kanopy, a video streaming service for libraries. The institutions, despite vast differences in size and profile, each launched Kanopy’s streaming solution on their campuses under a program where they would jointly contribute to and acquire films based on group usage. The pilot ran for seven months and led to some fascinating insights into the differences in demand for film across campuses, the possibility of PDA as a model for library acquisition, and the feasibility of a group approach to acquisition. This paper presents the background to, results of, and reflections on the pilot program from the three unique perspectives of the consortium, the vendor, and one of the libraries involved, providing a holistic view of the success of the pilot and the lessons learned.
Resumo:
El objetivo del presente estudio consiste en analizar el impacto que la publicación de la noticia de obtención de un certificado de calidad (ISO 9000) tiene sobre el valor de mercado de la empresa y sobre la volatilidad del precio de cotización de las acciones. La muestra utilizada incluye todas las empresas que, habiendo obtenido un certificado de calidad, han cotizado en el mercado secundario de valores español entre los años 1993 y 1999. Para medir el impacto de la obtención un certificado de calidad sobre los resultados se ha analizado los excesos de rentabilidad, mientras para medir la variación en la volatilidad se han realizado cuatro test, dos paramétricos, uno no paramétrico y una propuesta de test semiparamétrico. Los resultados indican que el mercado de capitales reacciona positivamente a la obtención de este certificado, provocando además un incremento en la volatilidad de los precios de cotización.
Resumo:
Este trabajo se integra en el marco de un estudio de valoración energética de subproductos obtenidos de la palmera datilera, disponibles en grandes cantidades y que actualmente no se valorizan. El objetivo principal de este trabajo consiste en evaluar los subproductos de la palmera datilera, y en concreto, estudiar el poder calorífico superior de las principales especies presentes en los oasis, y en obtener, mediante pirolisis de estos subproductos, carbón activo, y de esta al forma valorar residuos, obtener un aprovechamiento económico secundario, al mismo tiempo que estamos valorando estos residuos. El estudio se realiza sobre siete especies arbóreas, entre ellas cinco variedades de palmera datiliera, y en concreto sobre un único subproducto. Los resultados de estas pruebas permitieron poner de manifiesto que el Poder Calorífico de las especies que habitan los oasis es más importante que el de las otras especies arbóreas. El residuo sólido se obtiene de la madera de la parte inferior del árbol que se llama (Kornaf), activada a una temperatura de 700 °C utilizando el vapor de agua como agente de activación. Se estudió la calidad del carbón activo obtenido, mediante el cálculo de su superficie específica, y resultó de buena calidad (1050m2/g).
Resumo:
Esta investigación analiza los cuatro únicos retratos realizados por mujeres artistas en el marco de la colección autonómica de arte de la Región de Murcia. La mujer tuvo, durante siglos, una notable influencia en el género del retrato, sin embargo en el ámbito de la historia del arte occidental su papel como creadora ha quedado siempre en un plano secundario debido a la visión masculino-céntrica que tenemos en esta rama de la ciencia. El artículo pretende poner de nuevo en valor estos retratos, así como reforzar el papel de la identidad de la mujer como sujeto creador en la historia del arte occidental.
Resumo:
A growing number of authors have been suggesting the necessary incorporation of children in the analysis of gender violence and, specifically, in the analysis of intimate partner violence against women (IPV). Such incorporation would be relevant not only for reducing children's invisibility and vulnerability, but also for achieving a better understanding of the characteristics and dynamics of IPV. Based on these considerations, we present in this paper the results of a secondary analysis applied to the data obtained in the last Spanish Survey on Violence Against Women. The available information allows us to analyze: 1) the presence of children exposed to IPV, 2) the relationship between this presence and the probability of reporting the violence, and 3) women's perception about the parental role of the aggressors.
Resumo:
Cada vez más autores destacan la necesaria incorporación de la infancia en el estudio de la violencia de género y, en concreto, de la violencia contra la mujer por parte del compañero íntimo (VCI). Tal incorporación puede facilitar no sólo una menor invisibilidad y desprotección de niños y niñas, sino también una mejor comprensión de la propia violencia, sus características y dinámicas. Partiendo de estas consideraciones, en este artículo se presentan los resultados de un análisis secundario de los datos obtenidos en la última macroencuesta sobre violencia contra las mujeres en España. La información disponible permite analizar: 1) la presencia de menores expuestos a VCI; 2) la posible relación entre esta presencia y la formulación de denuncias; y 3) la percepción que tienen las mujeres víctimas de VCI en torno al rol parental de los agresores.
Resumo:
A partir de un análisis secundario de los microdatos procedentes del estudio 2.889 del Centro de Investigaciones Sociológicas de España, pretendemos observar la posible relación entre el uso de Internet por parte de los jóvenes y sus prácticas políticas. En concreto, las variables disponibles permiten estudiar tres aspectos fundamentales: si existe relación entre la frecuencia de uso de Internet y la participación política; si el grado de participación política en el espacio virtual se correlaciona con la participación fuera de este espacio; y si se observan diferencias en términos de participación política online según variables sociodemográficas. Entre los resultados obtenidos podemos destacar la existencia de una relación estadísticamente significativa entre una mayor frecuencia de uso de Internet y una mayor implicación política tanto en el espacio virtual como offline.
Resumo:
Existen recursos esenciales para la enseñanza de la Geografía cuyo uso parece muy limitado, a pesar de tratarse de instrumentos sencillos y de bajo coste. Las clases magistrales realizadas, en la mayoría de los casos sin apoyo de recursos, han dado paso a clases con las TIC. Los recursos tradicionales han pasado a tener un papel aún más secundario. En esta línea, este trabajo pretende profundizar sobre lo que sucede con algunos recursos que podemos considerar “clásicos”, como la brújula, la estación meteorológica, el globo terráqueo, las maletas didácticas, así como el atlas y los mapas. Se trata de conocer cuántos de estos recursos disponen determinados centros educativos estudiados y, sobre todo, si se utilizan por parte de los docentes.
Resumo:
Sólo se valora lo que se conoce y sólo se protege lo que se valora. El problema objeto al que dará respuesta nuestra transferencia es el de revertir la situación de desconocimiento que tienen las nuevas generaciones respecto de la fisonomía, los aportes ambientales y las potencialidades de nuestras plantas nativas, las que otrora conformaban nuestros bosques. Los nuevos estilos de vida, sumados a la pérdida de bosques por el avance de las fronteras agrícolas y urbanas, ha ocasionado un alejamiento permanente de los conocimientos ancestrales de nuestras plantas. Al respecto puede mencionarse el proceso de expansión agrícola oocurrido en el norte de nuestra provincia donde se perdieron más de 10.000 km2 de bosques entre 1969 y 1999 (Zak et al, 2004) y lo más alarman es que este proceso ha reducido la superficie de bosque de Espinal a sólo el 0,1% de su superficie original. Del mismo modo, los bosques de Espinal que rodeaban la ciudad de Córdoba y su zonametropolitana, han desaparecido y con ellos la oportunidad de que los ciudadanos los reconozcan, los valoren y aprendan de sus potencialidades. Acompañando esta problemática, surge un proyecto de Ley provincial de incentivo a la reforestación que hace prever la demanda de ejemplares de especies nativas e incluyen a las escuelas como potenciales proveedores. La falta de información accesible se manifiesta como problema y por lo tanto destaca la necesidad de reconocer las especies nativas y difundir los métodos de identificación así como las técnicas de propagación; como un objetivo de transferencia fundamental para desarrollar este aspecto educativo y productivo Por otra parte las instituciones de enseñanza de nivel secundario tienen entre sus objetivos curriculares generales lograr en el alumnado "la apropiación progresiva del lenguaje científico que permita acceder a la información científica iniciándose en su uso", así como el de "valorar el cuidado del ambiente desarrollando una actitud crítica frente a la utilización de los recursos naturales y el deterioro del medio". También, procura "iniciarlos en el uso adecuado del material y los instrumentos de laboratorio aplicando las normas de seguridad e higiene"; todas ellas, circunstancias que cotidianamente se manejan en el nivel universitario y que los alumnos podrán experimentar en el ámbito de un Jardín Botánico universitario desde donde se propone la transferencia. Se trabajará sobre un universo escolar perteneciente al 1° año del ciclo básico de la educación secundaria, en cuya currícula figuran contenidos relacionados con el tema propuesto tales como el reconocimeinto de los órganos vegetales con sus respectivas funciones, realización de exploraciones y actividades experimentales adecuadas a la edad y el contexto relacionadas con los diferentes procesos vitales y modificaciones en la dinámica de los ecosistemas como la tala indiscrimienada (Diseños curriculares del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba)
Resumo:
El presente proyecto surge como continuidad de una serie de trabajos realizados por nuestro equipo tanto en la investigación como la extensión sobre Alimentación saludable y la Importancia del consumo de ácidos grasos omega3 en distintas etapas de la vida. Nuestro equipo intervino en el CENTRO EDUCACIONAL SAN JORGE en el año 2011, implementando talleres con los alumnos del secundario en los cuales se brindo información general sobre la importancia de consumir los diferentes grupos de alimentos, haciendo hincapié en las grasas, a fin de despertar conciencia sobre la existencia de grasas saludables, indispensables para el desarrollo pleno del individuo. Dentro de este grupo entran las grasas omega 3, por lo que se amplió la información con los resultados de encuestas realizadas en otros establecimientos de la ciudad de Córdoba que permitieron conocer que menos del 10% de los adolescentes de esta ciudad se encuentran en suficiencia de estos nutrientes, dato que se confirmo en la escuela San Jorge, mediante una actividad desarrollada en el transcurso del taller. A partir de esta intervención los directivos plantearon la posibilidad de brindar material bibliográfico o recomendar videos que pudieran contribuir a la toma de conciencia de esta realidad a fin de que los alumnos comiencen a elegir mejor sus nutrientes. Un conocimiento general sobre la nueva gráfica de la alimentación saludable diseñada especialmente para Argentina, identificando los diferentes grupos de alimentos y su importancia para el desarrollo pleno del individuo, el bienestar general y sus fuentes alimentarias constituyen una base fundamental. Creemos que es muy importante desmitificar el concepto general que induce a pensar que las grasas son perjudiciales para la salud. El contenido de las mismas en una dieta saludable es un tema difícil de abordar desde lo nutricional porque existe una tendencia a considerarlas “malas” y la cultura “light” se impone en gran número de adolescentes y aún en niños en etapa escolar. No obstante, hay grasas que no solo son “buenas” sino que son “esenciales” para el correcto desarrollo del organismo ya que éste no puede sintetizarlas, y debe por lo tanto incorporarlas con los alimentos. Esto es lo que ocurre con los ácidos grasos esenciales (AGE) de las familias Omega 6 (ɷ6) y Omega 3 (ɷ3). Una dieta balanceada en AGEɷ6 y ɷ3 es relevante para garantizar el crecimiento y desarrollo normal y la buena salud. En sus comienzos y a lo largo de la evolución, el hombre consumía alimentos en una relación ɷ6/ɷ3 de alrededor de 1:1. Se estima que en el presente la población occidental se encuentra en deficiencia de ɷ3, con una relación ɷ6/ɷ3 de 15-20/1. Esto significa que estamos consumiendo 10 a 20 veces más ɷ6 que ɷ3, lo cual es considerado hoy uno de los factores que afectan la salud en numerosos aspectos. Este desbalance debe ser corregido aumentando la ingesta diaria de ɷ3, a partir de los alimentos fuente, o de suplementos dietéticos ricos en ellos, y reduciendo la de ɷ6. A partir de estos conocimientos, y de experiencias previas realizadas por nuestro equipo en escuelas de Córdoba, nos proponemos implementar diferentes estrategias que nos permitan difundir estos conocimientos a alumnos del nivel secundario de nuestra ciudad.