985 resultados para North Carolina State University.
Resumo:
Peixoto de Azevedo is located in the north of State of Mato Grosso, where environmental alterations led to an outbreak of American cutaneous leishmaniasis in the 80s. The parasite from patients was characterized as Leishmania (V.) braziliensis. The aim of this study is to contribute to the sand fly ecology of Central-West Brazil. Captures were carried out monthly using CDC light traps. Twenty-six species of sand fly were characterized; among which Lutzomyia (Lutzomyia) spathotrichia, L. runoides and L. (Psychodopygus) llanosmartinsi were recorded in the State of Mato Grosso for the first time. L. (Nyssomyia) whitmani, L. (N.) antunesi, L. (L.) spathotrichia, L. (P.) c. carrerai, L. (P.) complexa, L. (P.) lainsoni and L. (N.) umbratilis constituted 92.4% of the local fauna, among which L. (N.) whitmani and L. (N.) antunesi, accounting for about 53% of the fauna at the stations of capture. On the vertical distribution of sand flies on the Beira-Rio Farm, L. (N.) whitmani and L. (N.) antunesi prevailed at ground level and in the canopy, respectively, whereas on the BR-080, L. (P.) llanosmartinsi was prevalent on the ground and L. (P.) c. carrerai, in the canopy. It is suggested that L. (N.) umbratilis is the local vector.
Resumo:
BACKGROUND: On September 11, 2001, terrorists attacked the United States. By coincidence, a North Carolina highway patrol trooper was wearing an ambulatory ECG Holter monitor at this time as part of an air pollution study. METHODS: Heart rate variability parameters were analyzed: standard deviation of normal to normal beat intervals (SDNN) and percentage of interval differences >50 ms (PNN50). RESULTS: The trooper's heart rate variability changed immediately after learning about the terrorist attacks. Heart rate increased and PNN50 decreased, while SDNN increased strongly. CONCLUSIONS: These changes suggest strong emotional sympathetic stress associated with parasympathetic withdrawal in response to the news about the terrorist attack. [Authors]
Resumo:
This study provides a comparative economic analysis of the primary production of pork and its marketing channel in Spain and the United States. The focus on Spain is due to the profound growth and transformation of its pork sector over the last 20 years, compared with other major players in the world market for pig meat. The analysis reveals a number of similar characteristics but also important differences between the two countries. The significant expansion of Spain’s pork production sector stemmed from a number of factors that apply, to a relatively large extent, to some U.S. states (in particular, North Carolina) but do not apply to the U.S. pork production sector as a whole. This implies that it is unlikely that the U.S. pork production sector as a whole will mimic an expansion driven by the same type of factors in the future. Likewise, it seems highly unlikely that the U.S. consumption of pig meat will expand in the future based on the same driving forces behind the sharp increase in Spain’s domestic demand for pig meat over the last 20 years. The analysis also indicates that Spanish pig producers are currently being subjected to more stringent environmental and animal welfare regulations than their U.S. counterparts and that these regulations are becoming increasingly more restrictive. It would not be surprising to see similar trends emerging in the United States, leading to a substantially more restrictive regulatory environment for U.S. hog producers.
Resumo:
A field experiment was conducted under rainfed conditions in western Sudan at El-Obeid Research Farm and Eldemokeya Forest Reserve, North Kordofan State, during the growing seasons 2004/05 and 2005/06. The main objective was to investigate the soil physical and chemical properties and yield of groundnut (Arachis hypogea), sesame (Sesamum indicum) and roselle (Hibiscus sabdariffa) of an Acacia senegal agroforestry system in comparison with the sole cropping system. Data were recorded for soil physical and chemical properties, soil moisture content, number of pods per plant, fresh weight (kg ha^−1) and crop yield (kg ha^−1). The treatments were arranged in Randomized Complete Block Design (RCBD) and replicated four times. Significant differences (P < 0.05) were obtained for sand and silt content on both sites, while clay content was not significantly different on both sites. The nitrogen (N) and organic carbon were significantly (P < 0.05) higher in the intercropping system in Eldemokeya Forest Reserve compared with sole cropping. Soil organic carbon, N and pH were not significant on El-Obeid site. Yet the level of organic carbon, N, P and pH was higher in the intercropping system. Fresh weight was significantly different on both sites. The highest fresh weight was found in the intercropping system. Dry weights were significantly different for sesame and roselle on both sites, while groundnut was not significantly different. On both sites intercropping systems reduced groundnut, sesame and roselle yields by 26.3, 12 and 20.2%, respectively. The reduction in yield in intercropping plots could be attributed to high tree density, which resulted in water and light competition between trees and the associated crops.
Resumo:
El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibición y la represión, y aquellos que defienden alternativas como la legalización y/o regulación y otras más moderadas como la descriminalización y la despenalización. Aunque ambas posturas muestran datos empíricos que las soportan, desde el ámbito discursivo la visión represiva se ha posicionado como la más aceptada en el continente americano, más específicamente, en Latinoamérica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitización del narcotráfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el período 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retóricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo político-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenómenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad política y militar para los Estados.
Resumo:
Consiste en la propuesta de un programa de maestría para la Universidad Del Rosario en Administración Deportiva. Esto teniendo en cuenta el espacio para la profesionalización de este campo en el país
Resumo:
El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos más controversiales en los campos social, académico y político. El término se empieza a utilizar después de la Revolución Francesa, pero recientemente, a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qué es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemáticas, este trabajo tiene como propósito revisar, agrupar y concretar diferentes teorías y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de “terrorismo” con el fin de entender las implicaciones de su utilización en el discurso, y cómo esto afecta la dinámica interna de las sociedades en relación con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artículos, publicados entre los años 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artículos de periódicos correspondientes a los años 1995-2013 y 10 estudios estadísticos cuyos resultados nos aportan a la comprensión del tema en cuestión. La búsqueda se limitó al desarrollo histórico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra “terrorismo” constituye un concepto que como tal es un vehículo lingüístico que puede ser utilizado con fines, estratégicos movilizando al público conforme a través del discurso e intereses políticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicológicas y sociales de su uso.
Resumo:
El trabajo pretende brindar una aproximación crítica analítica a aquella propositiva histórica familiar dentro de la extensa literatura sobre los orígenes de la Guerra Fría. Reconociendo de antemano que el escenario de la Guerra Fría no fue necesariamente el efecto de una amenaza inminente.
Resumo:
El proyecto de Integración Americana o Hemisférica que se concretó en la ""Reunión Cumbre de las Américas"" de Miami en 1994, inauguró una nueva etapa en la relación interamericana. A partir de este hecho se marca un hito en la historia
Resumo:
Este es un estudio sobre las dinámicas de seguridad en Malí durante el periodo de 2009 a 2013. La investigación busca explicar de qué manera se ha dado un proceso de securitización de los grupos insurgentes frente a la amenaza generada por la proliferación de grupos armados no estatales en el territorio comprendido entre Malí y Níger. Se toma a Níger con el ánimo de ver la existencia de un subcomplejo regional de seguridad entre este país y Malí. De esta manera se afirma que el aumento de las actividades insurgentes y terroristas en la zona compuesta por Malí y Níger se da por la proliferación de actores armados no estatales, entre los cuales se encuentran los grupos seculares e insurgentes Tuareg, las agrupaciones islamistas fundamentalistas y los grupos que se componen entre rebeldes Tuareg, criminales e islamistas, éstos actores han afectado la percepción que tiene Malí sobre su seguridad.
Resumo:
Uno de los objetivos de la línea de Teoría y Práctica de las Políticas Públicas (TP3) es el análisis de las políticas públicas como objeto de estudio en sí mismo. En América Latina los estudios sobre este tema están más concentrados en el análisis práctico que en el académico, dejando de lado la posibilidad de teorizar y crear nuevos modelos que puedan ser replicados dentro de nuestros estudios de caso a nivel académico. Por ello, la tendencia ha sido la de copiar las teorías, enfoques y modelos propios de la escuela anglosajona (principalmente de Estados Unidos y Reino Unido), limitando nuestra capacidad de comprensión con respecto a nuestros fenómenos políticos, económicos y sociales. Por esta razón, durante el primer semestre de 2015 se creó el Semillero de Políticas Públicas con el fin de reflexionar sobre los vacíos que existen en la comprensión y el análisis de las políticas en Colombia y en Latinoamérica, para luego dar paso a la construcción de respuestas pertinentes. Esta publicación es el resultado de nuestra primera iniciativa como Semillero, la cual consiste en recoger las principales herramientas analíticas en el estudio académico de las políticas públicas, explicar sus postulados fundamentales, identificar sus fortalezas y debilidades y, finalmente, aplicar estas herramientas a un caso dentro del contexto colombiano.
Resumo:
La década de 1950 fue determinante en el establecimiento y póstumo desarrollo del sistema de política exterior de la República Popular China. Al respecto, es de vital importancia realizar un análisis exhaustivo sobre esta primera etapa en donde actores externos a la nación tuvieron un papel determinante. Se busca, entonces, analizar la incidencia que tuvo el discurso de Estados Unidos en la política exterior China a través de un profundo análisis cualitativo que tendrá como base elementos propios de la historiografía. Mediante aproximaciones constructivistas, se pretende demostrar que las creencias pre-existentes de ambos actores (así como la intersubjetividad entre los mismos), determinó la identidad construida a través de la percepción mutua. Lo anterior, impulsó las relaciones predominantemente agresivas entre Estados Unidos y la China Maoísta de principios de la Guerra Fría.
Resumo:
La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.