906 resultados para Noble


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la discusión sobre la cientificidad de la Archivística desde la perspectiva kuhniana. Se realiza una reseña histórica de la disciplina, mencionando sus principales logros teóricos. Se analizan diversos intentos propuestos por autores para dotar de fundamentos epistemológicos al área. Las posturas estudiadas para este análisis son aquellas que proponen un enfoque desde la perspectiva de Thomas Kuhn. Se observa en la literatura el uso del concepto paradigma como modelo de análisis para el fundamento epistemológico de la disciplina. Se analizan las problemáticas surgidas a partir su introducción, notando que con su aplicación se incurre en una mudanza de niveles de análisis epistémicos. Como consecuencia, resulta dificultoso esclarecer las pretensiones de cientificidad de la Archivística. Se presenta como primera interrogante la posibilidad de articular el desarrollo histórico de la Archivística con la existencia de paradigmas; y en segundo término se plantea si los paradigmas identificados en la literatura pueden ser considerados como tales, o si se trata de teorías que han adquirido cierto grado de organización. Se afirma que la cientificidad y madurez disciplinar se determina mediante la asunción de una tradición exitosa de resolución de problemas, ya que los intentos exitosos terminan consolidando el campo de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los linajes se nos presentan, en el espacio septentrional del reino de Castilla, como la forma de organización familiar -general y amplia- que desde el siglo XIII, imbrica en su interior a los grupos más favorecidos e influyentes de la sociedad feudal cántabra-vizcaína, componiendo así una estructura parental amplia cuya finalidad estaba dirigida a la defensa del patrimonio familiar así como del acrecentamiento de la influencia social y política de sus miembros. El "hambre de linaje" es acompañado por la construcción de una memoria que condiciona la relación entre el noble con sus antepasados y que presenta sus propios mecanismos transaccionales al interior de una cuidada narrativa fijada por la propia escritura genealógica. En este sentido el presente trabajo intenta componer los mecanismos articuladores entre linaje y memoria que, desde un enfoque interno -emic según la antropología- se encuentran presentes en una narrativa como las crónicas banderizas del siglo XV de Lópe García de Salazar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la discusión en torno a la interrogante sobre si el establecimiento del objeto y método de las Ciencias de la Información, es indispensable para esclarecer sus pretensiones de cientificidad. Para esto, se lleva a cabo una breve reseña histórica de la evolución del campo, y una revisión bibliográfica sobre las diferentes posturas existentes dentro de la disciplina, a la hora de fundamentar su status científico, a través del establecimiento del objeto y método. De lo planteado anteriormente, resulta que, desde las posiciones mayoritarias dentro de las Ciencias de la Información, se suscribe a la idea de que, determinar el objeto y método de la disciplina es imprescindible para consolidarse como ciencia. Se observa la utilización de diversos modelos filosóficos de forma simultánea para su fundamentación. Frente a esto, se considera que el establecimiento de un objeto y un método propio de la disciplina no es necesario para determinar la cientificidad del área. A su vez, se entiende erróneo recurrir a modelos filosóficos para esclarecer el status científico de la disciplina, ya que las ciencias que se han consolidado, no lo han hecho utilizando estas estrategias, sino por el establecimiento de una tradición exitosa de resolución de problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La referencia a las aves de caza presente en el comienzo del CMC opera a modo de "anclaje" que nos anticipa que los eventos y sucesos del poema se desarrollarán en un entorno exclusivamente nobiliario. Asimismo la ausencia de halcones y azores nos habla de una situación de privación que afecta no sólo al Cid en cuanto a sus bienes, sino también, teniendo en cuenta el valor simbólico de las aves, a su honor en todos sus aspectos. En cuanto al por qué de la ausencia de escenas de caza en el Cantar, podemos aventurar tres razones concomitantes: a) funciona como una tácita crítica dirigida contra los usos de la nobleza cortesana y asimismo indica el alejamiento del Cid respecto de dicho entorno; b) señala la clausura del ocio estamental del Cid y los suyos; c) es un índice de la paulatina incorporación de prácticas y restricciones monásticas por parte del estamento nobiliario, en el marco de la "monaquización" de los bellatores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la discusión en torno a la interrogante sobre si el establecimiento del objeto y método de las Ciencias de la Información, es indispensable para esclarecer sus pretensiones de cientificidad. Para esto, se lleva a cabo una breve reseña histórica de la evolución del campo, y una revisión bibliográfica sobre las diferentes posturas existentes dentro de la disciplina, a la hora de fundamentar su status científico, a través del establecimiento del objeto y método. De lo planteado anteriormente, resulta que, desde las posiciones mayoritarias dentro de las Ciencias de la Información, se suscribe a la idea de que, determinar el objeto y método de la disciplina es imprescindible para consolidarse como ciencia. Se observa la utilización de diversos modelos filosóficos de forma simultánea para su fundamentación. Frente a esto, se considera que el establecimiento de un objeto y un método propio de la disciplina no es necesario para determinar la cientificidad del área. A su vez, se entiende erróneo recurrir a modelos filosóficos para esclarecer el status científico de la disciplina, ya que las ciencias que se han consolidado, no lo han hecho utilizando estas estrategias, sino por el establecimiento de una tradición exitosa de resolución de problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mito fundacional del reino de Castilla incluye una serie de acontecimientos en los cuales la rebeldía de determinados héroes resulta fundamental en la operación de ruptura y distanciamiento respecto de la figura de autoridad. Rodrigo Díaz de Vivar y el conde Fernán González son los ejemplos más sobresalientes en una tradición de personajes heroicos que encuentra su origen en la leyenda de los Jueces de Castilla. Este arquetipo de héroe noble rebelde pervive en el imaginario popular y lo hallamos presente en numerosos romances de tema épico al tiempo que es recuperado en textos cronísticos redactados en centros nobiliarios con la finalidad de subrayar el rol preponderante de la nobleza en la historia castellana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los linajes se nos presentan, en el espacio septentrional del reino de Castilla, como la forma de organización familiar -general y amplia- que desde el siglo XIII, imbrica en su interior a los grupos más favorecidos e influyentes de la sociedad feudal cántabra-vizcaína, componiendo así una estructura parental amplia cuya finalidad estaba dirigida a la defensa del patrimonio familiar así como del acrecentamiento de la influencia social y política de sus miembros. El "hambre de linaje" es acompañado por la construcción de una memoria que condiciona la relación entre el noble con sus antepasados y que presenta sus propios mecanismos transaccionales al interior de una cuidada narrativa fijada por la propia escritura genealógica. En este sentido el presente trabajo intenta componer los mecanismos articuladores entre linaje y memoria que, desde un enfoque interno -emic según la antropología- se encuentran presentes en una narrativa como las crónicas banderizas del siglo XV de Lópe García de Salazar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la discusión sobre la cientificidad de la Archivística desde la perspectiva kuhniana. Se realiza una reseña histórica de la disciplina, mencionando sus principales logros teóricos. Se analizan diversos intentos propuestos por autores para dotar de fundamentos epistemológicos al área. Las posturas estudiadas para este análisis son aquellas que proponen un enfoque desde la perspectiva de Thomas Kuhn. Se observa en la literatura el uso del concepto paradigma como modelo de análisis para el fundamento epistemológico de la disciplina. Se analizan las problemáticas surgidas a partir su introducción, notando que con su aplicación se incurre en una mudanza de niveles de análisis epistémicos. Como consecuencia, resulta dificultoso esclarecer las pretensiones de cientificidad de la Archivística. Se presenta como primera interrogante la posibilidad de articular el desarrollo histórico de la Archivística con la existencia de paradigmas; y en segundo término se plantea si los paradigmas identificados en la literatura pueden ser considerados como tales, o si se trata de teorías que han adquirido cierto grado de organización. Se afirma que la cientificidad y madurez disciplinar se determina mediante la asunción de una tradición exitosa de resolución de problemas, ya que los intentos exitosos terminan consolidando el campo de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The concentrations of the platinum-group elements (PGE) Ir, Ru, Pt and Pd were determined in 11 abyssal peridotites from ODP Sites 895 and 920, as well in six ultramafic rocks from the Horoman peridotite body, Japan, which is generally thought to represent former asthenospheric mantle. Individual oceanic peridotites from ODP drill cores are characterized by variable absolute and relative PGE abundances, but the average PGE concentrations of both ODP suites are very similar. This indicates that the distribution of the noble metals in the mantle is characterized by small-scale heterogeneity and large-scale homogeneity. The mean Ru/Ir and Pt/Ir ratios of all ODP peridotites are within 15% and 3%, respectively, of CI-chondritic values. These results are consistent with models that advocate that a late veneer of chondritic material provided the present PGE budget of the silicate Earth. The data are not reconcilable with the addition of a significant amount of differentiated outer core material to the upper mantle. Furthermore, the results of petrogenetic model calculations indicate that the addition of sulfides derived from percolating magmas may be responsible for the variable and generally suprachondritic Pd/Ir ratios observed in abyssal peridotites. Ultramafic rocks from the Horoman peridotite have PGE signatures distinct from abyssal peridotites: Pt/Ir and Pd/Ir are correlated with lithophile element concentrations such that the most fertile lherzolites are characterized by non-primitive PGE ratios. This indicates that processes more complex than simple in-situ melt extraction are required to produce the geochemical systematics, if the Horoman peridotite formed from asthenospheric mantle with chondritic relative PGE abundances. In this case, the PGE results can be explained by melt depletion accompanied or followed by mixing of depleted residues with sulfides, with or without the addition of basaltic melt.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

New Sr-Nd-Pb-Hf data require the existence of at least four mantle components in the genesis of basalts from the the North Atlantic Igneous Province (NAIP): (1) one (or more likely a small range of) enriched component(s) within the Iceland plume, (2) a depleted component within the Iceland plume (distinct from the shallow N-MORB source), (3) a depleted sheath surrounding the plume and (4) shallow N-MORB source mantle. These components have been available since the major phase of igneous activity associated with plume head impact during Paleogene times. In Hf-Nd isotope space, samples from Iceland, DSDP Leg 49 (Sites 407, 408 and 409), ODP Legs 152 and 163 (southeast Greenland margin), the Reykjanes Ridge, Kolbeinsey Ridge and DSDP Leg 38 (Site 348) define fields that are oblique to the main ocean island basalt array and extend toward a component with higher 176Hf/177Hf than the N-MORB source available prior to arrival of the plume, as indicated by the compositions of Cretaceous basalts from Goban Spur (~95 Ma). Aside from Goban Spur, only basalts from Hatton Bank on the oceanward side of the Rockall Plateau (DSDP Leg 81) lie consistently within the field of N-MORB, which indicates that the compositional influence of the plume did not reach this far south and east ~55 Ma ago. Thus, Hf-Nd isotope systematics are consistent with previous studies which indicate that shallow MORB-source mantle does not represent the depleted component within the Iceland plume (Thirlwall, J. Geol. Soc. London 152 (1995) 991-996; Hards et al., J. Geol. Soc. London 152 (1995) 1003-1009; Fitton et al., 1997 doi:10.1016/S0012-821X(97)00170-2). They also indicate that the depleted component is a long-lived and intrinsic feature of the Iceland plume, generated during an ancient melting event in which a mineral (such as garnet) with a high Lu/Hf was a residual phase. Collectively, these data suggest a model for the Iceland plume in which a heterogeneous core, derived from the lower mantle, consists of 'enriched' streaks or blobs dispersed in a more depleted matrix. A distinguishing feature of both the enriched and depleted components is high Nb/Y for a given Zr/Y (i.e. positive DeltaNb), but the enriched component has higher Sr and Pb isotope ratios, combined with lower epsilon-Nd and epsilon-Hf. This heterogeneous core is surrounded by a sheath of depleted material, similar to the depleted component of the Iceland plume in its epsilon-Nd and epsilon-Hf, but with lower 87Sr/86Sr, 208Pb/204Pb and negative DeltaNb; this material was probably entrained from near the 670 km discontinuity when the plume stalled at the boundary between the upper and lower mantle. The plume sheath displaced more normal MORB asthenosphere (distinguished by its lower epsilon-Hf for a given epsilon-Nd or Zr/Nb ratio), which existed in the North Atlantic prior to plume impact. Preliminary data on MORBs from near the Azores plume suggest that much of the North Atlantic may be 'polluted' not only by enriched plume material but also by depleted material similar to the Iceland plume sheath. If this hypothesis is correct, it may provide a general explanation for some of the compositional diversity and variations in inferred depth of melting (Klein and Langmuir, 1987 doi:10.1029/JB092iB08p08089) along the MAR in the North Atlantic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Distribution patterns of gold, platinum group metals (PGE), and volatile components are studied in the main rock types of the Mid-Atlantic Ridge lithosphere (ultrabasites, gabbro, and basalts) from the transform fracture zone at 15°20'N. It is ascertained that PGE content depends on the reduction degree of fluids, on rock types, and on their formation conditions. It is noted that concentrations of refractory elements (Os, Ir, Rh) decrease, while those of fusible elements (Pt, Pd, Au) increase with depth. The chondrite type of distribution is only noted in the ultrabasite rocks. Increase in water and CO2 contents and in oxidation degree of fluids occurs with transition from basalts to ultrabasites, as well as from normal magmatic systems to fluid-enriched anomalous systems.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abundance of noble metals and bulk chemical composition have been studied in bottom sediments of the Chukchi Sea. Distribution of noble metals and their correlation with major and trace elements in the sediments have been analyzed using multicomponent statistics. It was established that average contents of noble metals in the bottom sediments of the Chukchi Sea significantly exceed those both in shelf terrigenous sediments and stratisphere. Osmium and iridium enrich mixed and pelitic sediments relative to shallow-water sediments and their influx is presumably determined by erosion of coastal and bottom unconsolidated deposits. High Ag, Ru, Au, and Pt contents were identified in clayey sediments enriched in biogenic elements in the some areas of the Southern Chukchi plain (Chukchi Sea) confined to intersection zones of submeridional and sublatitudinal structures of the graben-rift system, which formed in Mesozoic and activated in Late Cenozoic.