953 resultados para Modulação de largura de impulso


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la presente tesis es el Anlisis de las Memorias de Sostenibilidad basadas en las Directrices del Global Reporting Initiative (GRI) como herramienta de comunicacin de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Caso: Telefnica Ecuador, perodo 2008 y 2009. El objetivo general es conocer la utilidad de los informes de sostenibilidad como herramienta de comunicacin, para los pblicos de inters. Los objetivos especficos son: analizar la aplicacin de los pilares de la RSE propuestos por GRI en la elaboracin de los reportes de Telefnica Ecuador en dos perodos seguidos y la tendencia de la comunicacin en relacin a la RSE en estos documentos corporativos; as como conocer la percepcin de los stakeholders definidos, a partir de la lectura de estos reportes de sostenibilidad a travs de encuestas. En base a lo expuesto se desarrollan cinco captulos, previa una introduccin. En el prembulo se expone la preocupacin de las empresas por mejorar sus relaciones con sus pblicos de inters en la sociedad, describe las causas del problema y propone la rendicin de cuentas a partir de sus prcticas corporativas, para revertir esta problemtica. Plantea la pregunta trasversal, los objetivos: general y especficos, el mtodo, la metodologa, las tcnicas, los instrumentos y los registros utilizados, para la materializacin de esta investigacin. En el primer captulo se explica el protagonismo de la sociedad civil en el impulso de la RSE, as como las acciones efectuadas en el Ecuador. Argumenta sobre el desarrollo sostenible, la RSE y lo que no se debe hacer (filantropa). En el segundo captulo estudia la Comunicacin Corporativa y su rol en la RSE; analiza la imagen, el posicionamiento y la reputacin aplicado a las empresas. El tercer captulo expone acerca del Global Reporting Initiative y su aporte al promover un marco estandarizado de informacin, para la presentacin de Memorias de Sostenibilidad. Y, a partir del marco se realiza la evaluacin de la aplicacin de los pilares de la RSE propuestos por el GRI en la elaboracin de las Memorias de Sostenibilidad de Telefnica 2008 y 2009. En el cuarto captulo se desarrolla la investigacin de campo con el enfoque cuantitativo, que comprende la definicin de las unidades de anlisis, el clculo del tamao de la muestra, el procedimiento para la seleccin de la misma, la elaboracin del instrumento de medicin, la aplicacin de la encuesta, as como el anlisis. Y, en el quinto captulo se plantean las conclusiones. Cabe acotar que la presente tesis se constituye en uno de los primeros aportes de investigacin terico prctico para la Universidad Andina Simn Bolvar y su comunidad en estos temas; ms an ser un soporte tcnico para enriquecer las prcticas de comunicacin del Grupo Telefnica y una fuente de investigacin para los profesionales de la Comunicacin y reas afines.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio ilustra los beneficios e impactos que tiene una solucin de inteligencia de negocios en el sector de servicios aeroportuarios, desde el punto de vista tctico y operativo basado en el comportamiento del transporte areo nacional e internacional del aeropuerto de Quito. En el desarrollo se describen los sistemas de informacin y el papel que stos desempean en las organizaciones, para luego dar a conocer la arquitectura y funcionalidad de las soluciones de inteligencia de negocios y el rol que juegan en la toma de decisiones, en un mundo donde una decisin puede marcar el xito o fracaso. Se detalla el ambiente en el que se desarrollan las operaciones de transporte areo, para incursionar en el campo del aeropuerto de Quito y de la empresa encargada de la operacin y provisin de servicios aeroportuarios. La tesis, aborda el diseo e implementacin de un prototipo de inteligencia de negocios que presenta paneles de control para el rea de operaciones del aeropuerto generando tableros inteligentes, dashboards, semforos, grficos y reportes dinmicos. Finalmente, se explota la solucin a travs de la minera de inteligencia de negocios que implica indagar, analizar, dar respuesta a preguntas clave, descubrir nuevas oportunidades e identificar acciones tcticas y operacionales como: el establecimiento de alianzas con aerolneas y aeropuertos; desarrollo de nuevas rutas aeronuticas; impulso y potenciacin del turismo; entre otras. El Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, tendr una ventaja competitiva al contar con informacin clave para la toma acertada de decisiones de los diferentes niveles gerenciales, en el momento y espacio requerido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este proyecto de tesis es ilustrar a los lectores sobre las posibles alternativas de solucin a una variable del mix de la mercadotecnia que es la logstica como parte de la distribucin, y que en la actualidad se ha convertido en un aspecto clave en las organizaciones, especialmente en aquellas que utilizan la cadena de suministros como valor agregado a sus operaciones. El mercado de la construccin en nuestro pas ha crecido en los ltimos aos, muestra de un activo impulso a los crditos por parte de las instituciones financieras y de gobierno, en este aspecto, la industria siderrgica y sus productos de acero para la construccin juegan un papel importante en este mercado. La logstica de distribucin est formada por procesos y actividades desde la compra de la materia prima hasta el despacho de producto terminado, en toda esta cadena se presentan situaciones que pueden afectar el desenvolvimiento normal de la misma. Es aqu donde nace la idea de mejorar este sistema de distribucin y generar un valor agregado para la compaa y atender de manera eficiente a su mercado actual y potencial. La propuesta se basa en un modelo de diseo de rutas que permita generar un ahorro e incrementar la productividad de los procesos involucrados en las operaciones logsticas de la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es un anlisis de sociologa histrica comparada que, siguiendo la propuesta de B. Moore, se pregunta por el rol de las organizaciones indgenas y campesinas en el proceso de modernizacin de la sociedad ecuatoriana. En una perspectiva histrica establece los lazos entre el avance del capitalismo en el campo y las transformaciones socioeconmicas que dan paso, por un lado al debilitamiento de las viejas lites terratenientes, y por otro lado a la emergencia de los movimientos indgenas y campesinos. Asumiendo que la movilizacin social y poltica de las organizaciones rurales constituyen un impulso fundamental para eliminar las herencias coloniales y de hacienda, y as avanzar en la construccin de sociedad ms democrtica y justa, muestra las compleja trama de instituciones y prcticas que median la relacin entre las lites terratenientes y los sectores indgenas campesinos: relaciones de propiedad y de poder que aseguran la posicin de privilegios desde donde las lites terratenientes se han modernizado o, propiamente dicho, han diversificado sus actividades econmicas, sin perder el control de la gran propiedad. Finalmente, al interrogarse por el rol de los indgenas y campesinos y las lites terratenientes, nos muestra que hay dos vas de modernizacin conservadora: una en la Sierra y otra en la Costa, una va indgena en Chimborazo y una va campesina en Los Ros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1982 e inicios del actual mileno, las polticas sociales en Amrica Latina, y la regin andina en particular, estuvieron inspiradas en el Consenso de Washington, y guiadas por tres ideas dominantes: a) el mecanismo fundamental de reduccin de la pobreza es la promocin del crecimiento econmico, b) la inversin en educacin y salud debe contar con una alta participacin del sector privado, y c) se deben implementar transferencias condicionadas de dinero y programas asistenciales para los ms pobres (Solimano, 2005). Estas lneas se insertaron en una poltica econmica que busc la minimizacin de la intervencin del Estado en la economa, la promocin de mecanismos de mercado para el crecimiento y la apertura comercial internacional. En general, el crecimiento econmico de la regin fue mnimo e inestable, la pobreza mantuvo niveles persistentes y la inequidad social se profundiz, aunque se registraron avances moderados en educacin y salud. A partir de mediados de la dcada anterior, se observan dos cambios fundamentales. Por una parte, la regin retoma un crecimiento econmico relativamente sostenido, basado en la expansin de sus exportaciones de bienes primarios y en una mejora sustancial en los trminos de intercambio. Adicionalmente, cambia la concepcin de las polticas sociales en muchos pases, y el nuevo enfoque se basa en un aumento significativo de la inversin pblica en educacin, salud y seguridad social, en la aceptacin ms amplia de un enfoque universal de las polticas sociales basadas en la nocin de derechos, y en la consolidacin de programas de transferencias monetarias condicionadas. Los resultados alcanzados durante los ltimos 10 aos son alentadores en trminos de reduccin de pobreza, aumento de la equidad social y mejoras en educacin, salud y empleo. Estos avances, al parecer, se registran en la mayor parte de los pases, y la orientacin poltica de sus gobiernos no juega un rol importante como factor diferenciador. Desafortunadamente, el escenario positivo para el crecimiento econmico de la regin comienza a agotarse, principalmente como resultado del menor impulso econmico en China, la reduccin del crecimiento de la economa mundial y del menor dinamismo en la demanda de ciertas materias primas, que ha conducido a una nueva declinacin en los trminos de intercambio. Los resultados alcanzados por la regin en trminos de diversificacin econmica son muy poco alentadores, y en varios pases han aparecido manifestaciones importantes de descontento social e inestabilidad econmica. Este artculo analiza, en el caso de los pases andinos, los resultados sociales alcanzados a partir de 2004, su relacin con la orientacin poltica de sus gobiernos, y sus perspectivas de continuidad bajo un nuevo escenario internacional menos favorable. Se analiza con mayor profundidad la experiencia ecuatoriana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis investiga el devenir contemporneo de la Educacin Intercultural Bilinge (EIB) en el Ecuador y, sobre todo, las tensiones, debates y diferentes dinmicas que se han dado alrededor de su institucionalidad como opcin educativa en el pas. Tal reflexin, como se percibir, hace alusin a los esfuerzos de los movimientos indgenas, las iniciativas estatales y el dinamismo de actores sociales. El primer captulo se detiene en la construccin de la nocin de educacin intercultural; para ello se hace alusin a que, a partir del ao 2008, la Constitucin ecuatoriana supuso una garanta a los derechos de la educacin que, asimismo, amparaba la ejecucin de la EIB. El segundo captulo se detendr en un estudio de caso, para ello, se hace referencia a dos unidades educativas interculturales bilinges: Santiago de Guayaquil y Sultana de los Andes. As tambin, se tomarn en cuenta las constantes migraciones que se produjeron en Guayaquil en la segunda mitad del siglo XX. Paso seguido, nos detendremos en la reflexin sobre las virtudes y los fallos del sistema de EIB; para tal fin, nos remitiremos a varias fuentes primarias. Por ltimo, el tercer captulo brinda un acercamiento al trabajo Municipal y Ministerial en el mbito educativo. Para ello se traern a colacin las leyes ms relevantes, as como el nuevo ordenamiento por zonas, distritos y circuitos, con el fin de dilucidar el cumplimiento de los documentos oficiales. De all que consideremos necesario interpretar las labores que se ejecutan para la mejora del SEIB y, en ese sentido, se esbozarn unas cuantas recomendaciones que estn dirigidas hacia el impulso del dilogo intercultural en la educacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los siguientes propsitos se plantearon en esta investigacin: 1. Describir los antecedentes de las utilidades como razn de ser del emprendimiento, sus destinos o usos posibles. 2. Identificar las cargas tributarias tanto nacionales como seccionales aplicables a las sociedades mercantiles en el Ecuador y describir los incentivos tributarios a que tienen derecho, en especial a reinvertir las utilidades. 3. Evaluar en prospectiva y en perspectiva a 10 aos, la mejora econmico-financiera del sector industrial que reinvirti y el incremento de las recaudaciones fiscales. Estos propsitos se alcanzaron mediante la descripcin de las causas que motivaron la creacin del incentivo tributario denominado reinversin de utilidades establecido en 2001 y ratificado con enmiendas en el 2007. Durante la dcada analizada al Fisco le ha significado un gasto tributario (GT) de $543.1 M, es decir un promedio anual de $ 54.3 M, este beneficio ha sido aprovechado por alrededor de 1114 empresas de los sectores: industrial, comercial, servicios financieros y no financieros, de stas, el 90% son grandes sociedades y apenas 110 empresas son PYMES. Las citadas empresas, han incrementado su patrimonio en $5.727 M, y sus activos productivos adquiridos superan la cantidad de $13.300 M, es decir casi veinte veces el gasto tributario. Otro de los aspectos relevantes es que el SRI ha recibido un impulso importante en el monto recaudado por Impuesto a la Renta de las sociedades beneficiarias de este incentivo y quiz esta tendencia mejore ya que, con la vigencia de la nueva matriz productiva se acrecentar la demanda de productos nacionales, misma que ser satisfecha mediante el uso intensivo de los activos tangibles e intangibles nuevos adquiridos con los recursos de las utilidades que se quedaron definitivamente en la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las experiencias de participacin ciudadana ejecutadas en Cotacachi y Otavalo, en el perodo 20052009, previo al nuevo marco poltico y constitucional ecuatoriano, han fortalecido la relacin SociedadEstado?, es el cuestionamiento al que refiere el presente documento, cuando las administraciones municipales de estos dos cantones iniciaron el referido proceso, alineados a la filosofa de inclusin social y ampliacin democrtica, conceptos abanderados por los denominados gobiernos locales alternativos , liderados por el Movimiento Pachakutik. A la luz de algunas aproximaciones tericas en torno a la participacin ciudadana: mecanismos, institucionalidad, autonoma, capacidad poltica y gestin social, se establece un debate con el ejercicio del proceso en los dos cantones, a fin de obtener un balance de la implementacin y fortalecimiento de espacios ampliados de discusin y toma de decisiones; as como el grado de involucramiento, reconocimiento e identificacin de la ciudadana con stos. En esa lnea, interesa visualizar que caracteriza a la experiencia participativa de los cantones que se estudia; su incidencia en la generacin de polticas pblicas, su grado de sostenimiento an en condiciones adversas a las de su nacimiento, el nivel organizativo de la sociedad civil, lo que posibilita un anlisis comparativo del ejercicio de esta prctica, cuando la normativa vigente no clarificaba ni exiga el impulso a la participacin ciudadana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo examina la obra potica del ecuatoriano David Ledesma Vzquez desde algunos conceptos tericos propuestos por Kristeva y Butler, que permiten entender cmo se va consolidando una conciencia de ser abyecto ante el otro, y cmo desde ah, y a partir de un muy cuidado manejo de la palabra potica y de ciertos recursos tipogrficos, se construye un universo amatorio que se opone al aparato heteronormativo y se enfoca en los afectos. Tambin se destaca, en esta misma lnea de resistencia, cmo en la poesa de Ledesma Vzquez se erige un cuestionamiento a la violencia uniformadora de la vida moderna y al impulso teleolgico del capitalismo, en particular, al contraponer la hostilidad de la ciudad real dibujada en varios textos con la armona de Sodoma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin versa sobre el anlisis del proceso de revitalizacin cultural del Pueblo Indgena Yanacona, especficamente en el Resguardo de Rioblanco, Sotar, Departamento del Cauca-Colombia, enfatizando en su cosmovisin, en su perspectiva del proceso de recuperacin de su cultura, en el impacto que las relaciones interculturales han tenido sobre su concepcin de la naturaleza, su organizacin social y en cmo los smbolos, los ritos y los mitos perviven hoy permitiendo articularse al territorio y a los cambios culturales que enfrentan. Por lo tanto, el propsito de esta investigacin es explorar los fenmenos simblicos que funcionan como fuerza vital de motivacin, de impulso para que los comuneros del resguardo sintindose orgullosos de ser Yanacona puedan hacer frente a los problemas, buscando soluciones y participando como comunidad en un proyecto de vida que los dignifique e identifique dentro y fuera del contexto en una experiencia de dilogo intercultural. En este sentido, se hace un anlisis sobre sus procesos de revitalizacin cultural para determinar si estos estn contribuyendo a la construccin de una verdadera autonoma e identidad, partiendo de las relaciones de significado con la naturaleza y la visin particular de la modernidad, o son simples hechos de visibilizaran con fines polticos y econmicos caractersticos de una cultura hegemnica y no de verdaderos procesos interculturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del movimiento teatral de Quito, se ha posicionado un discurso en torno a la figura del delegado italiano de la UNESCO Fabio Pacchioni, basado en la afirmacin de que este director y gestor teatral fuel el creador del llamado Nuevo Teatro Ecuatoriano y que su impulso es el cimiento de gran parte del teatro actual. Esta afirmacin no toma en cuenta que el teatro y el arte, en general, no responden a la labor de una sola persona, sino se inscribe dentro de unos discursos y un sistema cultural. En este contexto el trabajo de investigacin realizado tiene por objetivo develar las relaciones existentes entre el discurso de desarrollo de los aos 60 y la legitimacin social que se le otorg al llamado Nuevo Teatro Ecuatoriano. El desarrollo de la tesis consta de cinco captulos. El captulo uno es el marco terico donde se define la relacin entre el sistema cultural y sus productos culturales. El captulo dos demuestra el rol del teatro dentro del contexto revolucionario y el papel de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en la legitimacin del arte. El captulo tres gira en torno al movimiento teatral deslegitimado por el Nuevo Teatro Ecuatoriano. En el captulo cuatro se muestran los resultados de las entrevistas realizadas y el relacionamiento de variables. Finalmente, a partir del anlisis de los resultados de la investigacin, en el captulo cinco se generan conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo hace una mirada sobre el Rgimen Tributario, desde una perspectiva de adecuacin de incentivos fiscales ptimos para el fomento del emprendimiento en el Ecuador. En base a la normativa y reglamentaciones vigentes en el pas, tales como el Cdigo Tributario, Ley Orgnica de Rgimen Tributario Interno, Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas entre otros. A travs de un estudio descriptivo basado en material documental y trabajo de anlisis utilizando el mtodo Exegtico se logr determinar cules son las polticas del Estado de promocin al emprendimiento, sobre los incentivos tributarios, su naturaleza y clasificacin, para establecer los lineamientos que permitan realizar una propuesta de reforma al Rgimen Tributario de incentivos tributarios al emprendimiento en el Ecuador. El trabajo est orientado a plantear desde una perspectiva tcnica los lineamientos de un rgimen de incentivos tributarios que incidan favorablemente en el impulso y desarrollo del emprendimiento en el Ecuador. As como tambin determinar el rol de los incentivos en la economa basada en el emprendimiento El anlisis sobre la incidencia de los incentivos tributarios con el Cdigo de la Produccin Comercio e Inversiones a la par de la productividad y competitividad se enfoca en la diversificacin de los sectores productivos mediante la innovacin y fortalecimiento de emprendimientos. Las formas y maneras de produccin alrededor de los cambios ocurridos en el contexto de nuestro pas, en cuanto a generacin de valor agregado, industrializacin selectiva de importaciones y desarrollo de industrias estratgicas, precisan mayor fortalecimiento del sector productivo. Con los datos recogidos mediante la investigacin se procedi a desarrollar una propuesta sobre incentivos tributarios para el fomento del emprendimiento en el Ecuador, en busca de que la economa sea desarrollada y que su produccin sea competitiva hacia el resto del mundo, y como consecuencia se pueda mejorar la calidad de vida de sus habitantes y llegar a cumplir as con los fines del Estado establecidos en la Constitucin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O nico medicamento disponvel para o tratamento da doena de Chagas (DC) no Brasil o benzonidazol (Bz). O beneficio da medicao aos portadores crnicos da doena ainda demonstra controvrsias, mas seu uso nessa fase pode ter a finalidade de prevenir/retardar a evoluo da DC para formas mais graves. Os fenmenos imunolgicos que ocorrem aps a terapia com o Bz ainda no esto elucidados. Assim, este estudo props avaliar o efeito do Bz sobre o perfil imunolgico de linfcitos T e a produo de citocinas por clulas da resposta imune expostas in vitro ao T. cruzi. Amostras de sangue de portadores crnicos da DC foram coletadas para obteno de clulas mononucleares de sangue perifrico com posterior infeco com tripomastigotas de T. cruzi, seguida de adio do Bz s culturas. Aps o tempo de cultivo, os sobrenadantes foram estocados para posterior anlise das citocinas IFN-gama, TNF, IL-10, IL-6, IL-4 e IL-2 por CBA e as clulas foram avaliadas por citometria de fluxo, quanto expresso das molculas CD28+ e CTLA-4+ e a produo de citocinas (IL-10 e IFN-gama) em linfcitos T CD4+ e CD8+. Nossos resultados mostraram que o tratamento com o Bz aumentou a expresso da molcula CTLA-4+ em linfcitos T CD8+, indicando que o Bz pode induzir uma modulação da resposta imune e, consequentemente, diminuir a ativao exacerbada dessas clulas. Alm disso, verificamos uma diminuio da produo da citocina IL-10 por linfcitos T CD4+ na presena do Bz. Com relao produo global de citocinas por clulas aderentes e no aderentes, observamos que o Bz causou uma diminuio da citocina pr-inflamatria TNF e da citocina anti-inflamatria IL-10, enquanto que as outras citocinas (IFN-gama, IL-6, IL4 e IL-2) permaneceram com nveis elevados de produo na presena desse frmaco. Nossos resultados sugerem que o Bz induz uma regulao da ativao de linfcitos T CD8+ e a produo de citocinas do perfil Th1 modulado por citocinas do perfil Th2, em clulas de portadores crnicos da DC. Assim, acreditamos que a administrao do Bz aos portadores de formas clnicas brandas da DC pode ser benfica a esses pacientes, visto que o Bz no promoveu um perfil inflamatrio exacerbado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os animais domsticos alcanaram grande relevncia no cenrio mundial, tendo os negcios nesse setor obtido incremento considervel nas ltimas dcadas. A comunicao de merchandising o estmulo e impulso final da compra por meio de aes realizadas no ponto de venda, levando e induzindo o consumidor a preferir as marcas que esto expostas e ao seu alcance. O presente trabalho tem o objetivo de analisar a comunicao de merchandising direcionada ao mercado de pet shop. Trata-se de uma pesquisa de delineamento exploratrio com reviso bibliogrfica nos seguintes eixos tericos: mercado de pet shop, consumidor da linha pet, comunicao de merchandising voltada a animais domsticos. Para completar a anlise da comunicao de merchandising em questo, efetuado estudo de caso de uma empresa de pet shop localizada na cidade de So Pulo em 2011.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A propaganda poltica e a comercial (ou publicidade) sempre tiveram conexes entre si. Com a Revoluo Industrial consolida-se a propaganda comercial, enquanto a propaganda poltica moderna tem grande impulso na dcada de 1930. Foram nos regimes totalitrios do Ocidente que se desenvolveram fundamentos de uma propaganda poltica atual, com mecanismos de persuaso capazes de acionar sentimentos coletivos e universos simblicos sociais, com esttica elaborada pelos agentes conectados a ideologias e partidos polticos da poca. O objetivo apresentar e discutir conexes entre a propaganda poltica e a publicidade tendo em vista suas influncias mtuas, advindas de suas experincias histricas. Trata-se de um estudo exploratrio que faz uso de referencial terico sobre os eixos temticos da propaganda poltica e propaganda comercial com nfase conceitual e histrica. A partir da sistematizao do objeto de estudo, o artigo mostra que a interseco da propaganda poltica e comercial se evidencia no incio do sculo XX e intensifica suas conexes neste incio de sculo XXI com o uso de recursos estticos e discursivos mais sofisticados. Parece, portanto, que as experincias da propaganda comercial tm suprido campanhas eleitorais e a comunicao poltica, proporcionando cenrios polticos caracterizados pela persuaso, efemeridade e apego esttico nos moldes da concepo publicitria.