999 resultados para Mans -- Músculs
Resumo:
This study focused on the bacterial diversity associated with microbial mats of deep-sea cold seeps at the Norwegian continental margin. Study sites included the Storegga and Nyegga areas as well as the Håkon Mosby mud volcano, where the mats occurred at temperatures permanently close to the freezing point of seawater. Two visually different mat types, i.e. small gray mats and extensive white mats, were studied with the aim to determine the identity of the mat-forming sulfide oxidizers, and to investigate which environmental factors (e.g. sulfate reduction and methane oxidation rates) shown here could explain the observed diversity. Sequence data have been submitted to the EMBL database under accession No. FR847864-FR847887 (giant sulfur bacteria), No. FR827864 (Menez Gwen filament; see Supplementary Material) and No. FR875365-FR877509 (except FR875905; remaining partial sequences).
Resumo:
El análisis del discurso en Minotauroamor de Abelardo Arias, permite al lector acceder a una serie de conceptos acerca del hombre y de las realidades que le conciernen: el amor, la amistad, la belleza, el arte, el poder, entre otros. Si bien estos planteos alcanzan a todos los personajes, los mismos son focalizados, especialmente, en relación con los dos protagonistas: el Minotauro y Teseo. De hecho, Abelardo Arias ha declarado que lo que le impulsó a escribir esta novela fue, precisamente, un interrogante vital que lo asediaba: cuál era la verdadera condición del hombre moderno. El escritor mendocino parecía advertir, ya en ese entonces, una marcada degradación de los valores que han sido sostén de nuestra cultura e intenta despertar la conciencia de sus coetáneos a través de estas magníficas páginas. Es por ello que, en el presente trabajo, no sólo nos proponemos demostrar el enorme valor literario de la novela abelardariana y la riqueza de su contenido sino también señalar el vínculo que se establece entre los personajes con el concepto subyacente de “hombre normal". De este modo tratamos de dilucidar de qué modo, en este espacio literario, se proyectan las ideas sustentadas por el reconocido escritor mendocino. Con tal finalidad, se señalan, sucintamente, las coincidencias y modulaciones que se dan entre el mito original y la recreación que de él hace el autor mendocino para centrarnos en el análisis de los fragmentos que tienen como tema sustancial la “diagnosis" del hombre. Para este enfoque tomo en consideración un estudio de Alfonso López Quintás -Diagnosis del hombre actual-, publicado el mismo año de la obra que nos ocupa, y que plantea -desde otro lenguaje-, las mismas inquietudes que advertimos en el autor mendocino.
Resumo:
A partir de la escala de los entes, Romero plantea el proceso que se desarrolla desde la inmanencia hacia la trascendencia, hasta llegar a su máxima expresión en el espíritu. En el hombre, se manifiesta en el paso del individuo a la persona, la cual trasciende hacia la realización del valor, a través del “deber ser". En la actualidad, Lipovetsky presenta otra manera de concebir al hombre, la cual se expresa en un individualismo creciente, que está determinado por sus intereses particulares, sin proyección alguna hacia los otros y sin reconocer otro valor que no sea la realización de “su sí mismo". Frente a ello, urge promover el desarrollo de un “individualismo responsable", que recupere los valores éticos del hombre y su relación con los otros, sin perder de vista su propia realización. Este concepto, en otras palabras, reactualiza los planteos personalistas de Romero, en esta sociedad posmoderna.
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XII cobró vigencia en Chartres una escuela de pensamiento filosófico-teológico caracterizada, en buena medida, por el afán de explicación del Génesis mediante el Comentario de Calcidio al Timeo de Platón. La Cosmografía de Bernardo Silvestre, dedicada a Teodorico de Chartres, permanece en las proximidades del interés cientificista y argumentativo propio de esta escuela, pero está formulada en términos literarios, en parte en prosa y en parte en verso. Dividida en dos grandes secciones: ‘Macrocosmos’ y ‘Microcosmos’, se cierra con la descripción de la naturaleza humana y su funcionamiento operativo en los procesos vitales y gnoseológicos. Los sentidos de que goza el hombre, asentados en la cabeza, son considerados instrumentos al servicio del intelecto que juzga. Ellos provienen de una única fuente pero desarrollan de diversas maneras sus operaciones. Si faltaran, no habría ni enseñanza de las letras ni sabiduría.
Resumo:
En el siguiente artículo se pretende desarrollar la hipótesis del mar como personaje en cuatro obras de Manuel Vicent: Contra Paraíso, Tranvía a la Malvarrosa, Del Café Gijón a Ítaca y Son de Mar. A su vez se propone analizar la particular vinculación del autor con el mar Mediterráneo, su carácter de escenario vertebrador, y contemplar el tópico de la alteridad del mar como característica relevante dentro de las novelas mencionadas. Por ende, se pretende indagar en la consideración del mar como personaje, principalmente pensándolo como metáfora del hombre, junto con su constante presencia física y espiritual, su carácter de espacio interior (mar interior), sus diferentes relaciones con los sentidos y fundamentalmente desde su consistencia de personaje demiúrgico: en su calidad de posibilitador y develador de narraciones e historias y de compañero de otros personajes en las etapas clave de la vida
Resumo:
The magnitude and the chronology of anthropogenic impregnation by Hg and other trace metals of environmental concern (V, Cr, Ni, Cu, Zn, Ag, Cd and Pb, including its stable isotopes) in the sediments are determined at the DYFAMED station, a site in the Ligurian Sea (Northwestern Mediterranean) chosen for its supposed open-sea characteristics. The DYFAMED site (VD) is located on the right levee of the Var Canyon turbidite system, at the end of the Middle Valley. In order to trace the influence of the gravity current coming from the canyon on trace metal distribution in the sediment, we studied an additional sediment core (VA) from a terrace of the Var Canyon, and material collected in sediment traps at the both sites at 20 m above sea bottom. The patterns of Hg and other trace element distribution profiles are interpreted using stable Pb isotope ratios as proxies for its sources, taking into account the sedimentary context (turbidites, redox conditions, and sedimentation rates). Major element distributions, coupled with the stratigraphic examination of the sediment cores point out the high heterogeneity of the deposits at VA, and major turbiditic events at both sites. At the DYFAMED site, we observed direct anthropogenic influence in the upper sediment layer (<2 cm), while on the Var Canyon site (VA), the anthropization concerns the whole sedimentary column sampled (19 cm). Turbiditic events superimpose their specific signature on trace metal distributions. According to the 210Pbxs-derived sedimentation rate at the DYFAMED site (0.4 mm yr-1), the Hg-enriched layer of the top core corresponds to the sediment accumulation of the last 50 years, which is the period of the highest increase in Hg deposition on a global scale. With the hypothesis of the absence of significant post-depositional redistribution of Hg, the Hg/C-org ratio changes between the surface and below are used to estimate the anthropogenic contribution to the Hg flux accumulated in the sediment. The Hg enrichment, from pre-industrial to the present time is calculated to be around 60%, consistent with estimations of global Hg models. However, based on the chemical composition of the trapped material collected in sediment traps, we calculated that epibenthic mobilization of Hg would reach 73%. Conversely, the Cd/C-org ratio decreases in the upper 5 cm, which may reflect the recent decrease of atmospheric Cd inputs or losses due to diagenetic processes.
Resumo:
En el siguiente artículo se pretende desarrollar la hipótesis del mar como personaje en cuatro obras de Manuel Vicent: Contra Paraíso, Tranvía a la Malvarrosa, Del Café Gijón a Ítaca y Son de Mar. A su vez se propone analizar la particular vinculación del autor con el mar Mediterráneo, su carácter de escenario vertebrador, y contemplar el tópico de la alteridad del mar como característica relevante dentro de las novelas mencionadas. Por ende, se pretende indagar en la consideración del mar como personaje, principalmente pensándolo como metáfora del hombre, junto con su constante presencia física y espiritual, su carácter de espacio interior (mar interior), sus diferentes relaciones con los sentidos y fundamentalmente desde su consistencia de personaje demiúrgico: en su calidad de posibilitador y develador de narraciones e historias y de compañero de otros personajes en las etapas clave de la vida