819 resultados para Método do Elementos de Contorno


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La industria automotriz en México se encuentra en continuo crecimiento, convirtiéndose en años recientes en un importante participante en la producción de vehículos a nivel mundial. El presente proyecto de investigación surge en una empresa de giro automotriz dedicada principalmente a la producción de filtros de aire y aceite. A través del tiempo y a medida en que los automóviles van evolucionando, la empresa debe cumplir las exigencias que se presentan año tras año por lo que se requiere cumplir con un estándar de calidad con el menor costo de producción posible. Los filtros de aceite están diseñados con el propósito de atrapar aquellas partículas de contaminantes contenidas en el aceite que pudieran dañar las partes del motor. El principal objetivo planteado en este trabajo fue analizar el comportamiento mecánico de dos elementos de un filtro de aceite durante el sellado del mismo, analizando su comportamiento en conjunto con los demás elementos del filtro. Así mismo, se evaluó la respuesta mecánica de los elementos estudiados durante una prueba mecánica para validar el funcionamiento adecuado antes de operación. Las pruebas mecánicas realizadas y los distintos diseños de elementos se propusieron indicando las partes modificadas. Se realizaron diferentes propuestas de diseños de espoleta para posteriormente realizar un análisis estructural mediante el método de elemento finito. En los diseños realizados se consideraron 3 variables principales, que son: el área de contacto entre los elementos, el cuerpo de espoleta y el nervio de espoleta. La geometría de la espoleta influyó considerablemente en el comportamiento mecánico durante el análisis estructural, medidas que se pueden tomar sin tener que adoptar un material con altas propiedades mecánicas para mejorar el comportamiento mecánico. Al aumentar el área de contacto entre los elementos de análisis, el esfuerzo generado en la espoleta obtiene una disminución considerable. En el presente estudio se desarrolló una metodología de diseño que permitió estudiar cambios geométricos virtuales en la espoleta. Dicha metodología puede ser adoptada por la empresa para este tipo de estudios, ahorrando costos y disminuyendo tiempos de fabricación. Este trabajo abre nuevas líneas de investigación relacionado al análisis de filtros de aceite, tales como: simulaciones considerando nuevas propuestas de material, modelos que involucren cambios geométricos en otros componentes del filtro para ahorro de material y simulaciones que involucren el sistema unificado del filtro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fuel cells are considered one of the most promising ways of converting electrical energy due to its high yield and by using hydrogen (as fuel) which is considered one of the most important source of clean energy for the future. Rare earths doped ceria has been widely investigated as an alternative material for the electrolyte of solid oxide fuel cells (SOFCs) due to its high ionic conductivity at low operating temperatures compared with the traditional electrolytes based on stabilized zirconia. This work investigates the effect of gallium oxide (Gallia) as a sintering aid in Eu doped ceria ceramic electrolytes since this effect has already been investigated for Gd, Sm and Y doped ceria electrolytes. The desired goal with the use of a sintering aid is to reduce the sintering temperature aiming to produce dense ceramics. In this study we investigated the effects on densification, microstructure and ionic conduction caused by different molar fraction of the dopants europium (10, 15 and 20%) and gallium oxide (0.3, 0.6 and 0.9%) in samples sintered at 1300, 1350 and 1450 0 C. Samaria (10 and 20%) doped ceria samples sintered between 1350 and 1450 °C were used as reference. Samples were synthesized using the cation complexation method. The ceramics powders were characterized by XRF, XRD and SEM, while the sintered samples were investigated by its relative density, SEM and impedance spectroscopy. It was showed that gallia contents up to 0.6% act as excellent sintering aids in Eu doped ceria. Above this aid content, gallia addition does not promote significant increase in density of the ceramics. In Ga free samples the larger densification were accomplished with Eu 15% molar, effect expressed in the microstructure with higher grain growth although reduced and surrounded by many open pores. Relative densities greater than 95 % were obtained by sintering between 1300 and 1350 °C against the usual range 1500 - 1600 0 C. Samples containing 10% of Sm and 0.9% of Ga reached 96% of theoretical density by sintering at 1350 0 C for 3h, a gain compared to 97% achieved with 20% of Sm and 1% of Ga co-doped cerias sintered at 1450 0 C for 24 h as described in the literature. It is found that the addition of gallia in the Eu doped ceria has a positive effect on the grain conductivity and a negative one in the grain boundary conductivity resulting in a small decrease in the total conductivity which will not compromise its application as sintering aids in ceria based electrolytes. Typical total conductivity values at 600 and 700 °C, around 10 and 30 mS.cm -1 respectively were reached in this study. Samples with 15% of Eu and 0.9 % of Ga sintered at 1300 and 1350 °C showed relative densities greater than 96% and total conductivity (measured at 700 °C) between 20 and 33 mS.cm -1 . The simultaneous sintering of the electrolyte with the anode is one of the goals of research in materials for SOFCs. The results obtained in this study suggest that dense Eu and Ga co-doped ceria electrolytes with good ionic conductivity can be sintered simultaneously with the anode at temperatures below 1350 °C, the usual temperature for firing porous anode materials

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambiantes avances en la tecnología han transformado la manera en la que el hombre realiza su trabajo, es por ello que las instituciones que brindan educación en todos los niveles desde parvularia hasta la superior deben participar en su formación haciendo de cada estudiante una persona capaz de desenvolverse en dicha área y adaptable a las innovaciones que van surgiendo. Una de las áreas en la que el estudiante debe de estar preparado y adquirir experiencia según exigencias del Ministerio de Educación en el plan 2021 es en la incorporación de la tecnología en los centros de estudio de educación superior esto con el fin de mejorar la productividad y el desarrollo económico, además de preparar capital humano de manera especializada; mientras que la UNESCO establece en que no basta con que los docentes sepan manejar las TIC para que sean capaces de enseñar esta materia a sus alumnos si no que los docentes también puedan ayudar a los estudiantes para que estos trabajen mancomunadamente, resuelvan problemas y desarrollen un aprendizaje creativo mediante el uso de las TIC, de manera que lleguen a ser ciudadanos activos y elementos eficaces de la fuerza laboral. Otro órgano importante como lo es la IFAC a través de la emisión de las normas internacionales de formación establece el contenido para la formación de un profesional en el área de contabilidad entre ellos destaca el conocimiento y competencia en tecnologías de información ya que estos pueden ayudar en el proceso de aprendizaje haciendo de esta manera una combinación de comprensión y experiencia práctica para la solución de los problemas que se le presenten al momento de desenvolverse en sus labores como profesional en las diferentes empresas. Conociendo que dentro de la tecnología de información y comunicación se incluyen los sistemas de información tanto hardware como software, bases de datos, redes y otros dispositivos, se afirma que actualmente en la metodología de estudio para la materia de contabilidad de costos aún no se está implementando; aunque la Facultad de Ciencias Económicas cuenta con los recursos materiales necesarios no se posee un software hecho a la medida del contenido a impartir. Dicha problemática es identificada en el capítulo II en donde se presenta la metodología de investigación y dentro de ella un análisis sobre las unidades de estudio. Por todo lo descrito anteriormente se propone en el presente trabajo la incorporación de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de un software didáctico hecho a la medida en el área de contabilidad de costos, lo cual se proporcionará hasta la fase de diseño para que posteriormente sea desarrollado e implementado. Como último punto se concluye y recomienda sobre las TIC en la educación y la forma en que esta puede mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en la contabilidad específicamente en el área de costo formando en los estudiantes futuros profesionales competentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de realizar el estudio se basa en que la contabilidad de costos ya no puede ser considerada única y exclusivamente para empresas industriales, puesto que toda organización debe conocer los costos de las distintas actividades que realiza y que contribuyan a la toma de decisiones en pro de la entidad, con respecto al manejo de la competencia, determinación de niveles óptimos de rentabilidad, elaborar proyecciones, etc. Considerando que dentro de la clasificación de las empresas que prestan servicios, se encuentra el sector de hospitales privados que proporcionan servicios médico hospitalarios y que dichas entidades tienen muchas características similares a una empresa manufacturera, en el sentido que ambos sectores utilizan materiales, mano de obra directa y costos indirectos para desarrollar su actividad; es importante elaborar una propuesta que incluya un sistema y un método costos, que sea de gran utilidad y de fácil adaptación para las instituciones privadas que prestan servicios de salud en el área metropolitana de San Salvador, el cual también pueda ser funcional para otros hospitales de esta índole que proporcionen dichos servicios en cualquier otro departamento del país. Para desarrollar la investigación, fue necesario realizar entrevistas previas con algunos de los contadores y funcionarios de hospitales privados, con el objeto de tener colaboración en el sentido de proporcionar la información necesaria, de manera que se pudiera contar con información real de registros contables, estadísticas, resúmenes de planillas, etc. Tomando en cuenta que se tendría el apoyo de algunos contadores de dichos hospitales, se procedió a elaborar el marco teórico conceptual del sistema de costos predeterminados mediante el método de costos estimados, en el cual se incluyen sus características, definición de los distintos elementos del costo, análisis de las distintas bases de distribución de costos indirectos aplicada al costeo de los servicios de salud, la forma de elaborar la hoja de costos estimados y los lineamientos de control de costos. La información necesaria para el análisis y diagnóstico del sector de hospitales antes mencionados, se obtuvo mediante la utilización de la técnica de la encuesta a través del cuestionario. Este documento fue dirigido específicamente a los contadores de las entidades relacionadas, con el objeto de obtener información contable financiera, la cual permitió conocer la forma de procesar dicha información. En tal sentido se determinó que en el 92% de hospitales privados, se procesa la información a base de contabilidad financiera, situación que no permite conocer el costo unitario de los distintos servicios médico hospitalarios que prestan. Este resultado También explica la causa principal de que en el 62% de estas entidades, no se utilice ningún método para el determinar los costos unitarios que contribuyan a la fijación de precios de venta de dichos servicios, considerando los márgenes de utilidad esperado. Con respecto a la forma en que los hospitales privados se verán beneficiados al utilizar los costos estimados para el proceso de la información contable financiera, el 84% considera que los principales son: Conocer el costo al momento oportuno, tener parámetros de comparación con costos reales, los cuales sirvan para la implementación de controles especiales. La propuesta del sistema de costos se ha elaborado considerando como parte fundamental la estructura organizativa de los hospitales, la cual se obtuvo a través de la investigación de campo. Dicha organización fue de gran utilidad para determinar tres principales centros de costos: Servicios de Consulta Externa, Hospitalización y Cirugías; dentro de los cuales se encuentran las actividades que se realizan en cada uno. Con respecto a la estimación de la hoja de costos que servirá de base para el registro del primer período contable, se incluyen los criterios de distribución y asignación de costos directos e indirectos y se elaboraron tres hojas de costos estimados, una para cada centro de costos. Con la información real obtenida correspondiente a un período contable, se hizo la aplicación práctica del procedimiento del método de costos estimados, el cual contiene: Registro contable, mayorización, coeficiente rectificador, corrección de las hojas de costos estimados, estado de costo de servicios prestados y estado de resultados. Mediante las conclusiones se determina que en la mayoría de los hospitales privados existen deficiencias en cuanto a la generación de información que permita la determinación, registro, análisis y control de los costos unitarios de los servicios médico hospitalarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios económicos globales, hacen necesario que las empresas requieran métodos de costos más adecuados para procesar la información y controlar los elementos del costo, por lo que el profesional de la contaduría pública tiene la exigencia de implementar un método que proporcione información real, exacta y oportuna; de acuerdo a las necesidades del mercado. Debido a lo anterior el profesional de contaduría pública, debe adaptarse a los cambios que implica para él la utilización de métodos de costos, sin menoscabar la calidad y objetivo de su trabajo, a fin de proporcionar información razonable en los estados financieros. El método de investigación utilizado es el hipotético – deductivo, llamado también cuantitativo; porque concibe la realidad capaz de estudiarse a partir de datos estadísticos. La investigación se realizó a través de la aplicación de seis encuestas, a personas del área administrativa de los ingenios de El Salvador. Al analizar los resultados más importantes de la investigación, 5 de 6 de los encuestados coincidieron que utilizan información extracontable para el control de los costos. También se determinó que 4 de 6 de los encuestados tienen conocimiento sobre del tema, pero no es aplicado por carencia de información suficiente, escaso interés administrativo y/o rechazo al cambio En este trabajo se proveen datos históricos, conceptos e importancia del sector, las bases para la implementación del método de costos basado en actividades en la industria azucarera de El Salvador. El marco teórico también lo conforman la estructura del proceso productivo, el postulado del método ABC y la metodología de la investigación. El desarrollo de este trabajo, representa la aplicación del método ABC en la industria azucarera, detallando los elementos del costo, la distribución de los costos indirectos de fabricación en los centros de costos y luego a las actividades desarrolladas en estos, su agrupación; y reclasificación de los generadores del costo. Como también la asignación de costos directos a los productos y la presentación de Estados Financieros De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se concluye que: en la industria azucarera de El Salvador distribuyen los costos indirectos de fabricación en base a la producción de azúcar, que el actual método de costos no genera información suficiente para establecer el valor de las unidades producidas en forma precisa y el total de los encuestados utilizan registros extracontables para evaluar la producción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como finalidad analizar esta especie vegetal cultivada en la zona Central y Occidental del territorio salvadoreño; para ello, se llevó a cabo una investigación de campo visitando los Municipios de Colón y Ciudad Arce ubicados en el Departamento de la Libertad; y los Municipios de Izalco y Nahuizalco, ambos pertenecientes al Departamento de Sonsonate; donde se recolectaron las muestras (hojas de C. longirostrata); Se elaboraron encuestas dirigidas a Técnicos ó Ingenieros agrónomos que laboraran en Agroservicios de mayor afluencia en el país y a los productores de los cultivos seleccionados; con la finalidad de conocer los productos agroquímicos aplicados al tratamiento del cultivo de esta hortaliza. Se realizó un análisis químico e instrumental para determinar elementos metálicos como metales pesados (plomo y arsénico) y oligoelementos (hierro, cobre y zinc) utilizando las técnicas de Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA): - Horno de grafíto para plomo. - Generador de Hidruros para arsénico. - Llama para hierro, cobre y zinc. Los resultados se compararon con los límites máximos establecidos por la normativa de JECFA - Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios y Codex Alimentarius; y se evaluaron estadísticamente a través del análisis de varianza de un factor (ANOVA), las pruebas de comparación DMS y Bonferroni; para evaluar el comportamiento de los datos experimentales obtenidos en el análisis. Según los resultados obtenidos se encontraron trazas de plomo y arsénico en algunas muestras analizadas; así como un alto contenido de hierro, cobre y zinc en todas las muestras de C. longirostrata. Se recomienda que se analicen muestras de suelos, agua de riego y otros cultivos de C. longirostrata ubicados en diversas zonas geográficas de El Salvador; con la finalidad de evaluar la calidad de las distintas hortalizas de esta especie vegetal existentes en el país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução O nascimento de um bebé prematuro pode ter efeitos adversos na saúde mental dos pais. As dificuldades emocionais são transversais a todos os pais durante o internamento do bebé numa UCIN (Diaz, Fernandes & Correia (2014). Este internamento é um acontecimento stressante, pois a separação pais/bebé prejudica o processo de adaptação à parentalidade. Atualmente nas UCIN's é colocado em prática o método canguru, com relatos de benefícios (Morelius, Ortenstrand, Theodorsson & Frostell, 2014), mas estas evidências não estão suficientemente evidenciadas. Objetivos O método canguru é uma intervenção que consiste no contacto pele-a-pele entre a mãe ou pai, e o recém-nascido, promovendo o contacto e ligação. Embora utilizado em algumas unidades, carece de maior generalização sendo que a síntese de evidências acerca dos benefícios potenciará esta intervenção. Neste contexto, o objetivo central desta investigação consistiu em sintetizar os principais benefícios do método canguru para os pais de recém-nascidos prematuros internados numa UCIN. Metodologia Foi efetuada uma revisão integrativa da literatura. Para tal, foi realizada pesquisa nas bases de dados online: Medline With Full Text; Cinahl plus with full text; MedicLatina; Academic Search Complete. A expressão de pesquisa selecionada foi a seguinte: parent* stress OR depression or anxiety AND kangaroo care AND premature OR preterm. Através da estratégia PICOD, elaborámos uma questão de pesquisa e definimos os critérios de inclusão e exclusão. Após, leitura de títulos, abstract, e leitura integral, constituíram a amostra final nove artigos, com os quais respondemos à questão de investigação. Resultados Há evidências de que o método canguru tem benefícios para a díade e para o casal em todo o processo de adaptação à parentalidade e à ligação com o bebé, particularmente importante também por ser uma situação de risco. De acordo com a análise dos artigos que constituíram a mostra registamos como significativo que: Em três estudos esta experiência foi vivenciada como experiência calmante e positiva, que favorece a ligação mãe-filho. Noutro estudo, as mães manifestaram sentimentos de utilidade nos cuidados ao filho. Noutro estudo especialmente as mães expressaram um aumento de confiança, ajudando ao conhecimento das particularidades do bebé. Outros estudos concluíram da redução da incidência da depressão pós-parto ou uma melhoria da depressão pós-parto, se instalada. Noutro estudo foi verificado um efeito positivo nos problemas conjugais quando aplicado por ambos os elementos do casal e um maior entendimento e suporte entre os mesmos. Conclusões Podemos concluir que é positivo o uso do método canguru nas unidades de cuidados intensivos neonatais com bebés prematuros. Há evidências de que pode atenuar as dificuldades sentidas pelos pais durante o internamento, promovendo maior confiança e adaptação ao seu papel. A redução do stress parental, particularmente da ansiedade materna, torna de facto mais ajustada a presença, envolvimento e parceria neste contexto. Este quadro de bebé de risco potencia a depressão pós-parto mas esta pode melhorar com o uso deste método. Em suma é uma intervenção promotora da vinculação fazendo emergir nos pais um sentimento de maior felicidade.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução O nascimento de um bebé prematuro pode ter efeitos adversos na saúde mental dos pais. As dificuldades emocionais são transversais a todos os pais durante o internamento do bebé numa UCIN (Diaz, Fernandes & Correia (2014). Este internamento é um acontecimento stressante, pois a separação pais/bebé prejudica o processo de adaptação à parentalidade. Atualmente nas UCIN's é colocado em prática o método canguru, com relatos de benefícios (Morelius, Ortenstrand, Theodorsson & Frostell, 2014), mas estas evidências não estão suficientemente evidenciadas. Objetivos O método canguru é uma intervenção que consiste no contacto pele-a-pele entre a mãe ou pai, e o recém-nascido, promovendo o contacto e ligação. Embora utilizado em algumas unidades, carece de maior generalização sendo que a síntese de evidências acerca dos benefícios potenciará esta intervenção. Neste contexto, o objetivo central desta investigação consistiu em sintetizar os principais benefícios do método canguru para os pais de recém-nascidos prematuros internados numa UCIN. Metodologia Foi efetuada uma revisão integrativa da literatura. Para tal, foi realizada pesquisa nas bases de dados online: Medline With Full Text; Cinahl plus with full text; MedicLatina; Academic Search Complete. A expressão de pesquisa selecionada foi a seguinte: parent* stress OR depression or anxiety AND kangaroo care AND premature OR preterm. Através da estratégia PICOD, elaborámos uma questão de pesquisa e definimos os critérios de inclusão e exclusão. Após, leitura de títulos, abstract, e leitura integral, constituíram a amostra final nove artigos, com os quais respondemos à questão de investigação. Resultados Há evidências de que o método canguru tem benefícios para a díade e para o casal em todo o processo de adaptação à parentalidade e à ligação com o bebé, particularmente importante também por ser uma situação de risco. De acordo com a análise dos artigos que constituíram a mostra registamos como significativo que: Em três estudos esta experiência foi vivenciada como experiência calmante e positiva, que favorece a ligação mãe-filho. Noutro estudo, as mães manifestaram sentimentos de utilidade nos cuidados ao filho. Noutro estudo especialmente as mães expressaram um aumento de confiança, ajudando ao conhecimento das particularidades do bebé. Outros estudos concluíram da redução da incidência da depressão pós-parto ou uma melhoria da depressão pós-parto, se instalada. Noutro estudo foi verificado um efeito positivo nos problemas conjugais quando aplicado por ambos os elementos do casal e um maior entendimento e suporte entre os mesmos. Conclusões Podemos concluir que é positivo o uso do método canguru nas unidades de cuidados intensivos neonatais com bebés prematuros. Há evidências de que pode atenuar as dificuldades sentidas pelos pais durante o internamento, promovendo maior confiança e adaptação ao seu papel. A redução do stress parental, particularmente da ansiedade materna, torna de facto mais ajustada a presença, envolvimento e parceria neste contexto. Este quadro de bebé de risco potencia a depressão pós-parto mas esta pode melhorar com o uso deste método. Em suma é uma intervenção promotora da vinculação fazendo emergir nos pais um sentimento de maior felicidade.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O conforto acústico na habitação é essencial para permitir um repouso tranquilo e regenerativo. Este conforto é obtido principalmente pela redução do ruído e aumento do isolamento sonoro dos elementos de compartimentação. Para a qualificação deste conforto é necessário efetuar uma análise global do edifício, onde são considerados os fatores internos e externos à habitação, ou seja, considerando a acústica da envolvente (Vizinhança), do edifício (Edifício) e da fração (Habitação). Para este efeito foi produzido o “Método LNEC para avaliação e classificação da qualidade acústica de edifícios habitacionais”, o qual permite fazer uma avaliação global do conforto acústico na habitação. Este método inovador em Portugal origina uma Classe Acústica LNEC que permite representar com razoável fiabilidade o conforto acústico realmente sentido e a qualidade acústica da habitação. Este método pode ser aplicado a edifícios novos e a edifícios a reabilitar. De modo a permitir uma estimação dos custos médios necessários para transitar entre determinadas classes (e alcançar respetivo conforto acústico) é necessário possuir uma ferramenta de cálculo apropriada. Deste modo apresenta-se nesta comunicação uma ferramenta para estimar os custos de transição entre classes acústicas. Esta metodologia permite fazer escolhas mais fundamentadas nos processos de obtenção de determinado conforto acústico. Abstract The acoustic comfort in dwellings is essential to a peaceful and regenerative sleep. The achievement of this comfort is primarily obtained by reducing noise and increasing sound insulation of separating elements. To classify this comfort is necessary to conduct a comprehensive analysis of the habitation. This global analysis assesses the internal and external factors of the habitation, evaluating the acoustics of the environment (Vicinity), of the building (Building) and of the dwelling place (Lodging). Recently in Portugal was developed the “LNEC method for evaluation and acoustic quality classification of residential buildings” that allows an overall evaluation of the acoustic comfort in dwellings, resulting also in a “LNEC Acoustic Class” that portrays the real acoustic comfort sensed. Since this method can be applied to evaluate the acoustic comfort of new and of restored buildings, it is necessary a tool that gives an estimation of the needed investment to upgrade to a specific “LNEC Acoustic Class” (and achieve the respective acoustic comfort). In this communication is presented a tool that allows the estimation of that upgrade costs.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A pesquisa traz para a reflexão alguns elementos que interferem na sustentabilidade dos sistemas de produção da agricultura familiar do Amazonas. Foi realizada com agricultores familiares que produzem mandioca nas comunidades do Andirobão e Samaúma, município de Careiro-AM. O objetivo da pesquisa foi traçar um perfil socioeconômico das unidades familiares de produção, identificando fatores limitantes e potencializadores que interferem na sustentabilidade dos sistemas. A metodologia utilizada foi o estudo de caso e usa o método exploratório. Foram realizadas entrevistas e usados dados secundários.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo, es presentar el conjuento d eelementos teóricos y metodológicos para la valoración de la propiedad inmueble, aplicando la categoría Espacio Económico Homogéneo (EEH).  Se presentan cada uno de los procedimientos, criterios y técnicas a aplicar en la valoración individual y colectiva de la propiedad. El ensayo se divide en cuatro partes: en la primera parte; se intenta una definición teórica y metodológica, en la segunda parte, se exponen el método de valoración de la propiedad, en la tercera parte, se presentan los  procedimientos para la delimitación de las zonas económicas, en la última parte, se presenta un resumen de la base de datos necesarios para la valoración por zonas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en los predios de la Empresa Almacenadora del Agro (ALMAGRO) ubicada en el departamento de Masaya, en el período comprendido de septiembre a diciembre de 1996. El objetivo de la investigación fue generar información sobre la respuesta del sorgo granífero a la fertilización fosfórica y potásica, y evaluar el efecto de tipos de fertilizantes a base de N.P K sobre el cultivo de sorgo granífero. El factor en estudio fue formulaciones a base de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). En total se establecieron cuatro tratamientos. Un tratamiento fue a base de N y P (27-69-00), un segundo tratamiento fue alto en N y P y bajo en K (18-46-30), un tercer tratamiento fue alto en K y bajo en N y P (13-34-45). Un cuarto tratamiento no recibió aplicación de fertilizante al momento de la siembra (testigo absoluto).El diseño empleado fue de bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos muestran que no existió efecto significativo de los tratamientos sobre las variables de crecimiento del cultivo y sobre los componentes del rendimiento. En la variable rendimiento de grano se hicieron comparaciones ortogonales para obtener mayor precisión en los resultados y sí se obtuvieron diferencias significativas entre los tratamientos. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron en el tratamiento bajo en fósforo y en nitrógeno y alto en potasio (13- 34-45), sin embargo no difiere estadísticamente de los tratamientos con aplicación de fertilizante N-P y N-P-K. El tratamiento sin fertilización presentó el menor rendimiento. Los tratamientos altos en nitrógeno y fósforo tuvieron un comportamiento muy similar a los tratamientos con cantidades medias y bajas de dichos elementos. La utilización de fertilizantes a base de N y P resultó en aumentos significativos en el beneficio económico. El cambio del fertilizante a base de N y P por fertilización baja en N y P y alta en K, resultó en aumentos significativos en el beneficio económico. El mayor contenido de nitrógeno en el tejido de las plantas se obtuvo en el tratamiento medio en nitrógeno y fósforo y bajo en potasio. La producción de materia seca fue superior en el tratamiento bajo en nitrógeno y fósforo y alto en potasio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La forma sistemática del pensar creyente fue objeto de importantes debates durante la realización del Vaticano II, particularmente por la novedad que presentaba la introducción de un método inductivo en la enseñanza de la Iglesia. Se advirtió que allí se incluía una reflexión de largo alcance sobre la autocomprensión de la Iglesia y, de este modo, un debate neurálgico para el objetivo del Concilio. Dicho método, cuestionado posteriormente, ha tenido particular relevancia en el posconcilio latinoamericano. Está en juego la posibilidad de que la Iglesia, la fe y la teología sean menos impermeables a las inquietudes que emergen de las complejas experiencias biográficas y al clamor que brota desde el mundo del sufrimiento y de los pobres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo monográfico tiene como objetivo recopilar y analizar todo el material existente en cuanto a investigación se refiere (informes, tesis, monografías, etc.) del cultivo del maíz, de las principales instituciones agropecuarias del país (UNA, CNIA, MAG-FOR, MARENA y otras entidades). Dicho trabajo se realizó a partir del mes de Noviembre del 2000 y para tal efecto se consultaron cada una de las investigaciones encontradas y se realizaron entrevistas con personas claves de algunas instituciones. Estas investigaciones fueron agrupadas en componentes: metodológicos (variables evaluadas, descriptores utilizados, diseños experimentales, lugares y tipos de suelo) y tecnológicos (manejo agronómico, fertilización, asocio, mejoramiento, plagas y enfermedades, elemento Tecnológico, erosión genética y análisis del área de siembra y producción). En cuanto a la utilización de las variedades criollas, mejoradas e híbridas, NB-6 fue la más empleada; además se observó que los materiales criollos presentan características agronómicas de interés en la mejora genética. Los descriptores de mayor estudio fueron los cuantitativos que forman parte del componente rendimiento, encontrándose además una cantidad considerable de descriptores cualitativos. En general se encontró un total de 244 trabajos de los cuales 44 fueron de manejo agronómico, 39 de fertilización, 19 de asocio, 47 de mejoramiento, 54 de plagas y enfermedades y 41 de elementos tecnológicos. En manejo agronómico, la práctica de rotación de cultivo es la que ha sido utilizada con mayor frecuencia; la labranza cero fue la que presentó mayores beneficios y mejores rendimientos en cuanto a los controles de malezas, el mejor rendimiento y rentabilidad lo obtuvo el control pre emergente + chapia. La mayor parte de las investigaciones utilizaron el diseño BCA, siendo el departamento de Managua donde se establecieron la mayor cantidad de experimentos. Con respecto a la evaluación nitrogenada, esta se aplicó en diferentes formulaciones de NPK, el nivel de aplicación de 100 kg N/ha presentó los mayores rendimientos. El asocio de mayor utilización fue el de maíz-frijol, localizados en su mayoría en la zona de Carazo. El componente mejoramiento estuvo conformado por las evaluaciones de diferentes materiales genéticos que han venido apareciendo en el transcurso de los años, recomendándolos a las diferentes zonas destinadas a la producción. Las investigaciones sobre el método de selección masal, y la resistencia a plagas y enfermedades fueron muy reducidas, sucediendo lo contrario con los estudios referentes a Spodoptera frugífera y Dalbulus maidis. Los elementos tecnológicos presentaron temas cuyo enfoque fue la validación de los diferentes materiales exóticos y/o mejorados en el país, otros aspectos muy importantes que mencionar en este componente el estudio del efecto de la hormona del marango (Moringa oleífera) en el comportamiento del cultivo del maíz. En menor porcentaje se recopilaron evaluaciones de insecticidas para determinar la presencia de fitotoxicidad en el cultivo. La erosión genética de los materiales criollos en este cultivo se ha incrementado en los últimos años debido a la introducción de materiales extranjeros, falta de apoyo a la pequeña producción, fenómenos naturales, entre otros. Al final se concluyó que es necesario proponer políticas que ayuden a incrementar los índices de producción por unidad de área para poder satisfacer la demanda de la población nicaragüense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación de dosis de NPK con fertirriego en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) Las altas e inadecuadas aplicaciones de fertilizantes por parte de los productores hacen que estos actúen ineficazmente, ocasionando innecesariamente incrementos en los costos de producción. Por tanto es considerado primordial realizar investigaciones que generen información sobre el método de fertirrigación, y es por esa razón que en el presente trabajo de diploma se propuso determinar la mejor dosis de fertilizante NPK con el riego por goteo en el cultivo de tomate, para contribuir a mejorar el nivel de producción de los pequeños y medianos productores. Para lograr este propósito se estableció en la finca del productor Anastasio Sotelo, en la comunidad de Carreta Quebrada, municipio de Sebaco, un ensayo comprendido de noviembre del 2003 a marzo del 2004, que consistió en un diseño completamente aleatorizado (DCA), en el cual se evaluaron diferentes dosis de fertilizante NPK: 0,70,90 y 158 kg ha–1 de nitrógeno; 0, 50, 60 y 62 kg ha–1 de fósforo y 0, 31, 50 y 60 kg ha–1 de potasio. En total fueron 10 tratamientos que incluyeron un testigo absoluto (0-0-0) y la dosis empleada por el productor (158-62-31). Las variables evaluadas fueron, respecto al crecimiento: Altura de la planta, diámetro del tallo y número de racimos en plantas aptas para la cosecha; respecto a la producción: Número de frutos por racimo, diámetro ecuatorial y polar del fruto, peso del fruto comercial y rendimiento. Dichas variables se sometieron a un Análisis de varianza (ANDEVA) con un 95 % de confianza y prueba de rangos múltiples según el criterio de Tukey con a = 0.05 para la separación de medias, a través del paquete de diseños experimentales de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (FAUANL) versión 2.5. Con el objetivo de determinar la eficiencia del sistema de riego, así como la calidad del agua de riego y el suelo, se evaluaron los siguientes parámetros: Análisis de suelo, análisis de agua y respecto al sistema de riego: Lamina de riego aplicada (LRA), eficiencia de aplicación (EA), eficiencia de distribución (ED). El análisis de agua reveló su óptima condición para ser empleada en el experimento, mientras el análisis físico-químico de suelo presentó una textura arenosa y deficiencia de materia orgánica pero los elementos nutritivos ubicados en un rango aceptable de fertilidad. La eficiencia del riego fue alta, pero no suficiente para el tipo de sistema empleado. Con el propósito de apoyar la interpretación de los resultados se ejecutaron recuentos fitosanitarios, los cuales reflejaron alta incidencia de plagas. Los resultados evidencian que cuando se aplicaron las dosis del productor y 90 kg ha–1 de nitrógeno, la planta se expresó en mayor altura y racimos por planta, sin embargo, los tratamientos que aportaron las menores cantidades de NPK tanto granulado como fertirrigado sobresalieron en las variables productivas al presentar los mayores diámetros ecuatoriales y peso del fruto y por tanto en el rendimiento que obtuvo valores de 28.7 y 26.17 ton ha-1 correspondientes a los tratamientos de 70-50-50. En el análisis económico la dosis 70-50-50 granulada obtuvo la mayor relación B/C y el mayor índice de productividad se obtuvo al aportar 90 kg ha–1 sin embargo, el T8 es la mejor opción económica.