986 resultados para Método das múltiplas escalas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una estrategia metodológica que, a la luz de las aportaciones científicas y de las necesidades y condicionamientos inmediatos de las escuelas, incorporase los elementos de renovación suficientes como para posibilitar el incremento del rendimiento de los alumnos de Matemáticas. Alumnos del Colegio Público Quinta Porrúa, de Santander, de los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB. Un número de 140 niños repartidos en aulas de 30 a 40 alumnos. El diseño experimental corresponde a los denominados compensado o de control parcial. Los alumnos de cada curso son sometidos a los dos niveles de la variable independiente: método de enseñanza (tradicional versus experimental). La variable dependiente queda definida por las puntuaciones obtenidas en las pruebas de evaluación (rendimiento objetivo). Como los sujetos son los mismos en ambos tratamientos, se controla el efecto del aprendizaje no deseable administrando, en primer lugar, el método tradicional seguido del experimental. Ficha de objetivos. Ficha de control de rendimiento. Material correspondiente a la fase de adquisición de cada objetivo. Fichas de autocontrol. Ficha de integración de contenidos. Ejercicios y trabajos prácticos correspondientes a la fase de aplicación. Ficha de control. Distribuciones de frecuencia. Estadística no paramétrica: prueba de Wilcoxon y prueba de Mcnemar. Tras la aplicación del método experimental un número significativo de alumnos pasan de tener calificaciones de suspenso a calificaciones de aprobado. Por otro lado, los resultados manifiestan que el método no ha sido efectivo en la misma medida para la totalidad del alumnado. En el nivel octavo es el único donde se produce una mejora significativa globalmente, en séptimo las diferencias son significativas en el sentido contrario y en sexto no existen diferencias significativas. El método experimental es satisfactorio atendiendo a su eficacia ya que disminuye la tasa de fracaso escolar. A su vez, el método es desigual en su rendimiento según el tipo de alumnos; así, los alumnos que mayor rendimiento obtienen son los de octavo y los de capacidad baja o media.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un programa de entrenamiento en observación sistemática de conducta como un repertorio conveniente en el currículum de Psicología. Presentar una escala observacional cuya aplicación permita evaluar la ansiedad del sujeto mediante datos de observación en una situación determinada. Programa de entrenamiento: grupos de 10 a 14 personas divididas en dos subgrupos: observadores y sujetos de observación. Hasta la elaboración de la escala de ansiedad se tomó una muestra acumulada mediante 4 cursos académicos de 50 estudiantes de quinto curso de Psicología (22 y 25 años) que participaban en un seminario práctico de observación de ansiedad. 1. Se llevaron a cabo 10 sesiones en cabinas durante 1 hora. Los observadores se agrupan en parejas para el entrenamiento en sistemas de registro. Se aporta un caso práctico de observación sistemática de conducta asertiva. 2. Se realiza la recogida de datos de observación mediante la observación sistemática de los 50 sujetos que componían la muestra. Variables criterio: puntuación obtenida en la escala de neuroticismo del test PNP de Pichot, puntuación obtenida en el factor Q1 o medida de ajuste, ansiedad del test 16 PF de Cattell y puntuación obtenida en la escala de control, extraversión y paranoidismo del CEP de Pinillos. Variables predictoras: diversas categorías observacionales. Sistema de vídeo y ordenador. Escalas de evaluación conductual. Tests mencionados. Para obtener la fiabilidad de la escala: coeficiente de correlación PHI. Coeficiente de correlación de Pearson. Análisis factorial. Los sujetos que participaron en el programa de observación aprendieron a definir conductas, a manejar un sistema de impresos para registrar conductas según un método de intervalos y de frecuencias, a estimar la fiabilidad de los datos obtenidos y a establecer líneas base. La validez externa de la escala observacional presenta limitaciones; el análisis factorial descubrió que la escala no tiene un contenido unitario, aunque sí una buena consistencia interna. Se obtuvieron por rotación 5 factores significativos: 1. Tensión y rigidez motora, 2. Alteración vascular facial y fónica, 3. Impulsividad, 4. Alteración facial: glandular, respiratoria y muscular, 5. Agresividad. Se han cumplido los objetivos propuestos. Se ha creado un programa útil para el entrenamiento de sujetos en observación sistemática de conducta. Este trabajo se puede considerar como una aportación a la difícil tarea del estudio de las relaciones entre las 3 fuentes de datos clásicas: observaciones directas de conducta, respuestas psicofisiológicas y autoinformes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar de forma experimental todos aquellos temas contenidos en los programas renovados correspondientes al Ciclo Superior a través de la experimentación, observación, es decir, se pretende realizar las experiencias previamente programadas. Colegio Público Pintor Sorolla: 200 alumnos pertenecientes a los tres cursos del Ciclo Superior de EGB. Otro del Colegio Público Santo Negro. Será eminentemente práctico, con uso constante de los métodos inductivo y deductivo, dejando al alumno, orientado por el profesor, que saque sus propias conclusiones a través de la observación, experimentación y formulación de hipótesis realizadas. El alumno se enfrenta ante un fenómeno natural o provocado, que debe intentar explicar. Cada una de las explicaciones individuales, se unifican entre los miembros de cada equipo, desechando, experimentalmente, las demás. Cada equipo presenta su conclusión particular. Los temas se forman en 4 grupos clasificados: a/ Temas de iniciación tanto en el método científico como de manipulaciones en el laboratorio. b/ Temas (conocimiento de sí mismo). c/ Conocimiento del medio. d/ Desarrollo científico y tecnológico. En el tercer curso del ciclo se ha introducido lo que hace referencia a Física o Química en donde se requieran ciertos conocimientos algebraicos. Los resultados de los tres cursos han sido muy satisfactorios: han manipulado balanza, preparando disoluciones, etc. Los resultados, comparados con los de años anteriores, son lo suficientemente elocuentes. Se observa una disminución del número de suspensos y un aumento considerable de aprobados. No obstante los porcentajes de alumnos aprobados, son susceptibles de mejora. Los alumnos sienten la atracción hacia el estudio experimental, deseo de asistir al laboratorio, adquieren destrezas manuales, hábitos de orden, y lo más importante, se despierta en ellos la vocación científica. El profesorado debe ser diestro en el manejo de productos químicos, materiales y aparatos de laboratorio. Si al profesorado interesado en el desarrollo racional de las Ciencias, se le actualiza en las técnicas generales de laboratorio y posteriormente utiliza unos programas mediante los cuales pueda poner de manifiesto sus conocimientos, se puede asegurar un éxito completo en los resultados calificatorios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primera parte: a) determinar un método de valoración de los textos escolares mediante escalas objetivas y fáciles de aplicar; b) dar un juicio valorativo sobre los textos existentes en el mercado español en 1974. Segunda parte: analizar en los textos dos datos relacionados con las metas que pretenden conseguir, en realidad, su filosofía educativa; conocer en qué forma los objetivos son presentados al educador en los libros dedicados a los mismos y en qué modo se plasman en las actividades dedicadas a los alumnos. Textos de los 5 primeros cursos de la primera etapa de EGB. Grupo nacional de editores de libros de enseñanza. 163 profesores de la provincia de Zaragoza y capital. Textos extranjeros de cinco naciones que se corresponden con el tercer curso de EGB español. Se fijan los objetivos. Posteriormente, se establecen los presupuestos analíticos para el estudio valorativo de los textos. Estos objetivos parten de la cuádruple base: concepción actual de la educación, bases de programación, perfil psicológico del alumno, normativa legal de los textos escolares. Después viene la valoración de los textos mediante la aplicación de los tests o escalas evaluadoras, previamente diseñadas, a una muestra de textos elegidos representativamente entre los publicados hasta la fecha por una veintena de editoriales españolas de EGB. Estas escalas traducen a normas concretas los principios generales para el análisis y valoración de los libros de texto. Se hacen encuestas-entrevistas con editores y profesores, para finalizar con un estudio comparativo de los textos españoles y extranjeros. Se distribuyen en: resultados según objetivos, contenidos, metodología, material didáctico, evaluación, opinión de los editores, opinión de los profesores y textos extranjeros. El 42 por ciento de los textos tienden más a transmitir conocimientos que a asimilar la experiencia del alumno. El 58 por ciento presentan sus objetivos adecuadamente formulados. El 57 por ciento de objetivos propuestos a los alumnos implican procesos mecánicos o representativos, y sólo el 39 por ciento se refieren a procesos mentales superiores. El 59 por ciento presentan gran parte de sus actividades inadecuadas para el objetivo propiamente educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo principal: comprobar la eficacia del método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía. Objetivo específico: elaborar un nuevo sistema de experimentación científica que permita validar empíricamente las teorías existentes a cerca de la aplicación de este método a la enseñanza de esa materia. Dos grupos de 20 y 15 sujetos pertenecientes a tercero y quinto respectivamente, de la asignatura de Geografía de España (licenciatura de Geografía). Se mide la relación entre las siguientes variables: variable independiente, el método indagatorio introducido a través del trabajo de campo realizado por los alumnos en el circo de Peñalara; variable dependiente, aprendizaje de la Geografía física. Como indicadores de esta variable se consideran la comprensión de conceptos, las capacidades intelectuales, la destreza instrumental, los valores estéticos del paisaje y las actitudes hacia la asignatura. Se trata de un diseño cuasi-experimental en el que los dos grupos son sometidos a las pruebas pretest y posttest para evaluar la eficacia del método indagatorio en el aprendizaje de la Geografía. El método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía actúa en las variables consideradas mejorando las puntuaciones obtenidas en el pretest de la manera siguiente: se produce una mayor comprensión de conceptos, fundamentalmente entre los alumnos menos especializados (tercer curso); en cuanto a las capacidades intelectuales se observa una mejora en el aprendizaje de las fases de las que consta el método científico; las destrezas instrumentales mejoran notablemente, obteniéndose resultados muy positivos en la identificación de formas geográficas y orientación; por último, se observa un cambio en la jerarquía de valores estéticos del paisaje y en las actitudes hacia la asignatura, éstas tanto en un sentido favorable como desfavorable. En general, no se aprecian diferencias significativas entre los dos grupos estudiados tras la prueba posttest.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una adaptación metodológica en el ámbito de la conceptualización del rendimiento académico. Llevar a cabo la determinación de las implicaciones teórico-formales del supuesto de unidimensionalidad en la teoría clásica de los tests. Revisar las técnicas más importantes de comprobación del supuesto de unidimensionalidad en la teoría IRT/LTT. Determinar las consecuencias de la violación del supuesto de unidimensionalidad. Elaborar y validar mediante simulación experimental una técnica para la construcción de escalas unidimensionales basada en el análisis factorial de correspondencias. Los cinco primeros objetivos implican un trabajo de revisión de toda la bibliografía reciente relacionadas con el tema, y además una reelaboración y síntesis de las aportaciones contenidas en esa bibliografía. Esa síntesis proporciona las bases para elaborar las propuestas referidas en el objetivo seis, con una metodología especial conocida como simulación experimental. El objetivo consiste en comprobar si dado un conjunto de ítems la técnica propuesta es capaz de descubrir las subescalas unidimensionales contenidas en el mismo bajo distintas condiciones experimentales. Variables experimentales: número de factores y correlación entre ellos. Se trata de comprobar cómo reacciona la técnica ante distintos tipos de violación del supuesto, de unidimensionalidad. Se aplica el método de Montecarlo. La teoría de respuesta al ítem o del rasgo latente, es un aparato teórico y matemático de gran rigor y formalidad. Es superior a la teoría clásica de los tests y también en cuanto a las aplicaciones prácticas, constituye toda una alternativa a la teoría de la puntuación verdadera. El supuesto de unidimensionalidad cobra un sentido especial en el marco de la IRT/LTT, este supuesto puede subsumirse en el más general de la independencia local o independencia condicional. Ha quedado clara la superioridad de todas aquellas técnicas que se apoyan en el supuesto. Es posible tratar de construir varios tests unidimensionales de forma que cada uno cubra una dimensión distinta del área a medir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cambiar la metodología de la enseñanza de la Química, pretendiendo conseguir la formación y participación del alumno. Dar al alumno la oportunidad de que haga suyos los fundamentos de la Química, participando, poniendo a prueba sus hipótesis y defendiendo sus observaciones, analizando datos y discutiendo resultados. De esta forma, el alumno 'aprende a aprender' y en definitiva hace Ciencia. Todos los grupos de Química de COU de los siguientes centros de Bachillerato: I.B. Donoso Cortés de Don Benito, I.B. Luis Chamizo de Don Benito-Villanueva de la Serena, I.B. Pedro de Valdivia de Villanueva de la Serena, I.B. Manuel Godoy de Castuera y el Centro Municipal Homologado de Orellana la Vieja. En total 127 alumnos. El método activo en Química de COU ha sido elaborado por el Seminario Permanente de Física y Química Vegas Altas del Guadiana. El material base del proyecto lo constituyen los apuntes y un cuaderno de prácticas de laboratorio. Cada tema se desarrolla en 5 etapas, cuya evaluación se realiza mediante pruebas orales, escritas y prácticas, siendo evaluables todas las actividades y actitudes del alumno. En el plan de trabajo se elabora a principios de curso, un banco de datos sobre los estudiantes de los distintos centros (nivel económico-cultural familiar, expediente), asimismo, se pasan pruebas conjuntas, a fin de verificar y controlar el grado de asimilación, así como poder detectar aquellos aspectos que deben ser revisados, con todo ello, más las observaciones directas, trabajo diario de clase y pruebas específicas, se realiza la evaluación y calificación final. Pruebas de control, problemas, cuestiones. Porcentajes. El número de aprobados en el primer control (25) es bastante inferior al obtenido en el segundo control (46). Además de las dificultades normales en una nueva asignatura, pues el grupo de control pasa del 0 al 26, piensan que muy bien pudiera deberse a que el alumnado llega acostumbrado a una enseñanza tradicional, donde es un mero receptor de conocimientos y, en consecuencia, poco habituado a una enseñanza más activa y participativa, por lo que una posible solución sería un cambio en el currículum del BUP, comenzando en segundo de BUP con una nueva metodología que guíe al alumno en los aspectos experimentales de esta materia. Otro problema es el exceso número de alumnos por aula. Por último, hay una falta de correlación entre las notas de junio y las notas de Selectividad en la asignatura de Química. En junio aprobaron la asignatura 75 alumnos (59), de los cuales 53 se presentaron a Selectividad. De los 53, sólo aprobaron la Química en Selectividad 21, es decir, el 40 por ciento de los presentados. Comparando los resultados del grupo con los del resto del tribunal son bastante parecidos. Por lo tanto el método es bueno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer el balance provisional de una experiencia de Educación Sexual en el ambiente escolar. Indicar los criterios e ideas para la creación de una dinámica de trabajo. Ofrecer, mediante el método audiovisual, ayuda, información y búsqueda conjuntas a los padres, alumnos y profesores de un centro. Varias experiencias con profesores, padres y alumnos de EGB. En el primer tomo se analizan los elementos fundamentales de un programa de Educación Sexual y se desarrolla el método audiovisual de Educación Sexual con sus bloques de unidades. Se incluye también un apéndice de experiencias y material de trabajo, donde se ofrecen 4 experiencias de Educación Sexual y se muestran elementos de material realizado y obtenido de grupos de trabajo. El segundo tomo se estructura en 4 partes: A/ Seminario de Educación Sexual para profesores donde se trata de mostrar una línea de trabajo metodológica y coherente con el concepto de Educación Sexual preconizado. B/Programa de Educación Sexual para padres que tiene por objeto abordar uno de los procesos más importantes y significativos del desarrollo de la experiencia global. C/Programa de Educación Sexual para adultos donde se ve el seguimiento de la experiencia a través de varios cursos de EGB. D/Análisis y recuento de los recursos utilizados. El autor se siente satisfecho de los logros del programa de Educación Sexual y cree que tiene su sitio junto a los esfuerzos por innovar la educación y los sistemas de enseñanza de este país. La Educación Sexual no se improvisa, se trabaja. Tiene sus planteamientos filosóficos, no es una moda. Tiene sus contenidos, sus métodos y sus propios recursos. Esta educación tiene su sitio y su lenguaje, su discurso propio. Puede que sea un reto y un desafío. Es, antes que otra cosa, una metodología y una búsqueda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Elaborar un método de evaluación que sirva para mostrar de qué manera y en qué medida se está produciendo el proceso de incorporación a la Enseñanza Básica de la minoría étnica gitana. B/ Proporcionar un instrumento que sirva para realizar un diagnóstico serio sobre la situación educativa actual de los alumnos gitanos. C/ Detectar los avances y lagunas que existen, con el fin de poder medir la eficacia de los recursos empleados hasta el momento. La aplicación de la guía se llevó a cabo simultáneamente en Madrid (70 niños) y Bilbao (50 niños). La mitad eran payos y la otra mitad gitanos. Además se definieron 3 tipos de colegios (normal, con alumnos de etnia gitana y marginal). D/ El objeto del trabajo ; se pretende evaluar al alumno gitano, su situación dentro del sistema educativo, sus avances en distintos aspectos, el modo en que se produce su incorporación en la escuela, etc. En la investigación se tomaron inicialmente dos opciones que determinaron su desarrollo: A/ Los principios básicos (A.1. La normalización y A.2. El derecho a la diferencia) y B/ La elección del instrumento de evaluación (se decidió utilizar los indicadores socio-educativos). Los métodos y técnicas básicos empleados han sido: A/ Análisis de fuentes secundarias. B/ Trabajo con informantes cualificados. C/ Elaboración de guías de trabajo. D/ Reuniones de expertos. D/ Experimentación del método. Las fases de trabajo son: - fase 1, selección y vaciado de fuentes secundarias, - fase 2, aportación de baterías de indicadores, - fase 3, elaboración de una primera guía de indicadores, - fase 4, reunión de informantes cualificados, - fase 5, aplicación de la guía y - fase 6, redacción definitiva del informe. Escala de observación, fichas, cuestionarios, registros y plantillas. Porcentajes, peso ponderal y puntuaciones óptimas. Creación de un método de evaluación, el cual es un instrumento que sirve para diagnosticar y consta de: A/ Un sistema de indicadores socio-educativos que clasificados en seis variables (1. Acceso a la escuela. 2. Adquisición de ritmos, rutinas y normas en la escuela. 3. Interacción social en el aula. 4. Logros escolares en función de la normativa curricular. 5. Relación de la familia con la escuela. 6. El derecho a la diferencia), permiten detectar la situación en los aspectos fundamentales del proceso de escolarización. B/ Un manual de aplicación. C/ Un instrumento de recogida de datos. D/ De unas normas y orientaciones para la correcta interpretación de los resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar unos métodos y materiales sobre la iniciación a la estadística en primero de BUP. Entrar a fondo en la dinámica de una auténtica investigación educativa. 27 grupos (14 experimentales y 13 de control) con 938 alumnos en total, de distintos Institutos de Bachillerato de Madrid. Se ha aplicado un método experimental que incluye los siguientes apartados: 1. Descripción y desarrollo de la investigación: 1.1. Introducción. 1.2. Objetivos. 1.3. Muestra. 1.4. Diseño. 1.5. Preparación; 1.5.1. Material. 1.5.2. Selección del profesorado participante. 1.5.3. El grupo de control. 1.6. Condiciones de realización. 1.7. Pruebas iniciales. 1.8. Pruebas finales. 1.9. Prueba de seguimiento. 1.10. Desarrollo de la experiencia. 2. Análisis estadístico de datos: 2.1. Introducción. 2.2. Análisis descriptivo: - estudio de las variables iniciales y finales, - estudio de los cocientes de aprendizaje y olvido, - estudio del cuestionario de actitud. 2.3. Estudio de correlaciones. 2.4. Conclusiones finales. 3. Anexos. Se ha evaluado mediante la comparación de dos grupos de alumnos; el grupo experimental y el de control. El primero sigue el método recogido en el material y el segundo no. En el grupo experimental intervienen los profesores del grupo de trabajo y en el de control sólo colaboradores externos. Se han tenido en cuenta las siguientes variables: sociológicas, tiempo de desarrollo del tema, la materia estudiada, profesor, conocimientos, capacidades y actitudes de los alumnos. Prueba de rendimiento, test de habilidad mental, examen de métodos de trabajo, cuestionario de actitud, prueba cerrada de respuesta múltiple, instrumentos normalizados de corrección (prueba abierta y trabajo de campo) y pruebas de seguimiento. Desviación típica, varianza, rango, error típico medio, coeficientes, gráficas, nubes de puntos, etc. Se han obtenido los siguientes resultados globales: A. Un material para el alumno aceptable y una guía del profesor. B. Los métodos y materiales experimentales no mantienen diferencias sustanciales con los de control. C. Las mayores diferencias se dan en la prueba abierta y en el posttest. D. Es significativo que la variación de actitud refleje también el peso de lo nuevo. Así el método experimental suscita mayores porcentajes de interés y entusiasmo, pero también más temores respecto a las dificultades para aprobar, y consigue cierta ventaja en la permanencia de los resultados a medio plazo. E. El grupo experimental ha alcanzado unos conocimientos más amplios, estables y uniformes que el grupo de control, y muestra un cambio de actitud más positivo que éste, el cual por otra parte, obtiene resultados ligeramente mejores en pruebas de tipo convencional. (Consultar los resultados parciales en la propia investigación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A. Reconsiderar, valorar y resumir las aportaciones de la Psicología perceptiva al campo de la educación. B. Analizar empíricamente la percepción que tienen los alumnos de EGB, respecto de sus profesores en prácticas, comparándola con la percepción que estos mismos alumnos tienen de sus profesores habituales. C. Describir los estilos cognitivos y averiguar su presencia operativa en los profesores en prácticas. D. Conocer el autoconcepto personal y profesional de los profesores-alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio y la variación de dicho autoconcepto, antes y después de la realización de dichas actividades prácticas. Parten de 3 hipótesis: 1. La formación del maestro centrada fundamentalmente en el currículum resulta parcial e insuficiente. Es necesario tener en cuenta las autopercepciones y heteropercepciones de profesores y alumnos. 2. Los alumnos de los profesores en prácticas no los perciben como tales profesores, sino como alumnos que también están siendo evaluados. 3. Las actuales prácticas docentes no ofrecen una experiencia real de iniciación, ensayo o práctica, ni permiten la ejercitación real del rol de maestro. Muestreo no probabilístico por cuotas, a 337 alumnos de EGB y 100 profesores (50 en prácticas y 50 titulares de aula). Es una investigación empírica sobre opiniones que atiende los siguientes aspectos: replanteamiento del problema, formulación de las hipótesis de estudio, proceso de elaboración del cuestionario aplicado a los alumnos de EGB sobre los distintos aspectos psicológicos, pedagógicos y didácticos relacionados con la formación práctica del maestro, las escalas de autoconcepto y autoritarismo-dogmatismo, la definición de la población y selección de la muestra, procedimiento de recogida de datos, análisis y tratamiento estadístico de los mismos. Las variables utilizadas son: A/ Variable dependiente 'percepción diferencial de los alumnos respecto de los profesores en prácticas y de sus profesores titulares del aula'. B/ Variable dependiente/independiente 'la percepción de los alumnos de EGB que reobra e influye, a su vez, sobre el comportamiento, autopercepción e imagen de los profesores en prácticas, y modifica su autoconcepto profesional'. Cuestionarios de opinión, cuestionario para el estudio psico-socio-pedagógico de un centro tipo, escalas de autoconcepto tipo Likert y de autoritarismo-dogmatismo F de Adorno. Porcentajes, Chi cuadrado, correlaciones, método Varimax, análisis discriminante, BMPD4M, programa frequencies. Las hipótesis se corroboran estadísticamente. Los resultados postulan un replanteamiento de las actuales prácticas docentes porque resultan ser un espacio propedeútico y artificial que no enfrenta realmente a los profesores-alumnos con el ejercicio real y cotidiano del profesional docente, cuyos alumnos no le perciben como tal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Operativizar en un programa de Ciencias Naturales de primero de BUP los objetivos y metodología de aprendizaje, enseñanza y evaluación: fomentar inquietud por la Ciencia y el medio, capacidad y usos de trabajo, empleo del método científico, comprensión y correlación de conocimientos; fomentar aprendizaje en grupos, por descubrimiento y sobre intereses próximos al alumno; con un método de enseñanza activo e interdisciplinar; elaborar sistemas de evaluación. Evaluar experimentalmente su incidencia en el rendimiento y eficacia. Demostrar experimentalmente como alcanzar mejores resultados. 1) Curso 83-84, diseño de grupo único: 178 alumnos, 5 secciones, del Instituto de Bachillerato Ramon Llull de Palma de Mallorca. 2) Curso 84-85, diseño de grupos paralelos, control y experimental, no equivalentes: 40, 1 sección, y 40, 4 secciones, alumnos sujetos o no al programa experimental de aquel centro. No consta representatividad. Por objetivos, para 1) se secuencian grandes unidades didácticas; se fijan sus objetivos generales de actitud, destreza y conocimiento. Se desarrollan en subunidades didácticas. Se determinan redes de interdisciplinariedad, tamaño de los grupos por actividades y pruebas de evaluación del rendimiento. Para 2) se considera la incidencia del programa en el rendimiento del alumnado, la coordinación, interés y equilibrio de las unidades y subunidades diseñadas y la idoneidad de las pruebas de evaluación elaboradas. Para 3) se consideran los rendimientos obtenidos por la aplicación simultánea en grupos diferentes del programa tradicional y del programa diseñado. Por objetivos: 1) diseño materiales de trabajo para profesores y alumnos. Los centros de interes se refieren a Mallorca las actividades van desde formular hipótesis a diseñar experiencias y construir o manejar aparatos y técnicas de ordenación y análisis de datos; 2) Curso 83-84, el índice de suspensos es del 29 por ciento. La actitud y trabajo son satisfactorias. En función de estos resultados se reestructuraron los bloques diseñaron nuevas actividades y contenidos; 3) El grupo experimental obtiene un rendimiento más alto que el de control, confirmándose la superioridad del programa. El alumnado está satisfecho. Se constata la idoneidad del método y programa elaborados para un rendimiento mejor.Los materiales diseñados son una guía metodológica de ayuda al profesorado, en lo que se refiere al no de actividades y evaluaciones. El programa sigue abierto se pretende seguirlo y mejorarlo. Constata la rigidez del actual sistema de evaluación que bloquea las alternativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar la investigación con experiencias sencillas para la comprobación de una hipótesis. Conocer el método científico. Capacitar o adquirir cierta destreza para solventar problemas que pueden surgir a lo largo de cualquier investigación. Impulsar la actividad investigadora del profesorado a partir de la práctica docente. Buscar la metodología activa que acerque la participación de los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Relacionar distintas áreas y buscar un método de enseñanza globalizador y comprensivo. Implicar a seminarios didácticos pertenecientes a áreas disciplinares aparentemente muy distintas en un trabajo de investigación común. ¿Cómo pudieron nuestros antepasados del Neolítico arrastrar los grandes bloques de piedra de los dólmenes? para contestar esta pregunta se formó un grupo de trabajo compuesto por profesores pertenecientes a seminarios de Ciencias Naturales, Física y Química y alumnos de BUP y COU. En Historia se encargaron del estudio del megalitismo; en Física de fabricar unas cubetas especiales y de conseguir una mínima infraestructura técnica. En Ciencias Naturales de explicar el proceso de inhibición de las fibras vegetales y en imagen hicieron un proyecto de filmación de todo el proceso. De esta forma 4 áreas diferentes fueron implicadas en un proyecto interdisciplinar. Los autores creen haber conseguido: que sea operativa una palabra tan compleja como es la interdisciplinariedad a la que han querido llenar de contenido. Despertar en el alumno el interes por el método científico, de forma que la palabra ciencia no sea aplicable por ellos a determinadas áreas. Que los alumnos hayan considerado que ha sido una experiencia muy gratificante. Que todos han aceptado el hecho de que en cualquier etapa de su historia el hombre siempre ha encontrado grandes soluciones cuando se le han presentado grandes problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje (EA) que represente adecuadamente los procesos que la Psicología Cognitiva ha puesto de relieve en las actividades de aprendizaje. 876 alumnos, de los cuales 486 son de EEMM y 390 de universidad. El objeto del trabajo es elaborar un cuestionario (IDEA) específicamente diseñado para nuestro contexto educativo. La investigación consta de 4 partes. La primera aporta el marco teórico del estudio. La segunda expone el procedimiento de desarrollo del inventario de estrategias de aprendizaje: idea, donde abordan la revisión y el análisis de los cuestionarios tanto de nuestro país como del extranjero. Los ítems que contienen dichos cuestionarios se utilizan para crear un fondo de ítems. La 3 desarrolla el procedimiento de depuración de la idea: método y resultados, donde se ha llevado a cabo un análisis de las tareas de aprendizaje que típicamente realizan los alumnos de BUP y universidad, aislándose 17 dimensiones que se utilizan como categorías para clasificar los ítems contenidos en el fondo original. Este conjunto de ítems se somete a un análisis de componentes principales, dando como resultado 14 componentes que denominan: dificultades de concentración, establecer conexiones, identificar la información principal, expresión, asertividad con profesor, falta de control, aprendizaje repetitivo, presentación de exámenes, trabajo continuado, utilización de información adicional, organización, motivación-esfuerzo, metacognición-solución de problemas y aprendizaje reflexivo. Finalmente, la 4 enumera las conclusiones a las que se han llegado. Validez de criterio, análisis de regresión, primer y tercer cuartil, media, desviación típica, consistencia interna de las escalas, índice de Cronbach, análisis factoriales parciales, análisis de componentes principales, BMDP. La consistencia interna de las escalas es adecuada, y su relación con una escala de sinceridad nula, excepto para dificultades de concentración, falta de control y aprendizaje repetitivo. El análisis de las correlaciones pone de relieve 3 grupos de escalas: en primer lugar, dificultades de concentración, falta de control y aprendizaje repetitivo. En segundo lugar, establecer conexiones, identificar información principal, asertividad con profesor, metacognición-solución de problemas, utilización de información adicional y aprendizaje reflexivo. En tercer lugar, trabajo continuado, motivación-esfuerzo y presentación de exámenes. Todas las escalas, excepto expresión discriminan rendimiento y nivel académico. El análisis de regresión de las escalas con respecto al rendimiento académico pone de relieve la capacidad predictiva de algunos componentes. Se discuten las implicaciones de los resultados, así como su alcance, y se sugieren nuevos estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un plan didáctico de apoyo a las clases teóricas de trigonometría en BUP y COU que, mediante la ejecución de proyectos de investigación y el aprovechamiento del material científico disponible, haga ver a los alumnos la utilidad práctica de los contenidos de trigonometría programados, los familiarice con el método experimental y los adiestre en el uso de material científico. La forman 25 alumnos de tercero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Padre Isla de León, que se han distinguido por su buen rendimiento en Matemáticas y Ciencias. Muestra estratégica no representativa. Variables independientes: realización por equipos de alumnos de 4 investigaciones sobre Astronomía (cálculo del diámetro del sol, distancia de la tierra a la luna, coordenadas geográficas del centro y período de rotación del sol) con ayuda de material del centro (telescopio, observatorio, cámara fotográfica, teodolito). Variables dependientes: destreza de los alumnos en la aplicación de conceptos fundamentales (trigonometría plana y esférica, elipses, Leyes de Kepler, refracción de la luz, óptica geométrica, astronomía de posición y funciones de aplicación a la astronomía) y en el manejo de instrumental científico, y familiarización con el método experimental (observación, análisis). Se detalla en la memoria el proceso seguido en la realización de las investigaciones, desde la inicial exposición de conceptos teóricos y la selección de condiciones idóneas para su ejecución, hasta la resolución práctica (observación y análisis) de los problemas planteados. Las cuatro investigaciones realizadas son: medición del diámetro real del sol y de la excentricidad de la órbita de la tierra; determinación de la distancia de la tierra a la luna en dos momentos diferentes; cálculo de la latitud geográfica y determinación del plano meridiano y de la latitud geográfica del Observatorio Astronómico del Centro Padre Isla; cálculo del período de rotación del sol. Sus resultados se consideran satisfactorios a tenor de su comparación con los datos del anuario del Observatorio de Madrid, las efemérides del Observatorio de San Fernando y otras fuentes de información; no obstante, se han cometido algunos errores en ciertas cuestiones, subsanables en la medida en que se disponga de mayor tiempo para realizar más observaciones. Los alumnos se han percatado del interés práctico de la trigonometría y han adquirido gran destreza en el manejo del teodolito y del telescopio. En cuanto a los profesores, son ya varios los que están en condiciones de repetir experiencias similares en próximos cursos. Los materiales de que dispone el centro también han encontrado su uso adecuado paliando su anterior infrautilización. Los investigadores confían en una reforma del Bachillerato que reduzca el número de horas de clase obligatoria semanal de los alumnos, permitiendo complementarla con actividades parecidas a esta, adaptándolas a las peculiaridades y disponibilidades de profesorado y material de cada centro.