1000 resultados para Literatura argentina a comienzos del s. XX
Resumo:
Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las polÃticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el paÃs menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecerÃa responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una polÃtica que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la SociologÃa Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de Ãndole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho
Resumo:
Este trabajo resume la historia intelectual de Luis MarÃa Ravagnan, uno de los autores más productivos de la psicologÃa argentina de mediados del siglo XX. Su concepción de la psicologÃa, Ãntimamente vinculada con la filosofÃa, lo diferenciaba claramente de otros autores de su época, más interesados en el psicoanálisis o en los aspectos aplicados de la disciplina. Sin embargo, el rol que desempeñó en la recepción del pensamiento francés en general y de la fenomenologÃa existencial en particular lo situó en una zona de intersecciones que fue fundamental para la construcción de los discursos de la psicologÃa en los años 60
Resumo:
La literatura permite al lector ubicarse dentro de una cultura extranjera. El análisis comparativo de BerlÃn-Buenos Aires en algunas novelas argentinas pone en descubierto uno de los sÃntomas más problemáticos de la cultura argentina y de los intelectuales : la incapacidad de reconocer su propia identidad nacional con el consecuente rechazo de los elementos en ella que se evalúan como vulgares y retrógados. El 'alemán como el otro', o la cultura alemana como contraste, muestran la capacidad de analizar una realidad extraña que determina al mismo tiempo los lÃmites de la propia cultura
Resumo:
Fil: Sanchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En Argentina, desde comienzos del presente siglo, las polÃticas cientÃficas y tecnológicas explÃcitas evidencian un claro interés en la producción de conocimientos orientados a la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales de carácter local. Desde la bibliometrÃa se vienen realizando estudios sobre la producción cientÃfica de los paÃses, existiendo varios antecedentes que enfocan la atención en la producción cientÃfica argentina. Sin embargo, son incipientes y escasos los trabajos sobre la producción cientÃfica enfocada a temas locales. Los objetivos de esta investigación son analizar y describir la relación entre lo local y lo global en la producción cientÃfica argentina con visibilidad en Scopus en el perÃodo 2008-2012, y comparar indicadores de publicación, colaboración y liderazgo desde las dimensiones nacionales e internacionales de las prácticas de comunicación cientÃfica. Los resultados muestran ;que una cuarta parte de la producción está orientada a temas locales, con destacada presencia de contribuciones en Ciencias sociales, EconomÃa y Administración, Ciencias agrÃcolas y biológicas, Ciencias de la tierra y relacionadas con el ambiente. Un alto porcentaje de esta producción se publica en revistas extra-regionales. Hay un mayor predominio de investigación en colaboración nacional y sin colaboración en los temas locales. Sin embargo casi un tercio de la producción se realizó en colaboración internacional, con diferencias porcentuales según las disciplinas. Por último, destaca el alto porcentaje de producción liderada por investigadores de instituciones argentinas en todas las disciplinas, tanto en los temas locales como globales
Resumo:
Fil: Reimondo, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En los últimos diez años, nuestro paÃs, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalÃferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro paÃs, la profundización de las polÃticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los paÃses centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minerÃa", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurÃfera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.
Resumo:
Desde comienzos del siglo XX se hace evidente el interés por la cultura artÃstica en el público masivo, lo que origina aspiraciones contrastantes con la escasez de capital simbólico de la que partÃan. La revista rioplatense Caras y Caretas alimentó ese interés, poniendo en circulación multitud de textos e imágenes y dio lugar a un imaginario de visibilidad en el cual era posible pasar del consumo a la producción cultural. El artÃculo analiza ese fenómeno a partir de textos y dibujos de colaboradores inexpertos.
Resumo:
En esta ponencia se presentan resultados parciales de una investigación que se propone realizar un mapeo del campo de la producción de conocimiento en educación, tanto en lo referido a las agencias y los agentes productores como de las formas de producción y difusión de conocimientos, en el perÃodo 2001-2010. Se realizó un relevamiento de las publicaciones de académicos de instituciones argentinas en el área de la educación, incluyendo libros y artÃculos en las revistas argentinas especializadas y en una selección de revistas extranjeras, y se analizó la producción en relación a volumen global, región geográfica, sector institucional (universidades públicas y privadas, centros independientes, organismos internacionales, etc.), área disciplinaria y autores. En base a ese análisis, se discuten los niveles de consolidación de la producción y difusión que revela el volumen de publicaciones existente, en general y por áreas disciplinarias; el peso de distintos tipos de instituciones; y las diferencias que existen entre la producción en revistas nacionales, extranjeras y libros
Resumo:
El desarrollo del capitalismo en el agro ha dado lugar a numerosas transformaciones y a diversos trabajos que reflexionan en torno a este suceso social. En el marco de una nueva ruralidad asociada a una agricultura en transformación y altamente tecnologizada, el presente estudio se construye en base a un análisis acerca de las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres en tres comunas del sur de la Provincia de Santa Fe, zona núcleo de la Región Pampeana. Para llevar adelante dicho objetivo hemos escogido, como dimensiones de aproximación principales del análisis: los niveles de educación formal, los espacios de sociabilidad, la economÃa del hogar, el acceso a la tierra y las prácticas sucesorias. Una muestra estadÃsticamente representativa de 1.082 casos, junto a observaciones, entrevistas desestructuradas y registros etnográficos, han sido los insumos principales para un abordaje cuali-cuantitativo de los asuntos en cuestión.