945 resultados para Lea
Resumo:
Tabla de contenidos: El pez por la boca muere : Una aproximacin a la teora de la recepcin a partir de La traicin de Rita Hayworth / Anah Curtoy. Las traiciones de Manuel Puig : Otra lectura de La traicin de Rita Hayworth / Julia Romero. Borges-Puig : El asunto Buenos Aires / Graciela Goldchluk. Cuntame tu vida : Las novelas dichas de Puig. Apuntes sobre Maldicin eterna a quien lea estas pginas. Apuntes sobre Sangre de amor correspondido / Roxana Pez. Dos notas para una lectura de Boquitas pintadas de Manuel Puig / Gonzalo Oyola. Manuel Puig y la prdida del Aura : Observaciones sobre la repercusin del cine de Hollywood en su narrativa / Jos Amcola. La novela argentina, 1976-1983 / Jos Luis De Diego.
Resumo:
La investigacin del peso corporal en sujetos con retraso mental (RM) ha sido emparentada con la obesidad y, en menor medida, con el bajo peso. Con el motivo de determinar el estado del peso corporal y establecer si existen desviaciones respecto al peso normal, es que se realiz un estudio con diseo descriptivo transversal teniendo en cuenta las diferentes variables que afectan a sujetos con retraso mental, tomando como indicadores de evaluacin el ndice de Masa Corporal y el IMC para la Edad, recolectndose los datos en concurrentes a un Centro de Da. Segn este trabajo, el estado de peso corporal en sujetos con RM vara entre el peso normal y el exceso de peso en forma de sobrepeso y de obesidad, en menor medida el bajo peso. Los grupos de mujeres, individuos mayores de edad, sujetos con capacidad ambulatoria, discapacidad mental, menor grado de retraso mental, poseen mayor riesgo de sobrepeso y obesidad segn los porcentuales obtenidos; mientras que los conjuntos de sujetos menores de 20 aos, discapacidad motora, mayor grado de retraso mental, parlisis cerebral, individuos cuyo desplazamiento ambulatorio es nulo o casi nulo, y en menor medida varones y personas con discapacidad visual, presentaron tendencia al peso normal y el bajo peso como grupo. En los sujetos que reciban medicacin su peso corporal se distribua en valores proporcionales entre los diferentes estados. Nuevas investigaciones que muestren preocupacin por las personas con discapacidad intelectual favorecern la calidad de vida y el desenvolvimiento de este conjunto en la sociedad
Resumo:
Las sequas se caracterizan por tener un comportamiento cclico, lo que permite prever, en cierto modo, la probabilidad de su ocurrencia. Sin embargo, en el sudoeste bonaerense las medidas preventivas para mitigar sus efectos en la actividad agropecuaria son insuficientes. La Ley de Emergencia Agropecuaria (LEA) considera la sequa como un fenmeno puramente meteorolgico, mientras que nuestro enfoque la aborda como producto de la vulnerabilidad social, consecuencia de una gestin deficiente y de la imprevisin por parte de los productores agropecuarios afectados. El recorte espacial de esta presentacin abarca los partidos que conforman el Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense; y el temporal, el perodo 2001-2006, por la significativa ocurrencia de sequas. La sequa no necesariamente es un hecho catastrfico, sino que se da como una 'construccin social de riesgos' (Garca Acosta, 2005; Lavell, 2000), resultado de la falta de previsin y de la incertidumbre.
Resumo:
Las intervenciones de Rafael Azcona como guionista recorren medio siglo de cine espaol dejando una huella ostensible. De la totalidad de las pelculas cuyo guin le pertenece, un grupo -que representa a la vez los comienzos del autor en el medio cinematogrfico- conforma un corpus con caractersticas especficas; se trata de El pisito (Ferreri, 1958), El cochecito (Ferreri, 1960), Plcido (Garca Berlanga, 1961) y El verdugo (Garca Berlanga, 1963). Es en estos filmes que aparecen y se asientan algunos de los rasgos distintivos de la potica de Rafael Azcona guionista, como resultan, por ejemplo, la aparicin del hombre comn como protagonista y "hroe" de los avatares cotidianos, el humor y la sutil irona en el planteo del conflicto, la elaboracin de dilogos que exceden la mera funcin informativa. En el caso de las pelculas citadas, y en un contexto cinematogrfico mundial en el que los nuevos movimientos buscan desarrollar una produccin alterna al preeminente modelo hollywoodense, estos rasgos aparecen en funcin de retratar los vicios y los padecimientos de una sociedad espaola que, bajo un rgimen dictatorial, transita los ltimos aos 50 para entrar de lleno en la convulsionada dcada del 60.
Imgenes literarias de Hollywood : Primeras representaciones. Ramn Gmez de la Serna y Horacio Quiroga
Resumo:
El cine, desde su nacimiento, despert el inters de los escritores y, a pesar de algunas resistencias, el nuevo fenmeno fascin a numerosos autores tanto por su estatuto de novedad tcnica como por el despliegue de recursos que desde ciertas perspectivas representaban la garanta de una renovacin del lenguaje literario. Dentro de los mltiples fenmenos y productos que nacen en los primeros aos de este cruce entre la literatura y el cine -y que se desarrollan con mayor profusin durante los aos veinte-, se encuentran aquellos textos que derivan de la influencia que ejerci el cine en las letras, y ms especficamente, el corpus de textos que nace a la luz de la pantalla de la primera poca de Hollywood. Se trata de la huella de un tipo de cine con seas particulares que se plasm de muy diversas formas en la literatura. En este caso, dos obras, a un lado y a otro del Atlntico, registran y dan cuenta de la presencia del cine norteamericano en la vida cultural rioplatense y espaola de comienzos de siglo; se trata de Cinelandia (1923), de Ramn Gmez de la Serna, y -Miss Dorothy Phillips, mi esposa- (1919), de Horacio Quiroga; dos aventuras literarias que proponen un dilogo ente los medios, a la par que dialogan entre s
Resumo:
La literatura espaola de los ltimos aos cuenta entre sus temticas habituales la representacin de la historia reciente mediante relatos que suelen referirse a la Guerra Civil espaola y a la dictadura franquista. En ese contexto surge la novela de Benjamn Prado, Mala gente que camina (2006), novela que presenta una relacin particular con los medios audiovisuales: a partir de la visualizacin del documental Els nens perduts del franquisme (Los nios perdidos del franquismo, Armengol y Bellis, 2002), Benjamn Prado reescribe el texto audiovisual mediante una maniobra de apropiacin particular. Adems, como no constituye el resultado de una transposicin desde el documental a la literatura, Mala gente? pone en escena una nueva manifestacin tanto de la influencia que el cine ejerce en la literatura, como de la apropiacin por parte de las letras del medio audiovisual, en el marco de una temtica especfica: la representacin del pasado reciente. El anlisis del cruce entre la citada novela y el documental buscar responder principalmente qu tipo de apropiacin realiza Prado, qu y cmo lee Los nios perdidos del franquismo y cules son las marcas del texto audiovisual en el texto escrito.
Resumo:
El presente trabajo abordar el estudio del comportamiento de la expresin dentro de todo. Enmarcada en el enfoque cognitivo prototpico, nuestra reflexin parte del principio de la estructuracin de nuestro conocimiento segn Modelos Cognitivos Idealizados (Lakoff 1987) y, en este caso particular, de esquemas de imagen (Johnson 1987). Con un criterio de progresin que correlaciona semnticamente los empleos libres y los cohesionados, se analizarn secuencias tales como "dentro del armario", "la necesaria turbulencia que debe existir dentro de todo horno de gas o lea"; "cuestiones dentro de todo sencillas" y "No, a m dentro de todo me parece bien lo que dijiste". Un estudio contextual a partir de usos autnticos y el relevamiento de la cantidad de empleos libres versus cohesionados permitir establecer el grado de fijacin de la expresin en el discurso. A partir de este estudio, se propondr una modelizacin del valor semntico-pragmtico de dentro de todo atendiendo al semantismo predominante de la forma preposicional dentro, a saber, la marcacin perimetral, que se perfilar con ciertas especificidades segn su empleo como adverbio o como marcador discursivo. En su uso adverbial, la expresin orienta el establecimiento de un campo en cuyo interior se negocian, segn grados de aproximacin, instancias de validacin positiva. Juega un rol particular en la interpretacin de estos empleos el concepto de hedges (Lakoff 1972) o aproximacin. Como marcador discursivo, dentro de todo sugiere visibilizacin de lmites de aceptabilidad que llevan a una reconsideracin de los elementos evaluados. En esta reconsideracin, juegan un rol particular la mitigacin y la orientacin positiva que el hablante busca dar a su discurso
Resumo:
La convocatoria al Simposio Reunir la dispersin. Edificar el archivo, fue concebida bajo la consigna de reunir la dispersin para edificar, en tanto la tarea supone ms la preocupacin por un objeto hecho de nuevas zonas e intersecciones (de obras, de archivos), que la constitucin de un corpus que organiza sentidos previos. El texto que sigue a continuacin es el resultado de aquellas ideas iniciales que motivaron el simposio y de los alcances de las discusiones desarrolladas en el marco de la actividad
Resumo:
Fil: Hafter, Lea Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Magnesium/calcium data from Southern Ocean planktonic foraminifera demonstrate that high-latitude (~55S) southwest Pacific sea surface temperatures (SSTs) cooled 6 to 7C during the middle Miocene climate transition (14.2 to 13.8 million years ago). Stepwise surface cooling is paced by eccentricity forcing and precedes Antarctic cryosphere expansion by ~60 thousand years, suggesting the involvement of additional feedbacks during this interval of inferred low-atmospheric partial pressure of CO2 (pCO2). Comparing SSTs and global carbon cycling proxies challenges the notion that episodic pCO2 drawdown drove this major Cenozoic climate transition. SST, salinity, and ice-volume trends suggest instead that orbitally paced ocean circulation changes altered meridional heat/vapor transport, triggering ice growth and global cooling.
Resumo:
The isotopic composition of surface seawater is widely used to infer past changes in sea surface salinity using paired foraminiferal Mg/Ca and d18O from marine sediments. At low latitudes, paleosalinity reconstructions using this method have largely been used to document changes in the hydrological cycle. This method usually assumes that the modern seawater d18O (d18Osw)/salinity relationship remained constant through time. Modelling studies have shown that such assumptions may not be valid because large-scale atmospheric circulation patterns linked to global climate changes can alter the seawater d18Osw/salinity relationship locally. Such processes have not been evidenced by paleo-data so far because there is presently no way to reconstruct past changes in the seawater d18Osw/salinity relationship. We have addressed this issue by applying a multi-proxy salinity reconstruction from a marine sediment core collected in the Gulf of Guinea. We measured hydrogen isotopes in C37:2 alkenones (dDa) to estimate changes in seawater dD. We find a smooth, long-term increase of ~10 per mil in dDa between 10 and 3 kyr BP, followed by a rapid decrease of ~10 per mil in dDa between 3 kyr BP and core top to values slightly lighter than during the early Holocene. Those features are inconsistent with published salinity estimations based on d18Osw and foraminiferal Ba/Ca, as well as nearby continental rainfall history derived from pollen analysis. We combined dDa and d18Osw values to reconstruct a Holocene record of salinity and compared it to a Ba/Ca-derived salinity record from the same sedimentary sequence. This combined method provides salinity trends that are in better agreement with both the Ba/Ca-derived salinity and the regional precipitation changes as inferred from pollen records. Our results illustrate that changes in atmospheric circulation can trigger changes in precipitation isotopes in a counter-intuitive manner that ultimately impacts surface salinity estimates based on seawater isotopic values. Our data suggest that the trends in Holocene rainfall isotopic values at low latitudes may not uniquely result from changes in local precipitation associated with the amount effect.