941 resultados para Lea


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Distrito de Coixtlahuaca (Estado de Oaxaca, Mxico) desde antiguo se han realizado obras y prcticas de conservacin de suelos que intentaran paliar su degradacin como consecuencia de la sobreexplotacin de las actividades humanas, como el pastoreo, sistemas de cultivo como la roza, tumba y quema o la obtencin de lea; a lo que se une la propia la vulnerabilidad natural de sus recursos naturales y las complicadas condiciones climticas y orogrficas. Estos factores han acabado con graves prdidas de suelo por erosin hdrica en el centro y sur del Distrito, dificultando o impidiendo el normal desarrollo de las actividades humanas ms bsicas, como la agricultura o el abastecimiento de agua, o las funciones propias del ecosistema, y derivando en otros de ndole socioeconmica como la marginalidad o la emigracin hacia los EE. UU. y otros Estados del pas. Las obras de conservacin de suelos en ladera son medidas de amplia difusin en el mbito conservacionista y de lucha contra la erosin; y han sido objeto de numerosos Programas de Gobierno, sobre todo entre 1966 y 1974. Sin embargo, la eficacia nunca ha sido comprobada para dichas tecnologas ni para el Distrito de Coixtlahuaca, con lo que los esfuerzos retomados en la actualidad continan la inercia de las obras de conservacin realizadas en el pasado, a pesar de haber sido el centro de encendidos debates. La evaluacin de las obras de conservacin de suelos, objeto de este estudio, analiza su eficacia, sus beneficios en relacin al coste, y sus repercusiones socioeconmicas, culturales y ambientales; para lo que se ha estudiado la influencia de las obras sobre los procesos erosivos y la erosionabilidad del suelo, e integrado los distintos puntos de vista de los grupos afectados. Ello ha permitido extraer conclusiones aplicables a las que se estn ejecutando actualmente, y la posibilidad de optimizar los recursos econmicos empleados desde el Gobierno, la Reserva de la Biosfera a la que pertenece parte del Distrito u otras instituciones y ONGs locales; as como los recursos humanos que con tanto esfuerzo aportan los propios habitantes. Junto a las mejoras que se proponen, se hace necesario resear los medios que faciliten la realizacin de las obras de conservacin de suelos, no slo en su financiacin, sino tambin aquellos que permitan activar los mecanismos de cambio en una sociedad en la que ha renacido una incipiente voluntad por recuperar los recursos en que basan sus medios de vida. Una implementacin cuya sostenibilidad, en ltima instancia, slo se puede garantizar mediante la adopcin de dichas tecnologas a travs los beneficios observados por ellos mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Islas Canarias a pesar de su reducida extensin y del relativo poco peso especfico a nivel mundial, no es ajena a los problemas globales detectados en la conservacin de bosques y en la importancia que stos tienen para obtener beneficios econmicos, socioculturales y ambientales. La gestin forestal sostenible es en este sentido esencial para asegurar y compatibilizar los diversos beneficios del bosque. El papel especfico de los bosques y su gestin son sin embargo temas an por conocer en nuestras islas, por lo que el Ao Internacional de los Bosques ha representado una oportunidad nica para dar a conocer el mundo forestal y acercarlo a nuestra sociedad. El presente libro consta de 25 captulos donde se ha contemplado la mayora de los aspectos a tener en cuenta en la planificacin y gestin del medio forestal y natural. Desde la historia forestal del archipilago, hasta el uso y tcnicas de manejo de los recursos naturales, incluyendo el agua, la energa en forma de biomasa y la selvicultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los extensos tallares envejecidos de quercneas mediterrneas son el resultado de una intensa gestin, consistente en la aplicacin de cortas de matarrasa con turnos cortos durante largos perodos de tiempo. La prdida de valor de lea y carbn vegetal provoc a partir de los aos sesenta el abandono de dicha gestin. La ausencia de tratamientos de regeneracin hace que muchas de estas masas presenten graves problemas selvcolas y ecolgicos, as como falta de producciones directas. En este trabajo presentamos los resultados obtenidos tras ejecutar resalveos de conversin de diferente peso en tallares envejecidos de encina (Quercus ilex subsp. ballota) y quejigo (Q. faginea) situados en Guadalajara. El dispositivo experimental de parcelas permanents se instal e inventari en 1994. En 1995 se aplicaron resalveos de pesos variables entre 0 % (control) y 100 % de area basimtrica extrada. En 2011 se han realizado nuevos inventarios que nos permiten analizar, 15 aos despus del tratamiento, cul ha sido la respuesta de diversos indices de espesura en funcion del peso de resalveo aplicado. Tambin se analiza la aparicin de masas mixtas como consecuencia de la incorporacin, tras los resalveos, de regeneracin de pino a partir de ejemplares aislados dispersos en la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se van a trazar los diagramas de esfuerzos normales, cortantes y flectores (o simplemente diagramas de esfuerzos) de estructuras relativamente simples, y adems en orden creciente de complejidad. Los comentarios y explicaciones sern por ello mayores y de aspectos ms bsicos al comienzo, y poco a poco se ir atendiendo a cuestiones ms complejas. Se recomienda por ello que el alumno lea este documento en el orden que est escrito. Se tratar slo el caso de estructuras isostticas, de modo que obtener las reacciones no sea un problema en s mismo. Con ello el problema a resolver se reduce a la aplicacin de las ecuaciones de equilibrio. El mtodo a seguir es muy simple, ir dando cortes, y determinar los esfuerzos necesarios en dicho corte para que esa parte de la estructura, aislada por un corte, est tambin en equilibrio. Como se ver, las relaciones diferenciales que existen entre la carga, el cortante y el flector permiten reducir notablemente el nmero necesario de cortes. Los diagramas de esfuerzos son una herramienta tremendamente til. De un solo vistazo nos dan informacin sobre el conjunto de la pieza. Es imprescindible tener soltura en este terreno, tanto para el trazado como, quizs ms todava, para su interpretacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nos encontramos en la era de Internet y las nuevas tecnologas. Esto supone que queremos utilizar Internet para casi cualquier problema que se nos presente hoy en da. Al mismo tiempo vivimos un momento en el que los ensayos clnicos estn siendo cruciales para la cura de enfermedades, algo que supone si no el ms s uno de los aspectos ms importantes en nuestra vida. Pero el seguimiento de los ensayos clnicos presenta el problema de que finalizados tras cinco aos de duracin, toda comunicacin con los pacientes que participaron en ellos se pierde y volver a contactar con ellos se convierte en una tarea ardua. De estas ideas bsicas surge el desarrollo de este proyecto. Se ha querido unir las nuevas tecnologas y el beneficioso uso de Internet con la posibilidad de encontrar a pacientes sin tener que perder demasiado tiempo en ello y sin molestar a nadie por el camino. La aplicacin que se plantea en este proyecto es, por tanto, una aplicacin web basada en PHP, HTML5 y CSS3 que sea capaz de leer informacin personal de pacientes almacenada en CRFs y que con ella realice bsquedas en redes sociales destinadas a la medicina y as, de esta manera, poder constatar qu ha sido del paciente. Para ello primero se tendr que realizar un exhaustivo estudio de las redes sociales y repositorios electrnicos clnicos que hay actualmente en el mercado. Una vez identificados estos recursos y sus posibles elementos de desarrollo se estudiarn las herramientas de manejo de Case Report Forms disponibles, que sean de cdigo abierto, para poder usarlas como punto de lectura de los datos del paciente. Una vez disponible esta informacin slo ser necesario hacer que la aplicacin lea los datos y realice las bsquedas en las redes sociales seleccionadas. En definitiva, se ha diseado un sistema que facilite el seguimiento de pacientes de estudios clnicos al equipo mdico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente Proyecto de Construccin del Puente de Edermendi es dimensionar en detalle todos los elementos estructurales y no estructurales del puente, desarrollando la alternativa escogida como idnea en el Estudio Previo de Soluciones. EL puente est enmarcado en el nuevo tramo de carretera Urberuaga-Berriata, perteneciente al corredor Lea-Artibai, en Vizcaya. El puente se encuentra entre los tneles de Edermendi y Milloi, tal como se recoge en la solucin de trazado adoptada en el Plan Especial Viario Urberuaga-Berriatua, cuya aprobacin definitiva fue publicada en el Boletn Oficial de Vizcaya del da 17 de Enero de 2011. En este se establece que ser un puente de planta recta, 135 metros de longitud y 16,70 metros de ancho. El Estudio Previo concluy con la eleccin de un puente viga de hormign pretensado, con luces de 42, 51 y 42 metros, que constituyen los tres vanos. La seccin del puente es una seccin de doble cajn, y los apoyos en pila son a travs de dos pilas gemelas. Los elementos estructurales del puente son: I. Tablero II. Pilas III. Cimentaciones. IV. Estribos. Se dar una definicin detallada de todos y cada uno de los elementos que integran el puente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a que Loja (Ecuador) presenta una gran riqueza ecolgica y cultural, ni su patrimonio etnobotnico, ni cmo afecta el uso de las plantas al estado de conservacin de los ecosistemas es bien conocido. Por ello se ha realizado un estudio etnobotnico y ecolgico para conocer el papel que han jugado las plantas en la cultura tradicional de la provincia y comprender qu factores influyen en su uso. Durante 2006 y 2008 se entrevist a 770 informantes (196 de ellos vendedores en mercados locales) y se realizaron 373 transectos en 118 remanentes boscosos, 51% indicados por la gente como lugares de recoleccin. Se ha registrado el saber etnobotnico de 717 especies pertenecientes a 143 familias, la mayora nativas del Ecuador, 31 de ellas endmicas. Ello supone un 15% de la flora total de Loja. Sin embargo especies introducidas como Matricaria recutita o Eucalyptus globulus estn entre las ms citadas. La mayor riqueza se obtuvo para las plantas medicinales (509 especies), que se usan sobre todo para tratar las llamadas inflamaciones internas (210 especies, Matricaria recutita y Melissa officinalis principalmente) y trastornos del sistema digestivo (188, Matricaria recutita y Mentha pulegium). En los mercados se venden 169 especies, la mayora para elaborar la bebida tpica llamada horchata (65) y para curar inflamaciones internas (36). Adems se emplean 414 con otros fines (161 para lea, 142 para alimentacin humana, 133 para construccin de viviendas y muebles, 98 para artesanas, 89 ornamentales, 27 tintreas y 72 para otros usos). En los remanentes se inventariaron 19.156 individuos correspondientes a 1440 especies de 153 familias, de las cuales 437 son empleadas por la poblacin. La riqueza media de especies y de plantas tiles fue significativamente mayor en los remanentes recolectados lo cual parece demostrar que la explotacin no afecta negativamente a la diversidad de especies al generar variabilidad de hbitats. Tambin se vio que la proporcin de especies tiles disminuye en los remanentes ms diversos. Tambin se observ que la probabilidad de uso de una especie aumenta con la frecuencia y la abundancia y disminuye con la distancia a los remanentes en los que aparece. Este patrn general no se cumple para las especies medicinales y ornamentales. Estos datos demuestran una gran riqueza de conocimientos tradicionales y una gran vitalidad del uso de muchas especies y corroboran la hiptesis de que los recursos vegetales ms accesibles y abundantes son, salvo excepciones, los ms empleados por la gente. ABSTRACT Although the Loja province (Ecuador) has a great ecological and cultural richness, neither the ethnobotanical heritage nor the incidence of plant use on ecosystems conservation it is well known. We have made an ethnobotanical and ecological study to determine the role played by plants in the traditional culture of the province and to understand what factors influence their use. Between 2006 and 2008 we interviewed 770 informants (196 of them vendors in local markets) and inventoried 373 transects in 118 forest remnants (51% of them indicated by people as collection sites). We recorded the ethnobotanical knowledge for 717 species belonging to 143 families, mostly native of Ecuador, 31 of which are endemic. This represents about a 15% of the total flora of Loja. However introduced species such as Matricaria recutita and Eucalyptus globulus are among the most cited. Medicinal plants (509 species) were the most abundant, and are used primarily to treat socalled "internal inflammation" (210 species, with Matricaria recutita and Melissa officinalis as the most valued) and disorders of the digestive system (188, Matricaria recutita and Mentha pulegium). We recorded 169 species sold in markets, most of them (65) employed to elaborate a typical drink called horchata and to heal "internal inflammation" (36). In addition 414 are used for other purposes: 161 for firewood, 142 for human consumption, 133 for construction and furniture, 98 for handicrafts, 89 as ornamental, 27 for dye and 72 for other uses. In the forest remnants, 19,156 individuals corresponding to 1440 species of 153 families, 437 of which are used by the population were inventoried. The average species richness (both total and of useful plants) was significantly higher in exploited remnants, which suggest that exploitation does not adversely affect species diversity and instead increases habitat diversity. We also found that the proportion of useful species decreases in decreased in the most diverse remnants. It was also observed that the probability of use of a species increases with its frequency and abundance and decreases as the distance form localities to remnants where it appears increases. This general pattern however does not hold for medicinal and ornamental species. These results show the extraordinary wealth of traditional knowledge and the great vitality in the use of many species and support the hypothesis that most accessible and abundant plant resources are the most used by people.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto de final de carrera se detalla el proceso de diseo, fabricacin, montaje y ajuste de un dispositivo electrnico que sirva como sistema de control de traccin de un vehculo y que acoplaremos sobre un monoplaza de carreras que participa en la competicin Formula SAE. La Formula SAE (Society of Automotive Engineers - Sociedad de Ingenieros de Automocin), es una competicin de coches de carreras monoplaza a nivel universitario que promueve el desarrollo de la ingeniera aplicada a la automocin. Se pretende que este libro sirva de gua para el correcto manejo y desempeo del sistema fabricado. Adems se ha pretendido que su lectura resulte fcil y comprensible para que la persona que lea este libro sea capaz de entender el sistema realizado para as poderlo mejorar. Gracias a la colaboracin entre la Escuela Tcnica Superior de Ingeniera y Sistemas de Telecomunicacin (ETSIST) de la Universidad Politcnica de Madrid (UPM), la Escuela de Ingenieros Industriales de esta misma Universidad (ETSII) y el Instituto Universitario de Investigacin del Automvil (INSIA), se sientan las bases de una plataforma docente en la cual se posibilita la formacin y desarrollo de un vehculo tipo formula que participa en la ya mencionada competicin Formula SAE. Para ello, se formo en el 2003 el equipo UPMRacing, primer representante espaol en el evento. El equipo se compone de ms de 50 alumnos de la UPM y del Mster de Ingeniera en Automocin del INSIA. Es por tanto, en el vehculo fabricado por el equipo UPMRacing, en el que se pretende instalar este sistema de control de traccin. El control de traccin es un sistema de seguridad del automvil diseado para prevenir la perdida de adherencia cuando alguna rueda presenta deslizamiento, bien porque el conductor se excede en la aceleracin o bien porque el firme este resbaladizo. La unidad de procesamiento del sistema de control de traccin fabricado lee la velocidad de cada rueda del vehculo mediante unos sensores y determina si existe deslizamiento, en tal caso, manda una seal a la centralita para disminuir la potencia hasta que el deslizamiento disminuya a unos valores controlados. El sistema cuenta con un control remoto que sirve como interfaz para que el piloto pueda manejarlo. Por ultimo, el dispositivo es capaz de conectarse a un bus de comunicaciones CAN para configurar ciertos parmetros. El objetivo del sistema es, bsicamente, hacer que el coche no derrape en aceleraciones fuertes; concretamente en las salidas desde parado y al tomar una curva, aumentando as la velocidad en circuito y la seguridad del piloto. ABSTRACT. The purpose of this project is to describe the design, manufacture, assembly and adjustment processes of an electronic device acting as the traction control system (TCS) of a vehicle, that we will attach to a single-seater competition formula SAE car. The Formula SAE (Society of Automotive Engineers) is a graduate-level singleseater racing car competition promoting the development of automotive applied engineering. We also intend this work to serve as a technical user guide of the manufactured system. It is drafted clearly and concisely so that it will be easy for all those to whom it is addressed to understand and subject to further improvements. The close partnership among the Escuela Tcnica Superior de Ingeniera y Sistemas de Telecomunicacin (ETSIST), Escuela de Ingenieros Industriales (ETSII) of Universidad Politcnica de Madrid (UPM), and the Instituto Universitario de Investigacin del Automvil (INSIA), lays the foundation of a teaching platform enabling the training and development of a single-seater racing car taking part in the already mentioned Formula SAE competition. In this respect, UPMRacing team was created back in 2003, first spanish representative in this event. The team consists of more than 50 students of the UPM and of INSIA Master in Automotive Engineering. It is precisely the vehicle manufactured by UPMRacing team where we intend to install our TCS. TCS is an automotive safety system designed to prevent loss of traction when one wheel has slip, either because the driver exceeds the acceleration or because the firm is slippery. The devices central processing unit is able to detect the speed of each wheel of the vehicle via special sensors and to determine wheel slip. If this is the case, the system sends a signal to the ECU of the vehicle to reduce the power until the slip is also diminished to controlled values. The device has a remote control that serves as an interface for the pilot to handle it. Lastly, the device is able to connect to a communication bus system CAN to set up certain parameters. The system objective is to prevent skidding under strong acceleration conditions: standing-start from the starting grid or driving into a curve, increasing the speed in circuit and pilots safety.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los rebollares de Quercus pyrenaica son formaciones casi exclusivas de la pennsula ibrica cuya regeneracin sexual se encuentra fuertemente comprometida como consecuencia de su estructura dominada por rebrotes de cepa y raz (monte bajo). El abandono del aprovechamiento histrico de estos rebrotes (lea, carbn, etc.) ha provocado que, actualmente, muchos rebollares se hayan convertido en ecosistemas degradados con exceso de espesura, puntisecado y estancamiento del crecimiento. Este trabajo trata de resumir el estado del conocimiento de las principales interacciones planta-animal en la regeneracin sexual de los bosques dominados por el rebollo, con el fin de proporcionar bases cientficas para una mejor gestin y conservacin de estos ecosistemas. Algunas especies animales (arrendajo, ratn de campo, trepador azul) juegan un papel importante en la dispersin efectiva de las bellotas, lo que contribuye a un mejor flujo gnico y a la colonizacin de nuevos lugares. Sin embargo, la creciente densidad de ungulados silvestres (ciervo, jabal, etc.) es uno de los factores de mayor amenaza para estos bosques al reducir drsticamente el nmero de bellotas disponibles para la germinacin y limitar el crecimiento y la supervivencia de las nuevas plntulas. Adems, existen interacciones multi-trficas (p. ej. bellota-predador-dispersor) y fenmenos de facilitacin (plntula-matorral) que revelan la importancia de las relaciones mltiples en la regeneracin de los rebollares. Finalmente, se exponen posibles medidas de gestin encaminadas a facilitar la regeneracin sexual de estos sistemas de manera que pueda revertirse la actual situacin de estancamiento y decaimiento de muchos rebollares.