990 resultados para Kye-Sung Chon


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Romance nueuamente hecho de Calisto y Melibea, pliego suelto impreso en 1513 (Jacobo Cromberger, Sevilla), un "romance-cuento" (según Menéndez Pidal) de 680 versos octosilábicos, atestigua una pronta transformación genérica: de la prosa dramática de Celestina a un poema narrativo con narrador extradiegético. La trama concisa incluye los típicos motivos narrativos del romancero hispánico (por ejemplo, el protagonista como un cazador) y acentúa el tema del pecado y el castigo (tomado de los paratextos de Celestina), también presente en los primeros pliegos sueltos cantados por ciegos. Existen evidencias de que el texto base ha sido la Comedia, no la Tragicomedia. Este texto temprano debería ser considerado un hito en la historia de la celestinesca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina puede caracterizarse como "nueva", producto de proyectos poblacionales y migraciones internas y externas. Esta condición determinó que la cultura popular, y la poesía en particular, se manifestaran en distintas tradiciones superpuestas. Una tradición hispánica procedente del período colonial se asentó en el noroeste del país, área de población más antigua en la que fueron documentados romances y coplas tradicionales. Paralelamente, una tradición criolla heredera de la hispánica tuvo expresiones autóctonas en relación con los movimientos independentistas (romancero criollo, pero también décimas y coplas). Por último, una tradición europea se incorporó entre fines del siglo xix y principios del xx con el denominado aluvión inmigratorio. Esta última corriente impregnó todo lo anterior con nuevos temas procedentes especialmente de España, pero en contacto con diversas formas populares de otros países como Italia, Francia y Portugal. El propósito de este artículo es ofrecer un panorama de la superposición de estos distintos estratos culturales tal como se manifiesta en las coplas que se cantaron y se imprimieron en la primera mitad del Siglo xx

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la región patagónica existieron varias lenguas, algunas de las cuales sobreviven en la actualidad. Ellas son: (1) el mapudungun, la lengua más extendida de la Patagonia, que va del centro al sur de Chile y Argentina, y aparentemente relacionada con la familia Arawak de Sudamérica; (2) la familia Chon con las siguientes lenguas: teushen, ubicada entre el río Chubut y el río Santa Cruz; el tehuelche o aonek'o 'a'jen, localizada entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes; el selknam u ona y el haush o manekenk, ambas en la Isla Grande de Tierra del Fuego; (3) el gününa küne, en el centro-norte de la Patagonia, relacionada genéticamente por algunos investigadores con las lenguas Chon, aunque no hay evidencias claras sobre esta filiación; (4) la lengua chono, desconocida hasta el momento. De todas ellas solo se mantiene el mapudungun, aunque ya se halla en un proceso de retracción avanzado. De las restantes solo el tehuelche o aonek'o 'a'jen presenta actualmente dos o tres hablantes y el pueblo se halla preocupado por su revitalización. Las demás ya se extinguieron y cuentan con escasa o nula documentación. A partir de los datos existentes, intentaremos determinar para las lenguas mejor documentadas - mapudungun, tehuelche, selknam y gününa küne- el empleo de las formas no finitas (fnf) en las proposiciones subordinadas, con la intención de definir si existió alguna influencia del mapudungun sobre las otras lenguas continentales para que se desarrollara este tipo de subordinadas en la región, de modo de contribuir al establecimiento de un área lingüística en Patagonia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Romance nueuamente hecho de Calisto y Melibea, pliego suelto impreso en 1513 (Jacobo Cromberger, Sevilla), un "romance-cuento" (según Menéndez Pidal) de 680 versos octosilábicos, atestigua una pronta transformación genérica: de la prosa dramática de Celestina a un poema narrativo con narrador extradiegético. La trama concisa incluye los típicos motivos narrativos del romancero hispánico (por ejemplo, el protagonista como un cazador) y acentúa el tema del pecado y el castigo (tomado de los paratextos de Celestina), también presente en los primeros pliegos sueltos cantados por ciegos. Existen evidencias de que el texto base ha sido la Comedia, no la Tragicomedia. Este texto temprano debería ser considerado un hito en la historia de la celestinesca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la región patagónica existieron varias lenguas, algunas de las cuales sobreviven en la actualidad. Ellas son: (1) el mapudungun, la lengua más extendida de la Patagonia, que va del centro al sur de Chile y Argentina, y aparentemente relacionada con la familia Arawak de Sudamérica; (2) la familia Chon con las siguientes lenguas: teushen, ubicada entre el río Chubut y el río Santa Cruz; el tehuelche o aonek'o 'a'jen, localizada entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes; el selknam u ona y el haush o manekenk, ambas en la Isla Grande de Tierra del Fuego; (3) el gününa küne, en el centro-norte de la Patagonia, relacionada genéticamente por algunos investigadores con las lenguas Chon, aunque no hay evidencias claras sobre esta filiación; (4) la lengua chono, desconocida hasta el momento. De todas ellas solo se mantiene el mapudungun, aunque ya se halla en un proceso de retracción avanzado. De las restantes solo el tehuelche o aonek'o 'a'jen presenta actualmente dos o tres hablantes y el pueblo se halla preocupado por su revitalización. Las demás ya se extinguieron y cuentan con escasa o nula documentación. A partir de los datos existentes, intentaremos determinar para las lenguas mejor documentadas - mapudungun, tehuelche, selknam y gününa küne- el empleo de las formas no finitas (fnf) en las proposiciones subordinadas, con la intención de definir si existió alguna influencia del mapudungun sobre las otras lenguas continentales para que se desarrollara este tipo de subordinadas en la región, de modo de contribuir al establecimiento de un área lingüística en Patagonia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina puede caracterizarse como "nueva", producto de proyectos poblacionales y migraciones internas y externas. Esta condición determinó que la cultura popular, y la poesía en particular, se manifestaran en distintas tradiciones superpuestas. Una tradición hispánica procedente del período colonial se asentó en el noroeste del país, área de población más antigua en la que fueron documentados romances y coplas tradicionales. Paralelamente, una tradición criolla heredera de la hispánica tuvo expresiones autóctonas en relación con los movimientos independentistas (romancero criollo, pero también décimas y coplas). Por último, una tradición europea se incorporó entre fines del siglo xix y principios del xx con el denominado aluvión inmigratorio. Esta última corriente impregnó todo lo anterior con nuevos temas procedentes especialmente de España, pero en contacto con diversas formas populares de otros países como Italia, Francia y Portugal. El propósito de este artículo es ofrecer un panorama de la superposición de estos distintos estratos culturales tal como se manifiesta en las coplas que se cantaron y se imprimieron en la primera mitad del Siglo xx

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gabbroic xenoliths and diverse megacrysts (e.g., clinopyroxenes, amphiboles and plagioclases), which correspond to the lithology ranging from gabbro-norite to gabbro, occur in the Pleisto-Holocene alkali basalts from Jeju Island, South Korea. The gabbroic xenoliths consist primarily of moderate-K2O plagioclase, Ti-Al-rich clinopyroxene and CaO-rich orthopyroxene; additionally, TiO2-rich amphibole (kaersutite) and Ti-Fe oxides might or might not be present. The plagioclase is the most dominant phase (approx. 60-70 vol.%). The xenoliths and megacrysts provide evidence for the modal metasomatism of the lower continental crust by the mafic magmas during the Pleistocene. The coarse grain size (up to 5 mm), moderate Mg# [=100xMg/(Mg+Fe(total)) atomic ratio] of pyroxenes (70-77) and textural features (e.g., poikilitic) indicate that the gabbroic xenoliths are consistent with a cumulus origin. The clinopyroxenes from these xenoliths are enriched in REE with smooth convex-upward MREE patterns, which are expected for cumulus minerals formed from a melt enriched in incompatible trace elements. The strikingly similar major and trace element variations and the patterns of constituent minerals clearly indicate a genetic link between the gabbroic xenoliths (plus megacrysts) and the host basalt, indicating that the xenoliths belong to the Jeju Pleisto-Holocene magma system. On the basis of the textural features, the mineral equilibria and the major and trace element variations, the xenoliths appear to have crystallized from basaltic melts at the reservoir-roof environment within the lower crust (4-7 kbars) above the present Moho estimates beneath Jeju Island, where the xenoliths represent wall rocks. Following the consolidation of the xenolith lithologies, volatile- and incompatible element-enriched melt/fluid, as metasomatic agents, infiltrated through the grain boundaries and/or cracks and reacted with the preexisting anhydrous phases, which produced the metasomatic amphiboles. This volatile-enriched melt/fluid could have evolved from the initially anhydrous compositions to the volatile-saturated compositions by the active fractional crystallization in the Jeju Pleisto-Holocene magma system. This process was significant in that it was a relatively young event and played an important role in the formation of the hydrous minerals and the metasomatization of the lower continental crust, which is a plume-impacted area along the Asian continental margin. The major and trace element analyses of the mineral phases from the xenoliths were performed to define the principal geochemical characteristics of the crustal lithosphere segment represented by the studied xenoliths.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During the Pleistocene glaciations, Arctic ice sheets on western Eurasia, Greenland and North America terminated at their continental margins. In contrast, the exposed continental shelves in the Beringian region of Siberia are thought to have been covered by a tundra landscape. Evidence of grounded ice on seafloor ridges and plateaux off the coast of the Beringian margin, at depths of up to 1,000 m, have generally been attributed to ice shelves or giant icebergs that spread oceanwards during glacial maxima. Here we identify marine glaciogenic landforms visible in seismic profiles and detailed bathymetric maps along the East Siberian continental margin. We interpret these features, which occur in present water depths of up to 1,200 m, as traces from grounding events of ice sheets and ice shelves. We conclude that the Siberian Shelf edge and parts of the Arctic Ocean were covered by ice sheets of about 1 km in thickness during several Pleistocene glaciations before the most recent glacial period, which must have had a significant influence on albedo and oceanic and atmospheric circulation.