1000 resultados para Investigaciones científicas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Semblanza biográfica de D. Rafael de Balbín de Lucas, con motivo de la obtención de la Cátedra de Lengua y Literatura Española de la Universidad de Oviedo, anteriormente poseedor de la Cátedra de Lengua y Literatura españolas en el Instituto de Enseñanza Media de Avilés en 1940; Vicesecretario Jefe de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1941 e investigador y escritor de diversos trabajos literarios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan retratos de los científicos premiados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al resurgimiento de la cultura hispano-americana, se decide crear por Decreto la 'Universidad de Verano de La Rábida' en Sevilla, con el fin de que ésta recogiera las labores realizadas por la Universidad de Sevilla, la Escuela de Estudios Hispano-Americanos y la delegación en Sevilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en torno a los estudios hispanoamericanos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan cuatro fotografías de algunas de las instalaciones inauguradas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso a la Biblioteca Pública de Tánger, erigida en el Boulevard Pasteur, e inaugurada bajo el patronato de la Junta de Intercambio del Ministerio de Educación. En sus inicios contaba con 1.808 volúmenes donados por la Delegación de Educación y Cultura, los Consulados de otros países establecidos en Tánger, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y otras entidades. La colección estaba organizada conforme a la Clasificación Decimal Dewey y de entre toda la colección, 561 libros estaban escritos en árabe. En cuanto a los lectores y según una estadística realizada en aquellos días, la gran mayoría de ellos eran españoles, les seguían los hebreos y los musulmanes y en cuanto a la tipología de usuario, eran los estudiantes los que formaban la mayoría de los lectores, seguidos de los funcionarios, militares, y los profesionales liberales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Estudio de Etnología Peninsular de Oporto se inauguró en abril de 1945 y se nombró Director al antropólogo y profesor de la Universidad de Oporto, Doctor Mendes Correia, para mostrar el acercamiento existente entre las naciones española y portuguesa. En la inauguración tomó la palabra el profesor Amandio Tavares, que expuso los objetivos culturales del Instituto y homenajeo con sus palabras al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Le siguió en discurso el profesor Albareda, del que se reproduce el discurso. Seguidamente, tomó la palabra el Dtor. del Centro, Dr. Mendes Correira, que expresó la necesidad que existía de un centro como aquel. El Dr. José María Torroja, pronunció una conferencia del cursillo sobre las obras públicas en España después de la guerra. Finalmente, el acto terminó con un discurso del Rector recalcando la importancia de lo que se celebraba.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Semblanza biográfica del que fue Rector de la Universidad de Oviedo, D. Sabino Álvarez Gendín y Blanco, con motivo de su reconocimiento con la Encomienda de la Orden de Alfonso X, El Sabio. El Sr. Álvarez Gendín y Blanco destacó por dos aspectos: ser un destacado patriota e ilustre científico. Se licenció en la Universidad española y continuó sus estudios en las universidades de París, Munich, Zurich y en la Católica de Milán, Rector de la Universidad de Oviedo y vocal del Patronato 'Raimundo Lulio' del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un repaso a la biografía profesional de Don Manuel Lora Tamayo con motivo de su nombramiento como Vicerrector de la Universidad Central. Lora Tamayo destacó como un gran profesional de la Farmacia española de cuya Real Academia, fue miembro numerario. Obtuvo el número 1 de su promoción y fue profesor de Química Orgánica de la Universidad de Sevilla en Cádiz. En 1942 empezó a ejercer la misma Cátedra en la Universidad Central de Madrid. Además, fue Secretario del Patronato 'Juan de la Cierca' del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Jefe de la Sección de Química Orgánica del Instituto 'Alonso Barba', Consejo de Educación Nacional, miembro de la Real Sociedad de Física y Química y de otras Corporaciones que trabajaban en torno a la enseñanza e investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los diversos cursos de verano celebrados en 1945 en varias Universidades españolas, sus sesiones de apertura, las autoridades invitadas a los diversos eventos, los discursos allí pronunciados y el seguimiento de los cursos en general. En la Universidad de Santa María de La Rábida, se impartió el curso 'Las Indias del siglo XVIII'. En la Universidad de Santander tuvo lugar, bajo la atención de estudiantes llegados de doce países diferentes y bajo la organización del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cursos sobre Lengua y Literatura españolas, Historia de España, Arte Español y Folklore. También en Santander se celebró en el Instituto 'San José de Calasanz', un curso sobre Pedagogía. En la Universidad de Oviedo tuvo lugar un curso monográfico sobre el polígrafo Francisco de Quevedo. En la Universidad de verano de Jaca, un curso sobre Derecho Aragonés. Dos semanas de estudios superiores eclesiásticos en Madrid. Y por último, un curso de verano sobre cultura española en la Universidad de Santiago de Compostela.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se intercalan cuatro imágenes de diversas salas con esculturas expuestas de las localizadas en Itálica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una descripción pormenorizada de la creación, composición, organización y funcionamiento del Instituto 'Leonardo Torres Quevedo' de Física Aplicada, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Proyectado por el arquitecto Juan María Torroja Miret, situado al final de la calle de Serrano de Madrid, se constituía como una colosal construcción única por sus características. En el reportaje se detallan cada una de sus estancias e incluso se argumentan con imágenes de las mismas. Constaba de cuatro departamentos: Física General, Radio, Mecánica y Óptica; numerosos laboratorios, puestos de transformación, sala de máquinas y central distribuidora, talleres y sala de coloquios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporciona una relación de los cursos universitarios 1945-1946, de la Universidad de Verano de La Rábida, relacionada con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Sevilla y los cursos ofrecidos por la Universidad Pirenaica de Jaca, también organizados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y por la Universidad de Zaragoza. Los de la Universidad de La Rábida iban dirigidos, preferentemente a estudiantes hispanoamericanos y el tema bajo el que se encuadraban era 'América durante la independencia y Edad Contemporánea' y en total eran ciento catorce las conferencias que se dictarían. Por su parte, la Universidad de Jaca tenía previstos celebrar cursos de Lengua, Literatura, Historia y Arte español, y otras de carácter general de Literatura aragonesa, Geografía y Geología y folklore.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia de los cursos de verano en las universidades españolas tras terminar el periodo lectivo del curso ordinario. Se describen en profundidad los cursos de verano que tenían lugar en las universidades de Santander, La Rábida, Jaca, Oviedo y Santiago de Compostela. La más importante venía a ser la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander, que ofertaba cursos en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre el alumnado predominaban los estudiantes extranjeros de diversas nacionalidades. La Universidad de Verano de La Rábida, estaba organizada por el Patronato de la Universidad de Sevilla y era una universidad hispanoamericana de estudios americanistas. La Universidad de Zaragoza en Jaca, que poseía instalaciones especialmente destinadas a la difusión de los fundamentales postulados de la cultura española, dedicó en el año 1946 un curso de verano a conmemorar el segundo centenario del nacimiento de Goya. La Universidad de Oviedo, organizó el IV Curso de Verano que lo dedicó a Derecho, Ciencias, Letras, Arte y dos cursillos monográficos para celebrar el aniversario de Vitoria y Goya, con un ciclo de conciertos musicales. La Universidad de Santiago celebró su curso de verano para universitarios españoles y extranjeros con secciones dedicadas a la Filosofía, Letras, Derecho y Ciencias. Y finalmente, en la Universidad Central de Madrid se celebró un curso para extranjeros con la colaboración del C.S.I.C., en dónde los alumnos recibían clases de Lengua, Literatura y cultura española.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la inauguración del 'Instituto Torres Quevedo' de componente técnico y adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se describen minuciosamente las características del Instituto y sus dependencias. Este centro se creó con el fin de realizar una labor investigadora y su transformación industrial en el sentido de crear los aparatos científicos y poder dotar de esta forma a las Universidades y demás centros docentes y de investigación españoles. Se analizan las características arquitectónicas de este edificio, que constaba de dos cuerpos de edificios con cuatro plantas y cada uno de sus laboratorios y/o talleres. En el Instituto, se encargaban de la fabricación de prototipos de aparatos científicos o aplicaciones técnicas que pudieran necesitar las Universidades; la realización de toda clase de aparatos para aplicaciones científicas que fueran ideados por los investigadores de otros Centros o Institutos del C.S.I.C. y de la fabricación de prototipos de aparatos necesarios para el desarrollo de la industria nacional. Constaba de varios departamentos: Departamento de Física General, Departamento de Radioelectricidad, Departamento de Mecánica, Departamento de Óptica, Departamento Comercial y Secretaría General. Contaba con más de cuarenta laboratorios acondicionados con las instalaciones necesarias para realizar el cometido para el que estuvieran destinados. Poseía un puesto de transformación y una sala de máquinas que proveían de la energía necesaria a los laboratorios para que estos pudieran funcionar con normalidad. Los instalaciones más destacadas eran: el 'Taller mecánico', 'Taller de Óptica', 'Taller de Electricidad', la 'Sala de Proyectos y Delineación', y la 'Sala de coloquios'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se intercalan cinco fotografías ilustrativas del edificio central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas