999 resultados para Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales
Resumo:
Fil: Paione, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo revisa el papel clave que los métodos de estudio de casos han jugado en el estudio de las relaciones internacionales, especialmente en los estudios de Estados Unidos. Los estudios de caso en el subcampo de Relaciones Internacionales no son los estudios inconexos, a-teóricos e ideográficos que sus críticos censuran. Estos forman un conjunto cada vez más estandarizado y riguroso y, junto con el trabajo estadístico y formal, han contribuido a mejorar de forma acumulativa el entendimiento de la política mundial. El artículo analiza y revisa ejemplos de criterios de selección de casos (incluyendo los menos probables, menos y más similares y los casos desviados); la innovación conceptual; teorías tipológicas, tipologías explicativas, el análisis comparativo cualitativo y el análisis de conjuntos difusos; el proceso de rastreo, y la integración de múltiples métodos
Resumo:
El presente trabajo recoge los primeros avances de una investigación de la Universidad Nacional de Avellaneda en el marco del Programa de Apoyo a la Investigación y Formación de Docentes Investigadores, del año 2012, que tiene por objetivo describir y analizar la enseñanza de la Ed. Física en las escuelas primarias públicas con jornada extendida de Avellaneda (Acta firmada el 26/08/2011 entre el Director General de Escuelas de la Provincia de Bs As y el actual Intendente de Avellaneda), haciendo foco en los modelos de práctica de la enseñanza que realizan los profesores de Educación Física como así también en la descripción de qué se enseña en estas clases. Tal como lo indica la Resolución No 3638/05, del 29/7/2005, la implementación de la jornada extendida implica 'extender la jornada escolar en diez horas semanales adicionales en Ed. Tecnológica, Ed. Física y Ed. Artística'; en este sentido se contempla que la motivación hacia este estudio no surge de una consideración negativa de la práctica escolar con estas características; por el contrario, se observa allí un espacio de amplitud de la propuesta educativa donde se abre un abanico de posibles intervenciones y prácticas docentes. Esta propuesta se encuadra en un diseño descriptivo cuya estrategia metodológica es de corte cualitativo. Las fuentes de recolección de información serán: documentos, entrevistas semi estructurada, entrevistas abiertas y observaciones de actividades llevadas adelante en cuatro de las ochos escuelas con jornada extendida del Distrito de Avellaneda, las cuales fueron seleccionadas a partir de la posibilidad de entrada al campo, como así también por la disponibilidad de recursos necesarios para el desarrollo de las clases de Ed. Física
Resumo:
En las novelas españolas de las últimas décadas, abundan las referencias a las artes plásticas, en particular a la pintura. No se trata de simples alusiones, sino de descripciones más o menos detalladas de cuadros e incluso de las reproducciones de estos, que se presentan como metáforas condensadoras de conflictos humanos presentes en los relatos (Sefarad, de Antonio Muñoz Molina o Tu rostro mañana, de Javier Marías). También se encuentran títulos que aluden a quienes producen arte o a las mismas obras y, a la vez, a la memoria de los protagonistas (El pintor de batallas, de Arturo Pérez Reverte o El jinete polaco, de Muñoz Molina); o bien se introducen algunos temas vinculados a la pintura, como el mercado del arte, el dinero y el poder (Corazón tan blanco, de Marías o Los viejos amigos, de Rafael Chirbes). Casi todas las novelas coinciden en que la referencia a la imagen pictórica es una vía de acceso a la recuperación de un pasado personal o colectivo, es decir la imagen está estrechamente asociada a la propia historia o a la Historia, y sirve para reflexionar sobre ella.
Resumo:
Los resultados obtenidos en los exámenes de admisión han sido deficientes en general, y en particular para los que se corresponden con los resultados del Eje Lógico Matemático del Departamento de Ciencia y Tecnología. Resulta conveniente el conocimiento de los errores básicos, ya que provee información sobre las dificultades con las se enfrentan los alumnos al interpretar los problemas y utilizar los diferentes procedimientos para alcanzar una meta. Los errores son datos objetivos que encontramos permanentemente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática; constituyen un elemento estable en los mismos. A partir de este descubrimiento, el estudiante puede ocupar distintas propiedades de un concepto que antes no era capaz de utilizar. Para abordar el problema utilizaremos la clasificación en diversas categorías de los errores que Luis Rico (1995) recupera en Radatz (1979), ofreciendo una clasificación de los mismos basada en las dificultades que los ocasionan, y en la consideración teórica del error que se recupera de Socas (1997). Finalmente, luego de realizar un análisis cuantitativo de la información utilizando tablas de clasificación, presentamos una serie de sugerencias para no incurrir en el error, y evitar así la dificultad (Ruano, 2008); para pasar de este modo a las conclusiones, que incluyen una autocrítica.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar, de modo general, aquellas cuestiones que me demandaron mayor atención al momento de indagar sobre palabras claves, preguntas y conceptos en relación al Proyecto de investigación denominado: La Educación Física: Re-flexión sobre las prácticas de la Enseñanza. Se intentan explicitar algunas ideas fuerza acerca del los distintos posicionamientos que puede tomar de la Educación Física escolar a partir del aporte de diferentes campos de conocimiento. Se presentan cuestionamientos en torno a: ¿cómo aprende el alumno?, ¿cómo enseña el docente?, ¿existen aprendizajes o aprendizajes motores?, ¿cómo explican el aprendizaje diferentes teorías?, entre otros; para luego compartir conceptos, relaciones y ejemplos, desde el campo de la Educación Física sobre la enseñanza centrada en el alumno que aprende. Se hace especial mención en el enfoque de la corriente pedagógica constructivista Enseñanza para la Comprensión. Enfoque que nos genera tanto consideración como interrogantes. Finalmente, a partir la valoración de métodos y estrategias, pero a la vez el reconocimiento de estilos de enseñanza o enfoques personales de cada docente, y su gravitación en la construcción de sus configuraciones didácticas, se evalúan postulados en relación a la forma en que el docente concibe el aprendizaje, y cómo esta incide en su posicionamiento frente a sus prácticas de enseñanza
Resumo:
Este estudio pretende caracterizar los procesos y los productos de las investigaciones en el campo de Educación en Física en Argentina, específicamente, indagar cómo se implementan, con el paso de los años, cambios en los referentes teóricos y metodológicos que sustentan las investigaciones en el campo de la formación de profesores de Física, y cómo evolucionan ante los nuevos enfoques y problemáticas esta línea de investigación. Para tal fin se asume que las presentaciones de trabajos ante pares, publicados en los distintos Simposios sobre Educación en Física (SIEF) se constituyen en una muestra representativa de dichos procesos. Los interrogantes que pretendemos responder al desarrollar nuestro trabajo son: ¿Cómo a través del tiempo los investigadores implementan referentes teóricos y metodológicos para desarrollar una línea de investigación específica, como es la formación de profesores de Física?, ¿Qué aspectos de las investigaciones en este campo determinan la permanencia de la líneas y su desarrollo? Para ello se realizara un estudio exploratorio longitudinal con carácter interpretativo a partir de una metodología cualitativa sobre las investigaciones publicadas en los SIEF en los últimos diez años
Resumo:
La crisis que afecta a la educación técnica (ET) se refleja particularmente en los fracasos en los ingresos universitarios y en los índices de deserción en los primeros años de las carreras de Ingeniería. Consecuentemente, existe entre los docentes de ambos niveles la preocupación por mejorar el perfil de los egresados de la escuela media, no sólo desde lo conceptual sino también desde lo actitudinal. Desde la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNMDP, se considera necesaria una búsqueda conjunta de soluciones a partir de una articulación efectiva entre la educación media y las universidades, tratando de superar la segmentación existente. Para tal fin, en el año 2005 se creó en la FI un Área de Articulación. Por problemas presupuestarios, el proyecto que desde allí se implementó entró en un impasse durante el año 2006, a pesar de las expectativas favorables que había despertado. En el año 2007 se decidió continuarlo, trabajando ahora junto con la Jefatura de Inspección de la Región 19 y el Equipo Técnico Regional 19 de la Dirección de Capacitación de la D.G.CyE. de la Provincia de Buenos Aires, respetando las competencias de cada nivel y jurisdicción, con la idea de acordar acciones comunes destinadas a superar las dificultades detectadas. Actualmente, se está analizando la viabilidad de las propuestas de trabajo surgidas en las diferentes reuniones tendientes a mejorar la calidad de los aprendizajes de los jóvenes provenientes de las ET para favorecer su acceso a la Facultad de Ingeniería y/o al mundo del trabajo.
Resumo:
Presentamos en esta comunicación el Proyecto de Investigación "El papel y la incidencia de las concepciones sobre la naturaleza de la ciencia en la construcción de la identidad profesional, durante las primeras inserciones laborales", aprobado y financiado por el INFD, y que se realiza en forma articulada entre dos profesorados, no universitarios y uno, universitario. El objetivo central del proyecto es explorar y categorizar las concepciones sobre la naturaleza de la ciencia (en adelante NC) y su vinculación con los procesos de construcción de la identidad profesional de los profesores de Educación Primaria, Biología y Física, en las primeras inserciones laborales. Se encuadra como un estudio de caso colectivo, constituido por tres casos, que se reconocen como la unidad primaria de análisis, coleccionándose la información de cada uno para conformar el caso colectivo. Se realiza una combinación de diferentes herramientas metodológicas: cuestionario adaptado para explorar las concepciones, autobiografías escritas, diarios de clase, micro-etnografías y entrevistas biográficas. El proceso de investigación se encuentra en la etapa inicial, por lo cual presentamos en esta comunicación aspectos referidos al estado del arte, supuestos, marco teórico, incluyendo los fundamentos que guiaron el diseño preliminar de los instrumentos de indagación
Resumo:
En este trabajo se presenta una propuesta concreta para su implementación en el aula. La finalidad del mismo es contribuir en la elaboración y el uso de claves dicotómicas en las clases de Biología considerando que, familiarizar a los alumnos en esta tarea implica no solo conocer las características distintivas de los organismos, sino que además requiere del desarrollo de habilidades para su confección y utilización. Con este aporte se espera incluir en el contexto del aula nuevas miradas a partir de la revalorización de antiguas prácticas; por otra parte se propone que las mismas sean incorporadas a secuencias didácticas en las que además se utilicen herramientas propias de contextos modernos