858 resultados para Infancia y adolescencia


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es informar acerca de las redes sociales, su origen, desarrollo y su manera de imponerse en la sociedad; analizar cómo los cibernautas utilizan las redes sociales, el tiempo que le dedican; identificar las redes más populares; determinar los usos frecuentes y alertar sobre los abusos y consecuencias que suponen su mal uso; y, por último, establecer una campaña nacional de prevención bajo el slogan: “NO permitas el ABUSO, RESPETA tu vida"… Esta campaña intenta concientizar a niños y adolescentes sobre los peligros que suponen el uso descuidado de las redes. Alertar sus conductas para que no sean seducidos, engañados por individuos indeseables que se encuentran a “la pesca" de incautos para lograr sus delitos y abusos. Especialmente esta tesis está enfocada al segmento de la niñez y adolescencia, quienes pueden ser presa fácil de gente inescrupulosa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio es parte de un proyecto mas global que pretende integrar los avances efectuados en la ultima década en tres proyectos de investigación anteriores centrados en estudios sobre las relaciones entre conducta motriz, habilidad motriz y los sistemas de representaciones que los niños tienen acerca de su habilidad motriz. De este modo aspira a construir una genealogía centrada en dichas relaciones, exhibiendo el estado del arte en conceptos tales como motricidad, aprendizaje motor, habilidad motriz, competencia motriz percibida, metas de logro en educación física En este caso presentamos los resultados de estudio descriptivo y correlacional que procura indagar en la estructura de las representaciones infantiles sobre la habilidad motora en la infancia y como estas representaciones se distribuyen en grupos naturales de niño/as de 8 años, conformando tipicidades representacionales. Estas tipicidades otorgan base empirica para programar intervenciones didácticas orientadas al cambio conceptual en educación física

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Convención Internacional de los Derechos del Niño establece un quiebre radical en el modo de pensar a la infancia y gran parte de su fuerza emana del reconocimiento del papel que desempeña el entorno familiar en el desarrollo de las capacidades de los niños y el potencial de las nuevas generaciones. El propósito de este artículo es aportar a la conceptualización de las familias como espacio de producción de cuidado para orientar el diseño e implementación de las políticas de apoyo a las familias que promueven los Sistemas Nacionales de Protección Integral de los Derechos de la Infancia

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposición tiene como objetivo dar a conocer los resultados preliminares de uno de los sub grupos del proyecto de investigación 'Educación Física y Escuela: el deporte como contenido y su enseñanza'. En su generalidad este proyecto iniciado en el año 2011 se propone ingresar a la escuela en pos de indagar acerca de las formas en que se manifiestan y significan la enseñanza del deporte en la infancia y la juventud, procurando a partir de este proceso establecer las conceptualizaciones que los docentes del área tienen de este saber y verificar las posibles relaciones que en el ámbito escolar se establecen entre los deportes y las actividades lúdicas y los ejercicios con las sistematizaciones que ellos requieren. Para ello este proyecto se centrará en el desarrollo de tres direcciones de investigación que se denominarán provisoriamente como 'saber deportivo', 'saber institucional' y 'saber enseñar', del cual este sub-grupo del proyecto pretende desarrollar a partir del análisis de las planificaciones y libros de temas de profesores de Educación Física, de la observación de clases en escuelas primarias y secundarias de gestión pública y privada en diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires, de la información obtenida en los 'Grupos de Discusión' establecidos en el marco del proyecto y del relevamiento de los Documentos Curriculares vigentes en la Provincia de Buenos Aires

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Espacio Interdisciplinario (EI) fue creado en 2008 como un espacio físico y un entorno conceptual transversal a toda la estructura universitaria. Está conformado por estructuras interconectadas con identidad propia para facilitar, promover y legitimar abordajes innovadores a problemas complejos y multidimensionales. En este marco desarrolla algunas líneas para la promoción de la interdisciplina en la Universidad: convocatorias a Núcleos, Centros Interdisciplinarios, Redes Temáticas, publicaciones y eventos interdisciplinarios. En la actualidad funcionan cuatro Centros: Infancia y Pobreza (CIIP), Manejo Costero Integrado del Cono Sur (CMCISur), Nanotecnología y Física y Química de los Materiales (CINQUIFIMA) y Respuesta al Cambio y Variabilidad Climática (CIRCVC). El objetivo de este trabajo es abordar el fenómeno de la interdisciplina combinando metodologías de los Estudios Métricos de la Información (EMI) y el Análisis de Redes Sociales (ARS), utilizando diversas herramientas de procesamiento y visualización de la información (OpenRefine, Gephi, UCINET, NETDRAW). En esta etapa se trabaja con el centro CINQUIFIMA, dado que por su temática su producción está presente en la Web of Science (WOS), pero se pretende consolidar una metodología que permita abordar toda la producción del EI. Se describe la producción del centro, su colaboración nacional e internacional, líneas de investigación y evolución de las temáticas. Se propone una metodología aplicable a los centros del EI con visibilidad en WOS. Se discuten ventajas y desventajas de este tipo de enfoque para abordar grupos y/o instituciones de investigación que no encajan dentro de la tradicional división en especialidades y disciplinas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia una serie de intervenciones gestadas en el ámbito judicial que se ocuparon de regular la vida de niños y jóvenes acusados de delinquir. Nominados como 'menores', se trataba de un sector de la población que se encontraba fuera de los marcos normativos previstos por la definición moderna de la infancia y la juventud. En este sentido, el objetivo principal de la investigación es presentar una primera aproximación a tres aspectos vinculados a la construcción social de la minoridad en la provincia de Buenos Aires en el período comprendido entre 1930 y 1943. En primer lugar, pensar la transformación de la forma de concebir los delitos cometidos por los niños y jóvenes y de juzgar sus transgresiones, iniciada en la década de 1920 y consolidada en la década de 1930. En segundo lugar, pensar la configuración de ideas punitivas estructuradas sobre la educación como un elemento clave para reemplazar el castigo tradicional para este sector de la población. En tercer lugar, pensar la centralidad conferida a la familia en dichas ideas y en las prácticas judiciales, que la erigían como una estrategia de solución y como la causa principal del peligro diagnosticado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina se propone reconstruir el proceso de surgimiento, desarrollo y finalización de una política pública municipal destinada a la niñez en situación de calle, en la ciudad de La Plata a fines del año 1999. Dicha política pública que surge bajo el nombre Programa 'Chicos de la calle' y que luego adoptaría la denominación A.P.I.N.A.R (Atención y Protección Integral a la Niñez y Adolescencia en Riesgo), es el resultado de una propuesta elaborada por diferentes ONGs de la región que desarrollaban un trabajo destinado a la misma población. En esta investigación se dará cuenta de los efectos que el contexto social-económico y político de los '90 tuvo en el nivel local. Las diferentes respuestas y elementos que logran cristalizar en una política pública, aquellas experiencias, que desarrolladas con anterioridad en la sociedad civil, aportaron al cambio de paradigma en el tratamiento de la niñez y la adolescencia más vulnerada

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de una investigación de abordaje etnográfica realizada en un ambiente educacional de atención a la pequeña infancia, cuyo objetivo fue trazar un inventario para los estudios sobre la educación del cuerpo en ambientes educacionales. Por medio de entrevistas, análisis documental y observaciones de campo, buscamos describir, analizar y comprender prácticas corporales y cuidados con el cuerpo que se ubican en los distintos momentos que componen la rutina institucional. En este texto tratamos de aquellos dispositivos pedagógicos que traspasan el cuerpo en los momentos de alimentación e higiene, dos estaciones de la educación del cuerpo que, entre otras cosas, emergen y componen la rutina de esas instituciones. Los análisis apuntan la conjugación alimentación-higiene ocupando protagonismo en la rutina de la guardería; la fuerte presencia de programas, políticas y discursos vinculados a la salud y a la calidad de vida en los rituales de higiene y alimentación; la neutralización de la suciedad y de la enfermedad, o la suspensión de la infancia y sus desajustes demarcando esos momentos; la constitución de una cierta formación de hábitos y del paladar; la complexión de principios de perfomance y del rendimiento en el gerenciamiento del propio cuerpo. Esos elementos retratan discursos y acciones que se dirigen a la cultura de una infancia aséptica, ya presentes en las concepciones higienistas del siglo XIX, asentandose en medio de un conjunto de normalizaciones que funcionan como brazo pedagógico biopolítico de producción de la vida desnuda

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda, desde una perspectiva de género, la producción de saberes sobre hormonas en Argentina, en las décadas de 1930 y 1940. Entendemos que un análisis histórico de las ideas científicas y las prácticas clínicas permite indagar en cómo éstas se entraman tanto con el escenario social del que forman parte como con los contextos institucionales donde se elaboran. Focalizaremos en las miradas de los endocrinólogos del Hospital de Niños de Buenos Aires sobre la obesidad en la infancia y el síndrome adiposo genital, y los debates en la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires sobre las técnicas de detección precoz del embarazo y la hormona gonadotropina coriónica

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia una serie de intervenciones gestadas en el ámbito judicial que se ocuparon de regular la vida de niños y jóvenes acusados de delinquir. Nominados como 'menores', se trataba de un sector de la población que se encontraba fuera de los marcos normativos previstos por la definición moderna de la infancia y la juventud. En este sentido, el objetivo principal de la investigación es presentar una primera aproximación a tres aspectos vinculados a la construcción social de la minoridad en la provincia de Buenos Aires en el período comprendido entre 1930 y 1943. En primer lugar, pensar la transformación de la forma de concebir los delitos cometidos por los niños y jóvenes y de juzgar sus transgresiones, iniciada en la década de 1920 y consolidada en la década de 1930. En segundo lugar, pensar la configuración de ideas punitivas estructuradas sobre la educación como un elemento clave para reemplazar el castigo tradicional para este sector de la población. En tercer lugar, pensar la centralidad conferida a la familia en dichas ideas y en las prácticas judiciales, que la erigían como una estrategia de solución y como la causa principal del peligro diagnosticado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina se propone reconstruir el proceso de surgimiento, desarrollo y finalización de una política pública municipal destinada a la niñez en situación de calle, en la ciudad de La Plata a fines del año 1999. Dicha política pública que surge bajo el nombre Programa 'Chicos de la calle' y que luego adoptaría la denominación A.P.I.N.A.R (Atención y Protección Integral a la Niñez y Adolescencia en Riesgo), es el resultado de una propuesta elaborada por diferentes ONGs de la región que desarrollaban un trabajo destinado a la misma población. En esta investigación se dará cuenta de los efectos que el contexto social-económico y político de los '90 tuvo en el nivel local. Las diferentes respuestas y elementos que logran cristalizar en una política pública, aquellas experiencias, que desarrolladas con anterioridad en la sociedad civil, aportaron al cambio de paradigma en el tratamiento de la niñez y la adolescencia más vulnerada

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de una investigación de abordaje etnográfica realizada en un ambiente educacional de atención a la pequeña infancia, cuyo objetivo fue trazar un inventario para los estudios sobre la educación del cuerpo en ambientes educacionales. Por medio de entrevistas, análisis documental y observaciones de campo, buscamos describir, analizar y comprender prácticas corporales y cuidados con el cuerpo que se ubican en los distintos momentos que componen la rutina institucional. En este texto tratamos de aquellos dispositivos pedagógicos que traspasan el cuerpo en los momentos de alimentación e higiene, dos estaciones de la educación del cuerpo que, entre otras cosas, emergen y componen la rutina de esas instituciones. Los análisis apuntan la conjugación alimentación-higiene ocupando protagonismo en la rutina de la guardería; la fuerte presencia de programas, políticas y discursos vinculados a la salud y a la calidad de vida en los rituales de higiene y alimentación; la neutralización de la suciedad y de la enfermedad, o la suspensión de la infancia y sus desajustes demarcando esos momentos; la constitución de una cierta formación de hábitos y del paladar; la complexión de principios de perfomance y del rendimiento en el gerenciamiento del propio cuerpo. Esos elementos retratan discursos y acciones que se dirigen a la cultura de una infancia aséptica, ya presentes en las concepciones higienistas del siglo XIX, asentandose en medio de un conjunto de normalizaciones que funcionan como brazo pedagógico biopolítico de producción de la vida desnuda

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda, desde una perspectiva de género, la producción de saberes sobre hormonas en Argentina, en las décadas de 1930 y 1940. Entendemos que un análisis histórico de las ideas científicas y las prácticas clínicas permite indagar en cómo éstas se entraman tanto con el escenario social del que forman parte como con los contextos institucionales donde se elaboran. Focalizaremos en las miradas de los endocrinólogos del Hospital de Niños de Buenos Aires sobre la obesidad en la infancia y el síndrome adiposo genital, y los debates en la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires sobre las técnicas de detección precoz del embarazo y la hormona gonadotropina coriónica

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio es parte de un proyecto mas global que pretende integrar los avances efectuados en la ultima década en tres proyectos de investigación anteriores centrados en estudios sobre las relaciones entre conducta motriz, habilidad motriz y los sistemas de representaciones que los niños tienen acerca de su habilidad motriz. De este modo aspira a construir una genealogía centrada en dichas relaciones, exhibiendo el estado del arte en conceptos tales como motricidad, aprendizaje motor, habilidad motriz, competencia motriz percibida, metas de logro en educación física En este caso presentamos los resultados de estudio descriptivo y correlacional que procura indagar en la estructura de las representaciones infantiles sobre la habilidad motora en la infancia y como estas representaciones se distribuyen en grupos naturales de niño/as de 8 años, conformando tipicidades representacionales. Estas tipicidades otorgan base empirica para programar intervenciones didácticas orientadas al cambio conceptual en educación física

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una comparación entre el periodo 1880- 1930 caracterizado por la pedagogía positivista, la medicalización de la pedagogía y la patologización de la infancia, y las corrientes actuales de la pedagogía que problematizan la categoría de normalidad del sujeto pedagógico configurado en el proceso de escolarización. Planteado de esta manera, el trabajo se propone comparar, analizar y reflexionar sobre las continuidades y rupturas en la concepciones pedagógica planteadas. Así, las políticas sanitarias y la consolidación del cuerpo médico escolar en Argentina que acompañó el proceso de conformación del Estado nacional, sentó las bases de los mecanismos de regulación y seguridad que originaron  nuevas clasificaciones de la infancia. Este proceso se dio conjuntamente con la creación de instituciones de control destinadas a la normalización de la población infantil. En esta dirección, el trabajo analiza y explora ciertos saberes expertos: el medico, el biológico, psicológico y pedagógico que fueron produciendo formas de subjetivación a través de prácticas sociales y del proceso de escolarización. En términos de Foucault, sería a través de prácticas discursivas en el que se da el proceso de sujeción y exclusión mediante una regulación normativa. Que posibilitaron la división de las infancias entre niño "normal" y "anormal" y circuitos difernciales de escolarización. A partir de este conjunto de categorías se entreteje y hace posible una pluralidad de discursos con una matriz interpretativa acerca de los fines de la educación en la actualidad. Como se sabe la inclusión de la población infantil no fue homogénea ni igualitaria en el terreno educativo, y busco criterios para medir la educabilidad de los sujeto. Si bien pareciera que estos proyectos pretendieron atenuar las diferencias sociales existentes no se preguntaron por las causas de dichas diferencias