801 resultados para Industrial organization (Economic theory)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The entrepreneurial theory of the firm argues that entrepreneurship, properly understood, is a crucial but neglected element in explaining the nature and boundaries of the firm. By contrast, the theory of the entrepreneurial firm presumably seeks not to understand the nature and boundaries of "the firm" in general but rather to understand a particular type of firm: one that is entrepreneurial. This paper is an attempt to reconcile the two. After briefly delving for the concept of entrepreneurship in the work of Schumpeter, Kirzner, and (especially) Knight, the paper makes the case for the entrepreneurial theory of the firm. In such a theory, the firm exists as the solution to a coordination problem in a world of change and uncertainty, including Knightian or structural uncertainty. Taking a historical or developmental perspective, the paper then examines the changing nature of the entrepreneurial coordination problem over the life-cycle. In this formulation, "the entrepreneurial firm" is a nascent firm or proto-firm facing a problem of coordinating systemic change in economic capabilities. Lacking (by definition) adequate guidance from existing systems of rules of conduct embedded in markets or organizations, the entrepreneurial firm typically relies on a form of organization Max Weber called charismatic authority. In the end, although there is no such thing as a non-entrepreneurial firm, firms that must solve coordination problems in a world of novelty and systemic change ("entrepreneurial firms") are perhaps the purest case of the entrepreneurial theory of the firm.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

We offer an analysis of the American Revolution in which actors are modeled as choosing the sovereign organization that maximizes their net expected benefits. Benefits of secession derive from satisfaction of greed and settlement of grievance. Costs derive from the cost of civil war and lost benefit of Empire membership. When expected net benefits are positive for both secessionists and the Empire civil war ensues, otherwise it is settled or never begins in the first place. The novelty of our discussion is to show how diverse economic and non-economic factors (such as pamphleteering by Thomas Paine and the morale of the Revolutionary forces) can be integrated into a single economic model.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The research project is an extension of a series of administrative science and health care research projects evaluating the influence of external context, organizational strategy, and organizational structure upon organizational success or performance. The research will rely on the assumption that there is not one single best approach to the management of organizations (the contingency theory). As organizational effectiveness is dependent on an appropriate mix of factors, organizations may be equally effective based on differing combinations of factors. The external context of the organization is expected to influence internal organizational strategy and structure and in turn the internal measures affect performance (discriminant theory). The research considers the relationship of external context and organization performance.^ The unit of study for the research will be the health maintenance organization (HMO); an organization the accepts in exchange for a fixed, advance capitation payment, contractual responsibility to assure the delivery of a stated range of health sevices to a voluntary enrolled population. With the current Federal resurgence of interest in the Health Maintenance Organization (HMO) as a major component in the health care system, attention must be directed at maximizing development of HMOs from the limited resources available. Increased skills are needed in both Federal and private evaluation of HMO feasibility in order to prevent resource investment and in projects that will fail while concurrently identifying potentially successful projects that will not be considered using current standards.^ The research considers 192 factors measuring contextual milieu (social, educational, economic, legal, demographic, health and technological factors). Through intercorrelation and principle components data reduction techniques this was reduced to 12 variables. Two measures of HMO performance were identified, they are (1) HMO status (operational or defunct), and (2) a principle components factor score considering eight measures of performance. The relationship between HMO context and performance was analysed using correlation and stepwise multiple regression methods. In each case it has been concluded that the external contextual variables are not predictive of success or failure of study Health Maintenance Organizations. This suggests that performance of an HMO may rely on internal organizational factors. These findings have policy implications as contextual measures are used as a major determinant in HMO feasibility analysis, and as a factor in the allocation of limited Federal funds. ^

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas