893 resultados para Industria -- Tecnologías de la información -- España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, la sociedad de la información se ha convertido en una cuestión de debate. Es un paradigma emergente sobre los nuevos modelos de ciencia, de producción de conocimiento e innovación tecnológica. Complejidad y cambio son dos características definidoras de este fenómeno sistémico. El autor propone una aproximación a los desafíos y problemas más importantes en la era de la información. Según los pensadores analizados, esta área de investigación comprende el conjunto de nuevas tecnologías en un proceso multidimensional relacionado con el desarrollo del capitalismo global, y particularmente con la expansión de las empresas multinacionales. La sociedad de la información representa un nuevo orden mundial, sustentado en el mito ideológico y hegemónico del progreso. El artículo tiene dos objetivos: a) identificar algunas de las principales categorías y conceptos utilizados en la discusión; b) presentar un esquema desarrollado para el examen de sus impactos y consecuencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta los enfoques adoptados para el dictado de las asignaturas "Gestión de la información" y "Usuarios de información", ambas de la Licenciatura-Profesorado en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los mismos articulan las clases presenciales con el apoyo de un campus virtual diseñado con el software Moodle de uso extendido en el ámbito de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Asimismo, combinan diferentes estrategias pedagógicas y didácticas con la finalidad de incentivar el pensamiento crítico y hacer un anclaje con el ámbito laboral o profesional en el que se insertarán quienes se están formando en el campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza un estado de situación de la aplicación de tecnologías por parte de graduados en Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, a cargo de las decisiones en las instituciones donde se desempeñan en la actualidad. Para tal objeto se conformó una muestra con los casos que respondieran al perfil de interés y se procedió al relevamiento de la información mediante una encuesta auto-administrada, que combinaba preguntas cerradas y abiertas. Entre otros puntos de interés, se indagó sobre el estado de situación de los procesos de automatización, la aplicación de tecnologías en los distintos procesos bibliotecarios, la formación de grado obtenida en temas vinculados con el uso de tecnologías, así como también acerca de los cursos y los seminarios seguidos y las perspectivas de desarrollo futuro imaginadas. El análisis de los resultados mostró que el conjunto de graduados estudiados mantiene con la tecnología una relación que los mueve hacia un terreno de cambios ininterrumpidos, aunque con diferencias cualitativas importantes entre ellos. Asimismo, es claro que perciben la tecnología como una potencia creativa positiva de cara al futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza un estado de situación de la aplicación de tecnologías por parte de graduados en Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, a cargo de las decisiones en las instituciones donde se desempeñan en la actualidad. Para tal objeto se conformó una muestra con los casos que respondieran al perfil de interés y se procedió al relevamiento de la información mediante una encuesta auto-administrada, que combinaba preguntas cerradas y abiertas. Entre otros puntos de interés, se indagó sobre el estado de situación de los procesos de automatización, la aplicación de tecnologías en los distintos procesos bibliotecarios, la formación de grado obtenida en temas vinculados con el uso de tecnologías, así como también acerca de los cursos y los seminarios seguidos y las perspectivas de desarrollo futuro imaginadas. El análisis de los resultados mostró que el conjunto de graduados estudiados mantiene con la tecnología una relación que los mueve hacia un terreno de cambios ininterrumpidos, aunque con diferencias cualitativas importantes entre ellos. Asimismo, es claro que perciben la tecnología como una potencia creativa positiva de cara al futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta los enfoques adoptados para el dictado de las asignaturas "Gestión de la información" y "Usuarios de información", ambas de la Licenciatura-Profesorado en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los mismos articulan las clases presenciales con el apoyo de un campus virtual diseñado con el software Moodle de uso extendido en el ámbito de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Asimismo, combinan diferentes estrategias pedagógicas y didácticas con la finalidad de incentivar el pensamiento crítico y hacer un anclaje con el ámbito laboral o profesional en el que se insertarán quienes se están formando en el campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han publicado varios estudios realizados con métodos etnográficos y sociológicos (Turkle, Urresti) que han caracterizando los usos de las nuevas tecnologías por parte de los jóvenes, tanto en la facilidad con que las adoptan como en su calidad de nativos digitales. A pesar de compartir generacionalmente la socialización en los nuevos medios, los jóvenes se diferencian en las posibilidades de producción debido al contexto particular en el cual participan. Estos novedosos usos se dan especialmente en ámbitos no escolares, quedando muchas veces por fuera de la acción y la conceptualización de la Pedagogía. Algunas de las características de estos nuevos lenguajes contrastan con las propuestas clásicas de la Pedagogía escolar y se desplazan hacia modelos que tienen en cuenta la complejidad, la autoorganización, la distribución del conocimiento y la conexión de los participantes en redes y grupos. Teniendo en cuenta estos estudios sobre los nuevos lenguajes tecnológicos de los jóvenes trataremos de identificar los desafíos y respuestas posibles que puede dar la Pedagogía. Se plantearán algunos interrogantes significativos: ¿Es posible transmitir la cultura sin el soporte en el cual esta se codificó? ¿Hay un nuevo mito construido sobre las tecnologías de la información y comunicación (Fischer)? ¿La inclusión de los nuevos medios garantiza un acceso sin segmentación? Es difícil predecir cómo las nuevas tecnologías nos pueden afectar en el futuro, lo que sí sabemos es que lo harán, así como ya lo hicieron la creación del libro y la pedagogía que lo acompañó. Para algunos autores los efectos de las tecnologías ponen en dificultades a la subjetividad puesto que tienen un carácter orgánico y demandante (Kelly, Turkle). Otros sin embargo despejan estos fantasmas. Consideraremos algunas propuestas de inmersión en los nuevos medios como la del conectivismo (Downes), que corren el eje de la adquisición hacia la organización del propio conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza un estado de situación de la aplicación de tecnologías por parte de graduados en Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, a cargo de las decisiones en las instituciones donde se desempeñan en la actualidad. Para tal objeto se conformó una muestra con los casos que respondieran al perfil de interés y se procedió al relevamiento de la información mediante una encuesta auto-administrada, que combinaba preguntas cerradas y abiertas. Entre otros puntos de interés, se indagó sobre el estado de situación de los procesos de automatización, la aplicación de tecnologías en los distintos procesos bibliotecarios, la formación de grado obtenida en temas vinculados con el uso de tecnologías, así como también acerca de los cursos y los seminarios seguidos y las perspectivas de desarrollo futuro imaginadas. El análisis de los resultados mostró que el conjunto de graduados estudiados mantiene con la tecnología una relación que los mueve hacia un terreno de cambios ininterrumpidos, aunque con diferencias cualitativas importantes entre ellos. Asimismo, es claro que perciben la tecnología como una potencia creativa positiva de cara al futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta los enfoques adoptados para el dictado de las asignaturas "Gestión de la información" y "Usuarios de información", ambas de la Licenciatura-Profesorado en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los mismos articulan las clases presenciales con el apoyo de un campus virtual diseñado con el software Moodle de uso extendido en el ámbito de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Asimismo, combinan diferentes estrategias pedagógicas y didácticas con la finalidad de incentivar el pensamiento crítico y hacer un anclaje con el ámbito laboral o profesional en el que se insertarán quienes se están formando en el campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han publicado varios estudios realizados con métodos etnográficos y sociológicos (Turkle, Urresti) que han caracterizando los usos de las nuevas tecnologías por parte de los jóvenes, tanto en la facilidad con que las adoptan como en su calidad de nativos digitales. A pesar de compartir generacionalmente la socialización en los nuevos medios, los jóvenes se diferencian en las posibilidades de producción debido al contexto particular en el cual participan. Estos novedosos usos se dan especialmente en ámbitos no escolares, quedando muchas veces por fuera de la acción y la conceptualización de la Pedagogía. Algunas de las características de estos nuevos lenguajes contrastan con las propuestas clásicas de la Pedagogía escolar y se desplazan hacia modelos que tienen en cuenta la complejidad, la autoorganización, la distribución del conocimiento y la conexión de los participantes en redes y grupos. Teniendo en cuenta estos estudios sobre los nuevos lenguajes tecnológicos de los jóvenes trataremos de identificar los desafíos y respuestas posibles que puede dar la Pedagogía. Se plantearán algunos interrogantes significativos: ¿Es posible transmitir la cultura sin el soporte en el cual esta se codificó? ¿Hay un nuevo mito construido sobre las tecnologías de la información y comunicación (Fischer)? ¿La inclusión de los nuevos medios garantiza un acceso sin segmentación? Es difícil predecir cómo las nuevas tecnologías nos pueden afectar en el futuro, lo que sí sabemos es que lo harán, así como ya lo hicieron la creación del libro y la pedagogía que lo acompañó. Para algunos autores los efectos de las tecnologías ponen en dificultades a la subjetividad puesto que tienen un carácter orgánico y demandante (Kelly, Turkle). Otros sin embargo despejan estos fantasmas. Consideraremos algunas propuestas de inmersión en los nuevos medios como la del conectivismo (Downes), que corren el eje de la adquisición hacia la organización del propio conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ritmo acelerado al que llegan y desaparecen tendencias, novedades, herramientas, tecnologías, dispositivos, servicios, etc., en nuestra sociedad de la información exige a cualquier ciudadano cierta capacidad para interiorizar esa complejidad. En el artículo se presenta y desarrolla muy brevemente un modelo simplificado que nos ayudará en el análisis de tres fenómenos clave para entender el estadio evolutivo actual de la Web como parte más visible de la Red: el periodismo ciudadano, las redes sociales y la Web en tiempo real. Se basa en tres elementos (infotecnologías, personas y contenidos) y se articula sobre tres ejes (información, relación y comunicación). El modelo quiere servir al lector como herramienta intelectual y referencia conceptual para profundizar en cualquiera de sus dimensiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan nuevas estrategias y metodologías de enseñanza y aprendizaje, y tareas de los estudiantes implementadas en asignaturas relacionadas con la Geología de la E.T.S.I. Minas de Madrid. El principal objetivo es acercar los aspectos geológicos de la Naturaleza (Geología) a los estudiantes mediante el empleo de nuevas tecnologías, empleando técnicas individuales y grupales. Se ha observado una mayor motivación y adquisición de conocimientos geológicos por parte del alumnado, que ha llevado aparejado una mejora en las calificaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conjunto de actividades ligadas al transporte aéreo se ha convertido, a nivel global, en una importante fuente de recursos económicos, generación de empleo e incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, la situación crónica de saturación del espacio aéreo y de los propios aeropuertos limita enormemente el potencial crecimiento económico mundial basado en este sector estratégico del transporte. Como efecto colateral de esta saturación, se producen graves daños medioambientales debidos fundamentalmente, a la emisión directa a la atmósfera de mucha mayor cantidad de gases de efecto invernadero de la estrictamente necesaria. La solución al problema no es abordable exclusivamente a través de la construcción de nuevas infraestructuras aeroportuarias o la ampliación de las ya existentes. Los organismos mundiales relacionados con la aviación civil han diagnosticado que la forma anacrónica en la que actualmente se está gestionando la información aeronáutica (IA) impide que los proveedores de servicios de navegación aérea puedan tratar de forma eficiente y segura un mayor volumen de tránsito aéreo en el mismo espacio y lapso de tiempo. En definitiva, se advierte que la actual falta de eficiencia de la gestión de IA constriñe de forma notable el verdadero potencial del sistema aéreo mundial. Para solucionar este problema, se encuentra en marcha un ambicioso programa de trabajo que pretende mejorar la situación actual, dando respuesta a la necesidad de una interoperabilidad mundial desde un punto de vista análogo al que promueven las IDE en otros campos temáticos. Denominado genéricamente transición de AIS (Servicios de Información Aeronáutica) a AIM (Gestión de la Información Aeronáutica), este proceso está liderado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), encargada de su tutela y coordinación con los estados para evitar en lo posible evoluciones divergentes. Basada en la futura puesta en marcha de un modelo mundial de intercambio de datos aeronáuticos normalizados, el avance de esta iniciativa está obligando a los servicios AIS a replantearse la forma en la que, hasta el momento, publican y difunden el contenido de las denominadas Publicaciones de Información Aeronáutica (AIP). Todavía hoy (mediados de 2011), las AIS publican su cartografía en formato papel y estos mapas son de uso obligatorio en todos los vuelos de transporte de pasajeros que realicen las compañías aéreas. Aunque nada impide que los pilotos puedan llevar otra información adicional en instrumentos electrónicos propios (ordenadores portátiles, teléfonos, tabletas tipo iPad, y otros), el uso de los mapas en papel sigue siendo obligatorio. Esto arrastra algunas consecuencias relacionadas con su manejo (la cabina del piloto es muy pequeña), con la lectura de los mapas (hay cada vez más información en los mapas), con su actualización (hay que versionar constantemente los mapas para incorporar novedades con el gasto de impresión y distribución que supone) y con otros aspectos que pueden ser fácilmente mejorables por medio de las tecnologías emergentes, como por ejemplo el acceso ubicuo a la información espacial más actual. Entre los cambios que impulsará la iniciativa del cambio de AIS a AIM, está el que los mapas usados por los pilotos y otros técnicos de IA, dejarán de concebirse como productos terminales y cerrados para evolucionar hacia el conocido formato de datos distribuidos e interoperables que auspician las IDE, logrando con ello integrar la información, contenida en la definición de diferentes flujos de trabajo dentro del campo aeronáutico, de forma directa, transparente y eficiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en general e Internet en particular han supuesto una revolución en nuestra forma de comunicarnos, relacionarnos, producir, comprar y vender acortando tiempo y distancias entre proveedores y consumidores. A la paulatina penetración del ordenador, los teléfonos inteligentes y la banda ancha fija y/o móvil ha seguido un mayor uso de estas tecnologías entre ciudadanos y empresas. El comercio electrónico empresa–consumidor (B2C) alcanzó en 2010 en España un volumen de 9.114 millones de euros, con un incremento del 17,4% respecto al dato registrado en 2009. Este crecimiento se ha producido por distintos hechos: un incremento en el porcentaje de internautas hasta el 65,1% en 2010 de los cuales han adquirido productos o servicios a través de la Red un 43,1% –1,6 puntos porcentuales más respecto a 2010–. Por otra parte, el gasto medio por comprador ha ascendido a 831€ en 2010, lo que supone un incremento del 10,9% respecto al año anterior. Si segmentamos a los compradores según por su experiencia anterior de compra podemos encontrar dos categorías: el comprador novel –que adquirió por primera vez productos o servicios en 2010– y el comprador constante –aquel que había adquirido productos o servicios en 2010 y al menos una vez en años anteriores–. El 85,8% de los compradores se pueden considerar como compradores constantes: habían comprado en la Red en 2010, pero también lo habían hecho anteriormente. El comprador novel tiene un perfil sociodemográfico de persona joven de entre 15–24 años, con estudios secundarios, de clase social media y media–baja, estudiante no universitario, residente en poblaciones pequeñas y sigue utilizando fórmulas de pago como el contra–reembolso (23,9%). Su gasto medio anual ascendió en 2010 a 449€. El comprador constante, o comprador que ya había comprado en Internet anteriormente, tiene un perfil demográfico distinto: estudios superiores, clase alta, trabajador y residente en grandes ciudades, con un comportamiento maduro en la compra electrónica dada su mayor experiencia –utiliza con mayor intensidad canales exclusivos en Internet que no disponen de tienda presencial–. Su gasto medio duplica al observado en compradores noveles (con una media de 930€ anuales). Por tanto, los compradores constantes suponen una mayoría de los compradores con un gasto medio que dobla al comprador que ha adoptado el medio recientemente. Por consiguiente es de interés estudiar los factores que predicen que un internauta vuelva a adquirir un producto o servicio en la Red. La respuesta a esta pregunta no se ha revelado sencilla. En España, la mayoría de productos y servicios aún se adquieren de manera presencial, con una baja incidencia de las ventas a distancia como la teletienda, la venta por catálogo o la venta a través de Internet. Para dar respuesta a las preguntas planteadas se ha investigado desde distintos puntos de vista: se comenzará con un estudio descriptivo desde el punto de vista de la demanda que trata de caracterizar la situación del comercio electrónico B2C en España, poniendo el foco en las diferencias entre los compradores constantes y los nuevos compradores. Posteriormente, la investigación de modelos de adopción y continuidad en el uso de las tecnologías y de los factores que inciden en dicha continuidad –con especial interés en el comercio electrónico B2C–, permiten afrontar el problema desde la perspectiva de las ecuaciones estructurales pudiendo también extraer conclusiones de tipo práctico. Este trabajo sigue una estructura clásica de investigación científica: en el capítulo 1 se introduce el tema de investigación, continuando con una descripción del estado de situación del comercio electrónico B2C en España utilizando fuentes oficiales (capítulo 2). Posteriormente se desarrolla el marco teórico y el estado del arte de modelos de adopción y de utilización de las tecnologías (capítulo 3) y de los factores principales que inciden en la adopción y continuidad en el uso de las tecnologías (capítulo 4). El capítulo 5 desarrolla las hipótesis de la investigación y plantea los modelos teóricos. Las técnicas estadísticas a utilizar se describen en el capítulo 6, donde también se analizan los resultados empíricos sobre los modelos desarrollados en el capítulo 5. El capítulo 7 expone las principales conclusiones de la investigación, sus limitaciones y propone nuevas líneas de investigación. La primera parte corresponde al capítulo 1, que introduce la investigación justificándola desde un punto de vista teórico y práctico. También se realiza una breve introducción a la teoría del comportamiento del consumidor desde una perspectiva clásica. Se presentan los principales modelos de adopción y se introducen los modelos de continuidad de utilización que se estudiarán más detalladamente en el capítulo 3. En este capítulo se desarrollan los objetivos principales y los objetivos secundarios, se propone el mapa mental de la investigación y se planifican en un cronograma los principales hitos del trabajo. La segunda parte corresponde a los capítulos dos, tres y cuatro. En el capítulo 2 se describe el comercio electrónico B2C en España utilizando fuentes secundarias. Se aborda un diagnóstico del sector de comercio electrónico y su estado de madurez en España. Posteriormente, se analizan las diferencias entre los compradores constantes, principal interés de este trabajo, frente a los compradores noveles, destacando las diferencias de perfiles y usos. Para los dos segmentos se estudian aspectos como el lugar de acceso a la compra, la frecuencia de compra, los medios de pago utilizados o las actitudes hacia la compra. El capítulo 3 comienza desarrollando los principales conceptos sobre la teoría del comportamiento del consumidor, para continuar estudiando los principales modelos de adopción de tecnología existentes, analizando con especial atención su aplicación en comercio electrónico. Posteriormente se analizan los modelos de continuidad en el uso de tecnologías (Teoría de la Confirmación de Expectativas; Teoría de la Justicia), con especial atención de nuevo a su aplicación en el comercio electrónico. Una vez estudiados los principales modelos de adopción y continuidad en el uso de tecnologías, el capítulo 4 analiza los principales factores que se utilizan en los modelos: calidad, valor, factores basados en la confirmación de expectativas –satisfacción, utilidad percibida– y factores específicos en situaciones especiales –por ejemplo, tras una queja– como pueden ser la justicia, las emociones o la confianza. La tercera parte –que corresponde al capítulo 5– desarrolla el diseño de la investigación y la selección muestral de los modelos. En la primera parte del capítulo se enuncian las hipótesis –que van desde lo general a lo particular, utilizando los factores específicos analizados en el capítulo 4– para su posterior estudio y validación en el capítulo 6 utilizando las técnicas estadísticas apropiadas. A partir de las hipótesis, y de los modelos y factores estudiados en los capítulos 3 y 4, se definen y vertebran dos modelos teóricos originales que den respuesta a los retos de investigación planteados en el capítulo 1. En la segunda parte del capítulo se diseña el trabajo empírico de investigación definiendo los siguientes aspectos: alcance geográfico–temporal, tipología de la investigación, carácter y ambiente de la investigación, fuentes primarias y secundarias utilizadas, técnicas de recolección de datos, instrumentos de medida utilizados y características de la muestra utilizada. Los resultados del trabajo de investigación constituyen la cuarta parte de la investigación y se desarrollan en el capítulo 6, que comienza analizando las técnicas estadísticas basadas en Modelos de Ecuaciones Estructurales. Se plantean dos alternativas, modelos confirmatorios correspondientes a Métodos Basados en Covarianzas (MBC) y modelos predictivos. De forma razonada se eligen las técnicas predictivas dada la naturaleza exploratoria de la investigación planteada. La segunda parte del capítulo 6 desarrolla el análisis de los resultados de los modelos de medida y modelos estructurales construidos con indicadores formativos y reflectivos y definidos en el capítulo 4. Para ello se validan, sucesivamente, los modelos de medida y los modelos estructurales teniendo en cuenta los valores umbrales de los parámetros estadísticos necesarios para la validación. La quinta parte corresponde al capítulo 7, que desarrolla las conclusiones basándose en los resultados del capítulo 6, analizando los resultados desde el punto de vista de las aportaciones teóricas y prácticas, obteniendo conclusiones para la gestión de las empresas. A continuación, se describen las limitaciones de la investigación y se proponen nuevas líneas de estudio sobre distintos temas que han ido surgiendo a lo largo del trabajo. Finalmente, la bibliografía recoge todas las referencias utilizadas a lo largo de este trabajo. Palabras clave: comprador constante, modelos de continuidad de uso, continuidad en el uso de tecnologías, comercio electrónico, B2C, adopción de tecnologías, modelos de adopción tecnológica, TAM, TPB, IDT, UTAUT, ECT, intención de continuidad, satisfacción, confianza percibida, justicia, emociones, confirmación de expectativas, calidad, valor, PLS. ABSTRACT Information and Communication Technologies in general, but more specifically those related to the Internet in particular, have changed the way in which we communicate, relate to one another, produce, and buy and sell products, reducing the time and shortening the distance between suppliers and consumers. The steady breakthrough of computers, Smartphones and landline and/or wireless broadband has been greatly reflected in its large scale use by both individuals and businesses. Business–to–consumer (B2C) e–commerce reached a volume of 9,114 million Euros in Spain in 2010, representing a 17.4% increase with respect to the figure in 2009. This growth is due in part to two different facts: an increase in the percentage of web users to 65.1% en 2010, 43.1% of whom have acquired products or services through the Internet– which constitutes 1.6 percentage points higher than 2010. On the other hand, the average spending by individual buyers rose to 831€ en 2010, constituting a 10.9% increase with respect to the previous year. If we select buyers according to whether or not they have previously made some type of purchase, we can divide them into two categories: the novice buyer–who first made online purchases in 2010– and the experienced buyer: who also made purchases in 2010, but had done so previously as well. The socio–demographic profile of the novice buyer is that of a young person between 15–24 years of age, with secondary studies, middle to lower–middle class, and a non–university educated student who resides in smaller towns and continues to use payment methods such as cash on delivery (23.9%). In 2010, their average purchase grew to 449€. The more experienced buyer, or someone who has previously made purchases online, has a different demographic profile: highly educated, upper class, resident and worker in larger cities, who exercises a mature behavior when making online purchases due to their experience– this type of buyer frequently uses exclusive channels on the Internet that don’t have an actual store. His or her average purchase doubles that of the novice buyer (with an average purchase of 930€ annually.) That said, the experienced buyers constitute the majority of buyers with an average purchase that doubles that of novice buyers. It is therefore of interest to study the factors that help to predict whether or not a web user will buy another product or use another service on the Internet. The answer to this question has proven not to be so simple. In Spain, the majority of goods and services are still bought in person, with a low amount of purchases being made through means such as the Home Shopping Network, through catalogues or Internet sales. To answer the questions that have been posed here, an investigation has been conducted which takes into consideration various viewpoints: it will begin with a descriptive study from the perspective of the supply and demand that characterizes the B2C e–commerce situation in Spain, focusing on the differences between experienced buyers and novice buyers. Subsequently, there will be an investigation concerning the technology acceptance and continuity of use of models as well as the factors that have an effect on their continuity of use –with a special focus on B2C electronic commerce–, which allows for a theoretic approach to the problem from the perspective of the structural equations being able to reach practical conclusions. This investigation follows the classic structure for a scientific investigation: the subject of the investigation is introduced (Chapter 1), then the state of the B2C e–commerce in Spain is described citing official sources of information (Chapter 2), the theoretical framework and state of the art of technology acceptance and continuity models are developed further (Chapter 3) and the main factors that affect their acceptance and continuity (Chapter 4). Chapter 5 explains the hypothesis behind the investigation and poses the theoretical models that will be confirmed or rejected partially or completely. In Chapter 6, the technical statistics that will be used are described briefly as well as an analysis of the empirical results of the models put forth in Chapter 5. Chapter 7 explains the main conclusions of the investigation, its limitations and proposes new projects. First part of the project, chapter 1, introduces the investigation, justifying it from a theoretical and practical point of view. It is also a brief introduction to the theory of consumer behavior from a standard perspective. Technology acceptance models are presented and then continuity and repurchase models are introduced, which are studied more in depth in Chapter 3. In this chapter, both the main and the secondary objectives are developed through a mind map and a timetable which highlights the milestones of the project. The second part of the project corresponds to Chapters Two, Three and Four. Chapter 2 describes the B2C e–commerce in Spain from the perspective of its demand, citing secondary official sources. A diagnosis concerning the e–commerce sector and the status of its maturity in Spain is taken on, as well as the barriers and alternative methods of e–commerce. Subsequently, the differences between experienced buyers, which are of particular interest to this project, and novice buyers are analyzed, highlighting the differences between their profiles and their main transactions. In order to study both groups, aspects such as the place of purchase, frequency with which online purchases are made, payment methods used and the attitudes of the purchasers concerning making online purchases are taken into consideration. Chapter 3 begins by developing the main concepts concerning consumer behavior theory in order to continue the study of the main existing acceptance models (among others, TPB, TAM, IDT, UTAUT and other models derived from them) – paying special attention to their application in e–commerce–. Subsequently, the models of technology reuse are analyzed (CDT, ECT; Theory of Justice), focusing again specifically on their application in e–commerce. Once the main technology acceptance and reuse models have been studied, Chapter 4 analyzes the main factors that are used in these models: quality, value, factors based on the contradiction of expectations/failure to meet expectations– satisfaction, perceived usefulness– and specific factors pertaining to special situations– for example, after receiving a complaint justice, emotions or confidence. The third part– which appears in Chapter 5– develops the plan for the investigation and the sample selection for the models that have been designed. In the first section of the Chapter, the hypothesis is presented– beginning with general ideas and then becoming more specific, using the detailed factors that were analyzed in Chapter 4– for its later study and validation in Chapter 6– as well as the corresponding statistical factors. Based on the hypothesis and the models and factors that were studied in Chapters 3 and 4, two original theoretical models are defined and organized in order to answer the questions posed in Chapter 1. In the second part of the Chapter, the empirical investigation is designed, defining the following aspects: geographic–temporal scope, type of investigation, nature and setting of the investigation, primary and secondary sources used, data gathering methods, instruments according to the extent of their use and characteristics of the sample used. The results of the project constitute the fourth part of the investigation and are developed in Chapter 6, which begins analyzing the statistical techniques that are based on the Models of Structural Equations. Two alternatives are put forth: confirmatory models which correspond to Methods Based on Covariance (MBC) and predictive models– Methods Based on Components–. In a well–reasoned manner, the predictive techniques are chosen given the explorative nature of the investigation. The second part of Chapter 6 explains the results of the analysis of the measurement models and structural models built by the formative and reflective indicators defined in Chapter 4. In order to do so, the measurement models and the structural models are validated one by one, while keeping in mind the threshold values of the necessary statistic parameters for their validation. The fifth part corresponds to Chapter 7 which explains the conclusions of the study, basing them on the results found in Chapter 6 and analyzing them from the perspective of the theoretical and practical contributions, and consequently obtaining conclusions for business management. The limitations of the investigation are then described and new research lines about various topics that came up during the project are proposed. Lastly, all of the references that were used during the project are listed in a final bibliography. Key Words: constant buyer, repurchase models, continuity of use of technology, e–commerce, B2C, technology acceptance, technology acceptance models, TAM, TPB, IDT, UTAUT, ECT, intention of repurchase, satisfaction, perceived trust/confidence, justice, feelings, the contradiction of expectations, quality, value, PLS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio de algoritmos que ofrecen resultados óptimos en cuanto a lo que a la generalización vectorial de entidades lineales se refiere. Este estudio se encuentra dentro del marco del proyecto CENIT España Virtual para la investigación de nuevos algoritmos de procesado cartográfico. La generalización constituye uno de los procesos cartográficos más complejos, cobrando su mayor importancia a la hora de confeccionar mapas derivados a partir de otros a mayores escalas. La necesidad de una generalización se hace patente ante la imposibilidad de representar la realidad en su totalidad, teniendo ésta que ser limitada o reducida para la posterior elaboración del mapa, manteniendo, eso sí, las características esenciales del espacio geográfico cartografiado. La finalidad, por tanto, es obtener una imagen simplificada pero representativa de la realidad. Debido a que casi el ochenta por ciento de la cartografía vectorial está compuesta por elementos lineales, la investigación se centra en aquellos algoritmos capaces de procesar y actuar sobre éstos, demostrando además que su aplicación puede extenderse al tratamiento de elementos superficiales ya que son tratados a partir de la línea cerrada que los define. El estudio, además, profundiza en los procesos englobados dentro de la exageración lineal que pretenden destacar o enfatizar aquellos rasgos de entidades lineales sin los que la representatividad de nuestro mapa se vería mermada. Estas herramientas, acompañadas de otras más conocidas como la simplificación y el suavizado de líneas, pueden ofrecer resultados satisfactorios dentro de un proceso de generalización. Abstract: A study of algorithms that provide optimal results in vector generalization is presented. This study is within the CENIT project framework of the España Virtual for research of new cartographic processing algorithms. The generalization is one of the more complex mapping processes, taking its greatest importance when preparing maps derived from other at larger scales. The need for generalization is evident given the impossibility of representing whole real world, taking it to be limited or reduced for the subsequent preparation of the map, keeping main features of the geographical space. Therefore, the goal is to obtain a simplified but representative image of the reality. Due to nearly eighty percent of the mapping vector is composed of linear elements, the research focuses on those algorithms that can process them, proving that its application can also be extended to the treatment of surface elements as they are treated from the closed line that defines them. Moreover, the study focussed into the processes involved within the linear exaggeration intended to highlight or emphasize those features of linear entities that increase the representativeness of our map. These tools, together with others known as the simplification and smoothing of lines, can provide satisfactory results in a process of generalization.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El "groupware" es la parte de la tecnología ofimática que soporta el trabajo en grupo. Abarca un amplio conjunto de tecnologías hardware y software y de aplicaciones tales como sistemas de mensajería,sistemas grupales de apoyo a las decisiones, redes de conversaciones y de flujos de trabajo, bases de datos compartidas, y un largo etcétera, que le confieren un gran potencial de cambio organizativo y empresarial. Entre otras consecuencias, propicia nuevos tipos de organización, como las organizaciones reticulares ("networked organizations"), nuevas relaciones sociales y laborales, y contribuye a generar nuevas oportunidades y procesos de negocios. Clasificamos al groupware como una tecnología socio técnica, por lo que su implantación en la empresa y su integración en el diseño de procesos de negocios requiere los cuidados propios del diseño socio técnico. En este trabajo, se enfoca la innovación tecnológica con groupware derivándola de un modelo general de innovación empresarial en el campo de las tecnologías de la información, que considera simultáneamente a los procesos de negocio en solidaridad circular activa con una. dinámica convergente de tres áreas: O (Organización), ¡(Individuos, o factor humano de la empresa) y T (Tecnología). Desde una teoría ofimática respetuosa con el modelo OIT llegamos finalmente a un procedimiento cíclico de transferencia de la tecnología groupware.