1000 resultados para Indemnización por necesidad de ayuda de tercera persona
Resumo:
Valorar las condiciones personales del maestro, el aprovechamiento de los elementos materiales, los alumnos, su clima y la proyección social de la escuela. Hay una parte teórica, donde se trata de ver la preparación y necesidad de selección del docente y, una segunda parte práctica, donde se trata de llevar a cabo una valoración racional de la eficacia docente y de los elementos por los cuales está constituida. El maestro ha sido tenido a través de la historia como una figura señera y persona especial. Se ha visto la necesidad que hay a la hora de la preparación y de selección del maestro, pues éstas han de estar acordes con el puesto que posteriormente va a ejercitar.El maestro tiene que ser una persona con unas aptitudes y cualidades específicas. Más que una profesión, ser maestro requiere tener vocación.
Resumo:
Observar cómo el instinto agresivo marca de un modo obstentoso el retroceso inesperado en el camino de la recuperación integral. El deficiente mental, sigue una línea ascendente en su evolución psíquica y rendimiento pedagógico que en un momento dado se detiene y posteriormente desciende bruscanente dando muestras de un deterioro integral de la personalidad. El retroceso mental no sólo es el que marca el proceso de aprendizaje, sino el estado de su vida instintiva en general. Niñas de edades comprendidas entre los 10 y los 15 años. Test de Szondi y su teoría del diagnóstico experimental de los instintos; Psicodiagnóstico Miokimético; Psicodiagnóstico de Rorschach; Test proyectivos de personalidad; Dibujo espontáneo; Test proyectivo de la familia. Se ve a través del test de Szondi rasgos de necesidad negativa contra la madre, la manía persecutoria de la niña, la agresividad contra las hostilidades de este mundo. Reacciones de destrucción donde aparece el mal, la ruptura, el odio. Hay reflejo de tristeza, ánimo depresivo, agresividad y replegarse sobre sí misma. El abandono familiar, la envidia, los celos son componentes de desintegración personal. La ayuda terapéutica vendrá a través de la afectividad, el trabajo personal y la administración de fármacos fruto de la acción conjunta de psiquiatra, pedagogo, laboterapia y costelación familiar. El niño ha sentirse en un clima de seguridad, sentirse amado. Sin amor no hay educación y será presa fácil de delincuencia. Hay que procurar apartar del niño la actividad agresiva a base de la técnica de distracción o a través de la descarga agresiva o técnicas como la sofrología.
Resumo:
Estudiar por qué el hombre tiene la necesidad de seguridad. Y para ello, es necesario averiguar los factores que condicionan al hombre. Hay un deseo de saber las causas y como gran objetivo es intentar dar respuesta para superar esta necesidad. Es necesario saber cómo piensa, siente y lo que necesita un grupo humano. Cuestinario, encuestas, tablas y gráficos. La persona humana necesita la seguridad desde su nacimiento, aunque a lo largo de su vida es progresiva y el punto culminante es la seguridad de sí misma. La aceptación de la persona en su ambiente le proporciona seguridad. La persona poco a poco va acentuando su seguridad personal en la capacidad de reflexión, en la disposición para el trabajo, en sus opiniones y en su esfuerzo personal.
Resumo:
Estudiar la persona humana en su realidad psicológica y más concretamente en el aspecto de la motivación consciente. Podemos conocer a una persona en la medida en que ella se manifiesta en su conducta. Existen varios métodos para la exploración de la persona humana: subjetivo, objetivo, proyectivo, etc pero el que queremos señalar es el de la intencionalidad en su relación directa con la introspección y con la ciencia. Dentro de la posibilidad de métodos de estipulación de formas de comportamiento utilizamos el método vocacional por el cual podemos conocer el aspecto consciente de la motivación, analizando el contenido expreso de la respuesta del sujeto. Noventa y ocho alumnos de bachiller pertenecientes a los cursos de cuarto, quinto y sexto, distribuidos por edades entre quince y dieciocho años. MIM, Método de Introducción Motivacional elaborado por el Research Center for Motivation and Time Perspective de Lovaina, dirigido y fundado por J. Nuttin; Tablas; Gráficos. Las motivaciónes por las que las adolescentes se mueven son aquellas que les ayudarán a formar y enriquecer su personalidad para conseguir y ser algo en la vida. No sólo sienten la necesidad del otro, además buscan darse y ayudar a ese otro. Desde su mundo idealista descubren su propio mundo de valores, entre otros destacan la amistad, el aspecto religioso y sobre todo, se descubren los anhelos, inquietudes, luchas propias de la adolescencia.
Resumo:
Llegar a conocer la personalidad del niño a través del dibujo y de la investigación de factores como la sociabilidad, agresividad, la estimación, la introversión, la extroversión. Noventa y dos niños reducidos a grupos de, veintiocho, diecinueve y doce sujetos. Dibujos, cuadros, gráficas. Destacamos la necesidad de estimación que siente el niño y que se plasma a través de dibujos. También hay rasgos significativos en el estudio de la confianza en sí mismo. Lo que no se puede decir es que alguno sea exclusivo. Los rasgos observados en la extroversión son los mismos que en la introversión. Las manos en forma circular y palotes serían los encargados de poner en contacto a la persona con el medio ambiente, los palotes indicarían apertura hacia él. Pueden ser signo de extroversión el que el niño se dibuje el primero, el que existan plantas, naturaleza en el dibujo. Según se estudien unos aspectos u otros se dan unos rasgos significativos dignos de tener en cuenta.
Resumo:
Buscar el ser auténtico de la persona, causa de todas y cada una de las acciones, de sus pensamientos, el transfondo, la motivación existencial que hace que la vida toda tenga una explicación, un sentido y, en definitiva, un ideal ser sí mismo. El Método de investigación motivacional se ha aplicado en Salamanca a noventa y ocho adolescentes entre catorce y dieciocho años. Se han dividido en tres grupos correspondientes a tres cursos escolares. De cuarto de bachillerato cuarenta y dos alumnos; de quinto de bachillerato veintinueve alumnos y de sexto de bachillerato veintisiete alumnos. Las alumnas unas son internas y otras son externas. Las primeras proceden de pueblos de la periferia de Salamanca y las segundas de otras ciudades castellanas. Ambiente, pues, rural y urbano. Cuadros, tablas, gráficos, figuras. La motivación, que tiene como necesidad básica la autorrealización, es fundamental en la etapa de los catorce a los diecisiete años. El deseo, la aspiración, la relación con los valores absolutos y trascendentales son otros de los aspectos importantes en la adolescente. Las motivaciones sobre la diversión, la posesión y la exploración son prácticamente nulas. Las aspiraciones motivacionales de las adolescentes en la aplicación del MIM responden perfectamente a la estructura dinámica de la acción humana llamada pirámide operacional.
Resumo:
La importancia de este trabajo viene dada por ser la tarea de educar al niño compleja y de difícil comprensión.. Se realiza un estudio exploratorio de carácter descriptivo. El primer capítulo explora la necesidad y deber educativo de la familia en la educación de sus hijos. En el siguiente capítulo se realiza una exposición de las características más notables dadas en la dinámica psíquica del niño. En el tercer capítulo se destaca la importancia de la buena función materna. En el cuarto capítulo se evidencia los cambios acontecidos en la familia contemporánea dada su conformación y la sociedad actual donde está insertada. En el último capítulo se ofrecen las líneas de actuación y configuración de la alternativa social dada a las familias ante el cambio de la sociedad.. Bibliográficos.. Se realiza una exposición de carácter descriptivo.. Las influencias que ejerce la familia sobre el niño son numerosas y según sea su cariz ayudarán o perturbarán en gran medida la evolución del niño. Es fundamental que el niño disponga de un ambiente donde las estimulaciones recibidas sean las adecuadas. No se trata de ofrecerle cantidad sino calidad, estimulaciones debidamente organizadas y apropiadas a su edad. Los padres deberán seguir el proceso evolutivo de sus hijos. Por otro lado, desde el ámbito de las instituciones educativas, en concreto, las escuelas infantiles, poseen unas caracteristicas especiales junto a su fin principal que es la acción educativa eficaz. Se necesita desde un edificio adecuado a unos educadores especializados que poseyendo conocimientos de la dinámica psíquica del niño le ofrezca a su vez estimulaciones adecuadas a su evolución.La labor de los educadores cualificados no puede hacerse sino es en conjunto con los padres, ambos, padres y educadores, necesitan ayuda mutua para poseer un conocimiento certero de la evolución que experimenta el niño.
Resumo:
Identificar algunos efectos negativos de la televisión y elaborar una propuesta pedagógica dirigida a los adolescentes para contrarrestar dichos efectos.. El objeto de estudio los constituyen los mensajes televisivos y el programa educativo que se desarrolla.. El trabajo se estructura en 3 partes. En la primera se analiza el modelo de comunicación televisiva dominante en Argentina como condición necesaria para identificar su posible influencia negativa. En la segunda se estudian las posibles alternativas pedagógicas, describiéndose las características generales de la propuesta elegida, los objetivos y destinatarios (aspectos psicosociales de los mismos, consumo de televisión y justificación de la población elegida); se establecen las bases teóricas que sustentan la acción y las orientaciones prácticas específicas para la construcción del diseño de intervención; se hace referencia a los instrumentos que han de utilizarse en la evaluación de los resultados del proyecto. La tercera parte desarrolla la propuesta concreta, contemplándose las áreas y ejes en torno a los cuales se estructura ésta, los objetivos, la dinámica de trabajo y los recursos; se tiene en cuenta que durante la aplicación del programa pueden intervenir variables no consideradas y por lo tanto habrá que ir ajustando la intervención a medida que se avanza en ella.. Se utiliza una amplia bibliografía y se parte de otros proyectos de educación para la televisión previamente diseñados.. El enfoque se define como descriptivo, analítico, teórico-técnico y de orientación cognitiva (diseño de intervención) de acuerdo con las diferentes partes del trabajo.. La televisión es el medio de comunicación masiva que reúne y sintetiza las características de los demás y los supera. Un alto porcentaje de la población le atribuye todas las funciones de la comunicación en masas ya que es el medio más consumido y en algunos casos el único. La falta absoluta de estimulación para la reflexión, es un factor de importancia en la conformación acrítica del espectador. La baja calidad de la programación hace que este medio contribuya a la alienación y desinformación. La manipulación de la percepción selectiva en la programación de bajo nivel y en la publicidad es quizás el efecto más importante.. Se observa la necesidad de buscar nuevos cursos de acción basados en un planteamiento tecnológico con el fin de educar para una correcta interpretación de los mensajes transmitidos por los medios de comunicación. Este tipo de educación debe potenciar la capacidad selectiva de los espectadores. En cuanto a la aplicación de la propuesta elaborada en la investigación se cuenta con las condiciones adecuadas; una vez que haya funcionado se deberá poner en marcha nuevamente para optimizarla y elaborar estrategias pertinentes para su generalización..
Resumo:
Reflexionar sobre el desarrollo de la personalidad del niño. Elaborar un programa centrado en el desarrollo cognitivo, con el fin de proporcionar al niño una enseñanza individualizada.. El objeto de estudio lo constituye por una parte el propio desarrollo cognitivo del preescolar y por otra el programa mencionado que se adapta a la realidad educativa venezolana.. El trabajo se divide en tres partes. La primera constituye el marco teórico; en ella se exponen las características del pensamiento preoperatorio (de la acción a la operación; el egocentrismo infantil; la representación del mundo y la comprensión de la causalidad; el mantenimiento del orden temporal; la imagen mental). La segunda trata sobre la situación actual de la enseñanza preescolar en Venezuela, su fundamentación, fines y enfoque curricular; se considera también la realidad socioeconómica y educativa sobre la que se quiere actuar. La tercera es la propuesta en sí. Esta parte de la definición de la conducta problema. Expone el procedimiento general de intervención que abarca dos aspectos fundamentales en el desarrollo del niño: la organización espacial y la percepción. La evaluación de los resultados será continua.. Se utiliza una amplia bibliografía, destacándose especialmente el estudio del pensamiento preoperatorio a través de los trabajos de Marchesi que a su vez recoge las aportaciones de Piaget.. Realiza un análisis cualitativo de la información y hace uso del método descriptivo.. El proyecto es viable debido a que se ajusta tanto a los objetivos de la Constitución Venezolana como a las líneas curriculares de la educación preescolar del país. El estado no tendrá gastos añadidos; serán los supervisores de preescolar, el equipo de apoyo docente y las maestras quienes lo pondrán en marcha. La mayoría de la población infantil (un 85 por ciento) pertenece a grupos familiares de bajo nivel educativo. Estos niños son más propensos a presentar problemas de aprendizaje; de ahí la necesidad de implementar el programa.. La etapa preescolar representa un periodo crucial en la existencia del ser humano ya que es una etapa de crecimiento rápido, de estructuración de la inteligencia y desarrollo de la personalidad. Es por tanto muy importante poner en práctica este tipo de programas si tenemos en cuenta que aquello que no se haga a esta edad será más tarde imposible de llevar a cabo.
Resumo:
Presentar los elementos necesarios para la elaboración y puesta en marcha de un proyecto de formación de maestros en nuevas tecnologías. Sentar las bases para llevar a cabo una formación continua en dicha área. Abrir las vías para lograr la incorporación de los avances tecnológicos en la escuelas del departamento del César. Brindar a estos maestros las herramientas y conocimientos necesarios para la implementación y uso en clase de los elementos y la metodología tecnológica actualizada y apropiada. El objeto de estudio está constituido por la realidad educativa de este departamento y por la propia propuesta de formación.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se justifica la necesidad de este proyecto partiendo del análisis tanto de la realidad nacional como regional. Dicho análisis comprende aspectos sociales, económicos, culturales y educativos. En la segunda se establecen las bases teóricas y científicas, explicitándose las posibilidades metodológicas, técnicas, pedagógicas, tecnológicas y estratégicas que tendría el desarrollo del proyecto. En la tercera se expone el modo en que se llevaría a cabo y los medios y-o equipos de enseñanza seleccionados. En la última parte se pasa a explicitar principalmente la función de las nuevas tecnologías en el aula y los contenidos de una formación en dicha área. La bibliografía consultada se centra fundamentalmente en los siguientes temas: la formación del profesorado y las nuevas tecnologías y la educacion. Se realiza una valoración cualitativa de la información seleccionada. La formación en nuevas tecnologías debería tener su reflejo en la práctica. Entre otras cosas se debería tender a: enriquecer la percepción estética del alumno; adaptar las aplicaciones a la edad y características de cada individuo; desmitificar el sustrato ideológico que conllevan las nuevas tecnologías; entender las nuevas codificaciones de los lenguajes verbo-icónicos de los medios y la informática; descubrir las cadenas empresariales que están detrás de los medios tanto a nivel de hardware como de software. Las nuevas tecnologías contribuirían así a que los alumnos accediesen a una decodificación social, estética, política y económica para su aplicación tanto en el ámbito estrictamente escolar como en el ciudadano.. Se afirma que los maestros que incorporen las nuevas tecnologías deben tener unas metas muy claras, sintiéndose seguros en el manejo de estas herramientas. A fin de conseguir esta seguridad habrá que considerar entre otros los siguientes aspectos: plantear una formación de maestros en nuevas tecnologías durante su etapa de ejercicio para cubrir aspectos previamente no contemplados; la necesidad de incorporar disciplinas vinculadas a las nuevas tecnologías a la formación de docentes que aún están en su fase incial de preparación; favorecer un ambiente adecuado de discusión, intercambio de experiencias y actualización en el propio centro de trabajo; contar con la dotación de los recursos necesarios para una correcta evaluación de las necesidades que tienen las escuelas, los padres y los alumnos.
Resumo:
Intentar presentar la figura y el pensamiento pedagógico de María Isabel Larrañaga, fundadora de la Congregación de Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús. Es una mujer que capta las necesidades de la época, mitad del siglo XIX, y da una respuesta: la educación cristiana. Presentar el pensamiento de alguien que constata las consecuencias de una educación superficial e incompleta y se siente impulsada a poner de su parte cuanto pueda contribuir a la formación de la juventud. Presentar la concepción pedagógica de María Isabel de la forma más sistemática posible; pues, sin caer en una interpretación subjetiva tenga como finalidad captar el pensamiento de María Isabel. El deseo de María Isabel Larrañaga es responder a una necesidad urgente de la época y más concretamente de la educación de la mujer. Línea maestra de su pensamiento es formar a sus alumnas dándoles ideas firmes y unas convicciones profundas que maduren su personalidad y le ayuden a caminar por la vida. La meta educativa que se propone Maria Isabel Larrañaga es formar auténticas personalidades cristianas. El eje central de su pensamiento pedagógico es el sistema preventivo y el amor. Exige del educador actitudes y valores que muestran lo importante que es su misión como animadores del proceso madurativo de la persona.
Resumo:
Estudio de las escuelas racionalistas existentes en Madrid, durante la Guerra Civil de 1936-1939, en cuanto elemento difusor de la cultura y educaci??n a la poblaci??n obrera, bien como el an??lisis de tales escuelas tendr?? como perspectiva anal??tica la aprehensi??n de los elementos constituyentes del estudio de la instituci??n escolar. Fuentes documentales primarias y bibliograf??a. Fuentes primarias del Archivo Hist??rico Nacional, Secci??n de Guerra Civil en Salamanca. Fuentes Secundarias, las bibliogr??ficas. an??lisis documental. Investigaci??n documental, M??todo hist??rico. La efectividad de los objetivos propuestos por los organismos libertarios en cuanto a la difusi??n educaci??n y cultura el proceso revolucionario, en la medida que la transformaci??n social solo lograr??a el ??xito al propiciar la efectiva participaci??n de todos los individuos en la toma de decisiones a trav??s de la apropiaci??n de la educaci??n y cultura, se ha efectuado por medio de las Escuelas Racionalistas, Centros de Capacitaci??n para los obreros, etc. La formaci??n de los maestros, se vincula directamente al an??lisis de las Escuelas Normales y sobre las reformas educacionales por las cuales han pasado. La Reforma de las Escuelas Normales a partir de los Planes de 1914 y 1931 ha propiciado modificaciones en el curr??culo, en los requisitos para el ingreso, implementaci??n de pr??cticas en las Escuelas Anejas, entre otras innovaciones, cuyo objetivo era la mejora en la formaci??n de los maestros. Se innovaron los contenidos curriculares, se incorporan los fundamentos de la Escuela Activa, vinculada a la convicci??n de que el respeto a la individualidad del ni??o se presenta como elemento fundamental de la libertad inherente al individuo y as?? a trav??s del activismo metodol??gico las manifestaciones del ni??o podr??an ser captadas. Tales como el inter??s y la necesidad del ni??o vinculados a la realizaci??n de la individualidad, en cuanto caracter??stica esencial de la libertad. El Congreso Internacional de Educaci??n Nueva en agosto de 1921, propici?? la fundaci??n de la liga Internacional para la Educaci??n Nueva y tales principios estaban vinculados a los propios elaborados de la pedagog??a libertaria, puesto que entre los siete principios elaborados: la cooperaci??n, coeducaci??n y formaci??n del futuro ciudadano comprometido con la naci??n y la humanidad entera caracterizaban la ligaz??n org??nica con la formaci??n del hombre bajo la perspectiva de la efectividad de la emancipaci??n humana. El estudio psicol??gico se presentaba como el medio para la aprensi??n del inter??s y necesidad de los ni??os. Se adopt?? el m??todo desarrollado por Decroly en las escuelas de Catalu??a y Madrid. Sus centros de inter??s admiten la aplicaci??n total de la escuela activa como escuela de vida. La formaci??n filos??fica y sociol??gica de los maestros demostr?? a trav??s de los ejercicios te??ricos el posicionamiento ideol??gico con la propuesta transformaci??n social propugnada por los diversos te??ricos del Anarquismo. La Graduaci??n escolar se vincula a la consecuci??n de la directrices propugnada por los defensores de la Escuela Activa, por haber posibilitado la aplicabilidad de la racionalidad cient??fica, proponiendo m??todos de ense??anza enmarcados por los objetivos de democratizaci??n de la educaci??n y la cultura. Los principios de la Escuela Activa encierran en s?? la propuesta de democratizaci??n de la educaci??n y al mismo tiempo ha propiciado la selecci??n de los individuos m??s aptos para que desarrollen actividades intelectuales o manuales, seg??n las aptitudes de cada uno. La ense??anza teniendo como objetivo formar al hombre de manera integral, donde la libertad, individualidad de cada uno se realizaba en el colectivo identificado como medio de transformaci??n social a trav??s de la educaci??n. La individualidad, la libertad, apoyo y ayuda mutua han figurado como elementos esenciales de los m??todos activistas y como objetivo educacional de los organismos libertarios en cuanto a la difusi??n de la educaci??n y de la cultura ha sido efectuado, a trav??s de la incorporaci??n de los conceptos activistas y de la propia estructuraci??n graduada de las escuelas racionalistas.
Resumo:
Contribuir a la sistematización del pensamiento pedagógico de Don Bosco. Inferir los modos educativos puestos en práctica en las instituciones salesianas, en vida del fundador, a través de la lectura analítica y objetiva del discurso contenido tanto en los escritos autógrafos como en los recogidos por sus más íntimos amigos. Incardinar dicho discurso en el contexto de época, siguiendo un enfoque pluridisciplinar desde diferentes perspectivas, tanto a nivel filosófico-pedagógico, como de la historia social. Describir el grado de correspondencia entre el discurso y la praxis educativa de dichas instituciones con las relaciones sociales de la época, especialmente de las laborales. Conocer las funciones desempeñadas por las instituciones salesianas en la vida católica antes y después del concilio Vaticano II. Profundizar en el conocimiento objetivo de Don Bosco, como hombre educador, al margen del tono triunfalista del que han hecho gala sus biógrafos y exegetas. Las 'charlas' de Don Bosco, conocidas como las 'buenas noches'. Obras autógrafas, circulares, cartas, programas.... Análisis de Campos semánticos. Sistematización y lectura analítica del pensamiento y discurso pedagógico de Don Bosco. Recursos documentales. Análisis de contenido. Se ha llevado a cabo una lectura analítica del discurso pedagógico de Don Bosco, clérigo turinés que, viviendo en el tercio central del siglo XIX, optó por dedicar su vida a la educación de jóvenes marginados, secundada por una educación teológica, asegurándoles pan y trabajo, alegría y asistencia , amor y confianza, para lograr la salvación integral, tanto del cuerpo como del alma, proponiendo la santidad como tarea sencilla, cifrándola al cumplimiento de los deberes del propio estado. Esta sublimación exige una ascesis de templanza y mortificación por medio del trabajo, la huida del ocio, el cumplimiento del deber y la obediencia en su más alto grado de sometimiento, la renuncia de sí, la resignación para con los designios de Dios. Todo encaminado a evitar la ocasión de pecar. Pues el pecado nos acarrea la muerte e impide crecer en sabiduría. Se promueve una mística de la acción, vigiando se previene el mal sin necesidad de reprimir. Complemento de estas medidas preventivas son las de los medios espirituales: la penitencia y la comunión. Son ponderadas las virtudes de la inocencia y la pureza, como las únicas que conducen a la santidad. La sacralización de la persona del superior, investidos de autoridad divina, se les debe obediencia y sometimiento. La obediencia es fundamento de certeza y virtuosismo. La rigidez de los reglamentos se conjuga con un sistema de corrección fraterna. Invita a afrontar los aspectos más negativos de la vida. Relativismo radical como experiencia catártica en el terreno de valores como en el de las cosas, sublimando la realidad para posibilitar que el individuo adquiera una autonomía que atempere, la dureza de la ética. El misterio de la muerte es una invitación frecuente de Don Bosco en el sistema educativo salesiano. La educación de la juventud salesiana seguía el modelo burgués, caracterizado por la separación de saberes y educandos (estudiante y artesanos), sobre la base de la división del trabajo, la meticulosidad programática y la proliferación de pruebas de control y promoción. De esta manera, se contribuye a la desigualdad social y a la creación de mano de obra sumisa y resignada, tal y como demanda la sociedad capitalista de la época. Utiliza la pedagogía de la ejemplaridad. Se recurre al ascetismo. Su pedagogía se basa en el primado de la voluntad sobre el intelecto. El afán por liberar (salvar) a la juventud marginada mediante internamiento y el consiguiente adoctrinamiento y la disciplinarización, son también elementos del sistema burgués, que hicieron de las instituciones educativas el aparato de normalización y legitimación sociales, tal y como perdura hoy.
Resumo:
Educar en el tiempo libre. Favorecer el desarrollo integral del niño. Posibilitar a los niños y adolescentes el acceso al juego y al juguete. Facilitar el establecimiento de una visión nueva del juguete y de la actividad lúdica. Orientar a los padres en lo referente al mundo del juego y el juguete. Iniciar un profesor de investigación que establezca parámetros para la promoción de la actividad lúdica y para el equipamiento del material de juego. Incorporar los medios tecnológicos en la ludoteca.. Muestra: Recursos bibliográficos. Objeto del trabajo: 'Proyecto de ludotecas para Venezuela tomando como referencia las ciudades más importantes'. Destinatarios: niños de Caracas con edades comprendidas entre los cuatro y los dieciséis años.. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica.. Revisión bibliográfica.. Análisis de contenido, análisis comparativo.. Investigación sobre las ludotecas, su importancia y su aplicación en la educación incorporando algunos medios tecnológicos ampliamente utilizados en áreas de la vida cotidiana. Las ludotecas son los espacios que requiere la sociedad actual para que los niños tengan un lugar seguro donde jugar, tener compañeros de juego y acceso a diversidad de juguetes. Aprenderán a vivir en sociedad y emplear su tiempo satisfactoriamente y en su beneficio. El trabajo está estructurado en cuatro capítulos: el primer capítulo está dedicado al juego, al juguete y su importancia para desarrollo del niño, en el segundo se explican las ludotecas; el tercero está dedicado a la incorporación de medios tecnológicos en ludotecas; el cuarto capítulo plantea algunas propuestas para un proyecto de 'ludotecas y medios' y su aplicación en Venezuela.. Tiene gran importancia el modificar las actitudes respecto al juego en sociedad actual, el juego ha de ser concebido como vehículo de crecimiento y posibilidad de expresión de la persona. La creación de ludotecas en el ámbito educativo no formal supone nuevas situaciones, nuevas relaciones, nuevas reglas y también nuevas formas de pensamiento. Es necesario proporcionar información a la sociedad antes de crear ludotecas, mostrando sus potencialidades, ya que la ludoteca supone una alternativa a diversidad de problemas sociales. La incorporación de las nuevas tecnologías en estas instituciones se realiza al ofrecer a los niños la posibilidad de contar con una educación actualizada. Es una necesidad que la sociedad se ocupe de los más pequeños y fomente la educación desde el periodo infantil.
Resumo:
Dar a conocer la técnica de estimulación precoz con el fin de que pueda servir de ayuda a todos los niños deficientes.. Una descripción teórica en la que se estudia la estimulación precoz, su influencia en el desarrollo del niño y por último la aplicación de ésta en las distintas deficiencias que puede padecer un niño.. Bibliográficos.. Descriptiva.. El objetivo de los programas de estimulación en los niños discapacitados es obtener la máxima potenciación y desarrollo de las capacidades de éstos, para poder aminorar, en la medida de lo posible, los agentes agresores de carácter biológico y psíquico que comprometen el curso evolutivo del niño. Es importante actuar en los primeros años de vida, una vez efectuado el diagnóstico, sin que el adiestramiento sea interrumpido durante este período evolutivo. Por otro lado, es importante señalar que el desarrollo del niño depende tanto de la maduración como del aprendizaje, con lo cual se corrobora la necesidad de llevar a cabo la técnica de estimulación precoz. Ésta se basará en el desarrollo del niño, por ello es necesario considerar al niño en su totalidad, seguir un orden secuencial, dar importancia a las relaciones afectivas existentes en el entorno donde vive el niño, especialmente a la madre. En cuanto a la formación, se tendrá presente la imitación que se fomentará como proceso de aprendizaje fundamental para la adquisición de habilidades motoras, del lenguaje y de conductas de autonomía; los padres y hermanos serán los principales modelos de conducta. Se administrarán refuerzos, sobre todo sociales que son más fáciles de suministrar y tan importantes como pueden ser otros..