999 resultados para Inconvenientes ambientales
Resumo:
Las condiciones ambientales del mar peruano del 27 de junio al 13 de julio 1998, durante el Crucero 9806-07 fueron cálidas de Puerto Pizarro a Talara con anomalías mayores a +5 °C, mientras que al sur de Talara fueron ligeramente cálidas, con anomalías de +0,7 a +2,8 °C. Las masas de agua presentes fueron: Aguas Tropicales Superficiales, localizadas de Puerto Pizarro a Máncora. Las Aguas Ecuatoriales Superficiales ubicadas al norte de Talara y Aguas Subtropicales al sur de los 5 °S. En el fondo la distribución de la temperatura, salinidad y oxígeno al sur de Punta Falsa fue homogénea, presentado al norte de esta localidad mayores contrastes debido a la estrechez de la plataforma y al avance de las aguas cálidas al norte. La isoterma de 15 °C se ubicó a 150 m de profundidad al norte de Chicama con excepción de Punta Falsa, donde se profundizó hasta los 200 m. Al sur de Chicama la profundidad promedio fue de 125 m, excepto frente a Casma donde se localizó sobre los 100 m, representando un ascenso de aproximadamente 100 m respecto al Cr. 9705-06.
Resumo:
Se analizaron 538 estómagos de anchoveta, colectados entre el 24 de agosto y 17 de setiembre de 1998. La anchoveta se alimentó principalmente de copépodos y eufaúsidos y en menor cantidad de diatomeas y dinoflagelados. La similitud alimentaria latitudinal fue significativa entre las zonas 11°02 'S y 15°59 'S, basada en el alto consumo de organismos zooplanctónicos. La ración diaria de alimentación ha disminuido en 26,6% y se ha incrementado en 22,4% respecto a la obtenida en los cruceros 9709-10 y 9803-05. Estos cambios dependerían de las condiciones ambientales propiciadas por El Niño 1997-98
Resumo:
Desarrolla dos estapas dentro de la investigación del recurso anchoveta: rastreo relámpago, con el fin de obtener información sinóptica sobre la distribución y grados de concentración de la anchoveta, así como de parámetros ambientales establecidos para este tipo de prospección; y finalmente, operaciones de pesca, basadas en los resultados del rastreo acústico con el fin de identificar las concentraciones, determinar la densidad de los cardúmenes y obtener información sobre la composición de tamaños de la anchoveta.
Resumo:
Da a conocer información sinóptica sobre la distribución y concentración de la anchoveta y su relación con algunos parámetros ambientales, tales como: la temperatura, salinidad y transparencia del mar.
Resumo:
Evalúa las condiciones ocenográficas que afectan la costa peruana con cambios marcados en la distribución de los cardúmenes de anchoveta, para ello, el estudio abarcó el área comprendida entre Pimentel y Punta Pescadores hasta 50 millas de la costa. El objetivo principal fue obtener información sobre la disribución y concentración de los cardúmenes de anchoveta en relación a las condiciones ambientales reinantes.
Resumo:
L'ecologia del paisatge neix en una vinculació ben estreta amb la geografia i viu un espectacular desenvolupament a partir de la segona meitat del segle XX. En l’actualitat, és una perspectiva científica transdisciplinària, consolidada i reconeguda, que intenta comprendre i ajudar a resoldre els principals reptes ambientals contemporanis pel que fa a la conservació del patrimoni natural i cultural. En aquestes pàgines, es repassa de forma sintètica els conceptes clau i els mètodes, eminentment quantitatius, emprats per l’ecologia del paisatge per analitzar la situació i l’evolució dels paisatges
Resumo:
Investiga el proceso reproductivo de la anchoveta y los cambios ambientales relacionados con este recurso, así como su diponibilidad. Asimismo, estudia el proceso de desove y la incidencia de las condiciones oceanográficas en la distribución de los huevos y larvas del recurso anchoveta.
Resumo:
Da a conocer las condiciones hidrológicas, características hidroquímicas, distribución del estado biológico de los peces frente a la costa y estudia las corrientes en las aguas peruanas durante la primavera de 1972.
Resumo:
El presente Manual muestra los métodos revisados de pruebas de toxicidad por agencias ambientales extranjeras, los cuales han sido adaptados empleando organismos que habitan el mar peruano. Se presenta la recopilación de las experiencias propias realizadas mediante la estandarización de protocolos que se han desarrollado desde 1988 en el Instituto del Mar del Perú.
Resumo:
Con relación a un programa de monitoreo de la especie en los alrededores de las islas Lobos de Afuera, se estudiaron aspectos biológicos pesqueros, abundancia relativa, y esfuerzo pesqueros de la anguila común en relación a parámetros ambientales.
Resumo:
Se han efectuado monitoreos ambientales y biológicos mensuales en esta área marina del norte peruano durante el 2006, con el objetivo principal de determinar la variabilidad de los parámetros hidrográficos, nutrientes y fitoplancton durante los períodos de veda y pesca industrial.
Resumo:
En 26 estaciones de muestreo, 17 por mar y 9 por línea costera, se evaluaron: a) parámetros ambientales físicos y químicos, b) indicadores de contaminación microbiológica; c) aporte de carga orgánica por colectores de aguas residuales domésticas e industriales sin tratamiento; d) trazas de metales pesados en sedimentos y en organismos.
Resumo:
Estudia la distribución concentración y características biológicas, de los recursos costeros y su relación con las condiciones ambientales.
Resumo:
Define y clasifica los eventos La Niña en función de las anomalías trimestrales corridas de la temperatura superficial del mar (ATSM) en el Pacífico ecuatorial oriental (áreaNiño 1+2), que tiene mayor impacto en las condiciones ambientales de la costa peruana
Resumo:
Las observaciones se realizaron durante el crucero BIC Olaya y SNP2 0408-09, para evaluación de la biomasa desovante de anchoveta. La distribución térmica indicó predominio de condiciones ambientales casi normales (ATSM +0,5 y -0,5 °C), con zonas cálidas al norte de Paita (+3,0 °C, AES) y frente al Callao (>+0,5 °C, ASS), y una zona fría (ATSM >-1, °C) entre Paita y Pimentel.