1000 resultados para Imatges -- Compressió (Informàtica)
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos avances de una investigación orientada a comprender cómo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de políticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniería en Computación . El relevamiento permitió reconocer quiénes tienen papeles protagónicos en la definición y desarrollo de estrategias de atención a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementación de políticas institucionales. Presentaremos análisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y al contraste entre éstas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido.Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas.Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido.Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas.Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido.Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas.Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional.
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos avances de una investigación orientada a comprender cómo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de políticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniería en Computación . El relevamiento permitió reconocer quiénes tienen papeles protagónicos en la definición y desarrollo de estrategias de atención a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementación de políticas institucionales. Presentaremos análisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y al contraste entre éstas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas
Resumo:
Em virtude da necessidade de inovação das empresas, gerada pelas transformações tecnológicas e pela velocidade da globalização, uma tendência mundial começa a surgir: o enfraquecimento de mão de obra no setor industrial e um considerável aumento no setor de serviços. Essa realidade pressupõe a criação de várias empresas, na sua maioria, de pequeno porte, o que dá especial importância a esse estudo, pois aliado à criação de novas empresas, o seu índice de mortalidade extremamente alto indica um problema a ser investigado. Portanto, a presente pesquisa procura sugerir estratégias de marketing eficientes como fatores amenizadores desse problema, e um caminho possível para a manutenção e o desenvolvimento das pequenas empresas. Criou-se, então, um modelo para a aplicação de estratégias de marketing, específico para empresas de pequeno porte. O modelo desenvolvido neste trabalho parte de uma revisão crítica da bibliografia referente às peculiaridades das pequenas empresas, como também das práticas de marketing, e busca correlacioná -las, através de uma pesquisa descritiva no formato de estudo de caso e determinando quais as condições para o uso do marketing nas pequenas empresas, quais as estratégias compatíveis e quais as mudanças necessárias à sua prática.
Resumo:
Os perfis enformados a frio estão em crescente uso na indústria da construção, utilizados como estruturas secundárias e primárias, por apresentar resistência em relação ao baixo peso, facilidade de utilização em obra e sustentabilidade. A norma europeia EN1993-1-3, também adotada em Portugal, que apresenta as especificações normativas sobre o uso estrutural de perfis enformados a frio é de difícil aplicação para os projetistas devido à quantidade e complexidade de cálculos para que sejam efetuadas as verificações de segurança necessárias, pelas limitações dos programas informáticos e complexidade de compreensão dos fenómenos da instabilidade local e distorcional que condicionam o comportamento deste tipo de secções, classificadas como de classe 4. O presente trabalho procura explicar os procedimentos do eurocódigo e os seus aspetos mais controversos, como, por exemplo, o processo de cálculo da distribuição de tensões numa secção arbitrária constituída por segmentos retos, o cálculo de larguras efetivas e espessuras reduzidas e as verificações de segurança em termos de resistência e estabilidade global requeridos pela norma. O principal objetivo deste trabalho é o desenvolvimento um programa de cálculo para verificar barras com secções de classe 4 que tenha a abrangência das especificações do Eurocódigo (EC3-1-3), que possa auxiliar engenheiros no processo de projeto, dimensionamento e verificação regulamentar de estruturas metálicas que utilizem este tipo de secções. Para isso foi criada uma aplicação informática, em ambiente Windows®, que está ligada ao programa Autodesk® Robot Structural Analisys® para obtenção de dados de cálculo e executar os cálculos de secções efetivas e verificações de segurança de acordo com a norma europeia. São apresentados diagramas de blocos com a sequência do procedimento de cálculo das várias fases de cálculo de secções efetivas e de verificação de barras, com vista a mostrar a lógica de funcionamento interno da aplicação criada no âmbito deste trabalho. Por fim desenvolve-se um manual de utilização da aplicação e um exemplo comparativo, de cálculo das propriedades efetivas de uma secção, entre os resultados do programa e documentos de referência com cálculos manuais
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos avances de una investigación orientada a comprender cómo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de políticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniería en Computación1. El relevamiento permitió reconocer quiénes tienen papeles protagónicos en la definición y desarrollo de estrategias de atención a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementación de políticas institucionales. Presentaremos análisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y el contraste entre éstas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos avances de una investigación orientada a comprender cómo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de políticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniería en Computación1. El relevamiento permitió reconocer quiénes tienen papeles protagónicos en la definición y desarrollo de estrategias de atención a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementación de políticas institucionales. Presentaremos análisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y el contraste entre éstas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos avances de una investigación orientada a comprender cómo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de políticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniería en Computación1. El relevamiento permitió reconocer quiénes tienen papeles protagónicos en la definición y desarrollo de estrategias de atención a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementación de políticas institucionales. Presentaremos análisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y el contraste entre éstas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas
Resumo:
The subject Responsibility Enterprise Social (RSE) is relatively recent in the half national academic and the world of the management businesses as practical. For the lack of socialization of experiences and clarity of concepts, shunting lines in the agreement of the subject and the conduction of the interventions occur. It was looked to inquire, in this research, the development of the project of Social Responsibility Enterprise ―School of Computer science and Citizenship‖ of a situated company in the State of Pará, objectifying to evaluate it and later to understand it. For this, one searched to describe the characteristics and structure of the School, to identify to the lines and lines of direction adopted for this Project and to identify to the influence and results of the same in the life of pupils, professors and egresses of the School. It is characterized for a study of case with qualitative boarding of descriptive character, carried through interviews structuralized in a sample of 21 divided members of the School between professors, pupils and egresses. It was used of the analysis of categorical content, having as axle for the interpretation of the data the Social Responsibility, the Digital Inclusion and the Education. The gotten results inform that the infrastructure has challenges to face, point disparities between the conception and practical of the categories characterized in the Politician-Pedagogical Project of the EIC and the influence that, exactly under limits, the life of the professors, pupils reaches and egress. One evidenced that Social action for damages of this company when come back toward this project, they had not been evidenced. For this prism, these actions had only remained in the assistencialist speech and not structural, being thus, the company is not fulfilling its paper of transforming element of the reality of its clientele and the population that lives in it s around
Resumo:
This work supports the formalist education s improvement of the Brazilian architect and urban designer through a better application and systematization of the computer science s teaching potentialities. The research analyzes the discipline introduction in the Brazilian courses: Computer Science Applied to Architecture and Urbanism (InfoAU) in the Architecture and Urbanism Courses of Brazil (CAUs). It goes since the discipline was obligated by the MEC s Regulation nr. 1.770 from 1994 until the CNE/CES Resolution nr. 6 from 2006; it comprehends the discipline implantation, development and current context, in order to get more detailed, the research analyses three federal universities from the Northeast of the country: UFRN, UFPB and UFPE. Once identified the historical educational needs in the CAUs, the study focus on the computer science s increasing potential as an agent of integration, communication, development and knowledge/data management. It points out new social perspectives for a better use of this tool/mechanism, which adequately structuralized and integrated, creates propitious educational and professional performance/recycling conditions and a propeller instrument of research and extension activities. Among this work, it is suggested the aggregation of elements, which are complementary to the InfoAU discipline s reorganization, throughout a computerization s plan for the CAUs, extensive to the professional formation, generating a virtuous cycle in several activities of the academic, administrative and, research and extension s departments. Therefore, the InfoAU in the Brazilian CAUs context was analyzed; the main solutions and problems found were systemized; the possibilities of computer science s uses inside AU ware structuralized, InfoAU discipline s improvement plan was also defined, as well as strategies for the implementation of the computerization s plan for the CAUs, which would guarantee its maintenance in a continuity perspective
Resumo:
Habla sobre el beneficio que dio la informática en el área perinatal del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, al facilitar el levantamiento, procesamiento y el análisis inmediato de los datos del área perinatal, pacientes que acuden a terminar su embarazo en el área de obstetricia, período abril de 1989 y marzo de 1990. Cumpliéndose los objetivos de: 1. Levantar los datos perinatales mediante la informática; 2. Procesar de manera diligente los datos levantados; 3. Analizar las variables de estudio relacionadas con la madre y el niño; 4. Establecer la frecuencia de patologías prevalentes en las madres y en los niños; 5. Determinar las características obstétricas de la madre; 6. Señalar las principales características del recién nacido
Resumo:
Tesis (Maestría en Ingeniería).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ingeniería, 2014