879 resultados para ISO standards
Resumo:
Es común percibir que, en la empresas pequeñas o que recién comienzan, el mecanismo de control asociado es el de observación directa por parte del propietario. En cambio para las empresas de mayor tamaño, existen mecanismos más sofisticados de control que permiten realizar un registro más profundo de las actividades, su desarrollo y por sobre todo su adecuación con los objetivos de la firma. Más allá de ser una pequeña o gran empresa, cada una debería implementar un Sistema de Control de Gestión para facilitar el mejoramiento continuo de cada elemento de la organización. Lecar S.A. es una empresa familiar dedicada a la compra - venta de automotores nuevos y usados en la provincia de Mendoza, que ha sufrido a lo largo de sus años varias modificaciones en su estructura, pero nunca logró establecer un orden formal en sus actividades. Se podría decir, que un problema desde el punto de vista social, es una dificultad o impedimento que se interpone para el desarrollo normal de una situación, y por lo tanto requiere de una solución. Los objetivos de este trabajo se pueden disgregar en uno general que es el de formular y documentar un manual de políticas y procedimientos para las áreas operativas más importantes de Lecar S.A. y otros, un tanto más específicos, como analizar la empresa Lecar S.A. en su estado actual, analizar los beneficios y costos de los manuales de políticas y procedimientos en una empresa familiar, establecer conocimientos generales sobre calidad en la gestión y realizar un acercamiento a los instrumentos de certificación de normas de calidad en la gestión de las empresas.
Resumo:
El propósito es compartir una experiencia de gestión de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la implementación de las normas ISO 9001: 2008, adoptando una nueva filosofía comprometida con los principios de la calidad y en la optimización del aprendizaje organizacional, orientado a dar respuestas a las necesidades de los usuarios por medio de servicios basados en innovaciones tecnológicas y bibliotecológicas. Este trabajo se basa en un estudio de caso describiendo los componentes del sistema, enriquecido con aportes de entrevistas personalizadas pertenecientes a distintos sectores involucrados con el proceso de certificación de la Biblioteca. Se analizan los obstáculos encontrados y los logros obtenidos basados en la mejora continua de los servicios. La obtención de una certificación no constituye un fin, sino es el comienzo de un proceso constructivo enmarcado en una cultura de la calidad, con una dinámica nueva de gestión que permite evaluar lo que se hace y como se hace.
Resumo:
Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos
Resumo:
Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos
Resumo:
El propósito es compartir una experiencia de gestión de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la implementación de las normas ISO 9001: 2008, adoptando una nueva filosofía comprometida con los principios de la calidad y en la optimización del aprendizaje organizacional, orientado a dar respuestas a las necesidades de los usuarios por medio de servicios basados en innovaciones tecnológicas y bibliotecológicas. Este trabajo se basa en un estudio de caso describiendo los componentes del sistema, enriquecido con aportes de entrevistas personalizadas pertenecientes a distintos sectores involucrados con el proceso de certificación de la Biblioteca. Se analizan los obstáculos encontrados y los logros obtenidos basados en la mejora continua de los servicios. La obtención de una certificación no constituye un fin, sino es el comienzo de un proceso constructivo enmarcado en una cultura de la calidad, con una dinámica nueva de gestión que permite evaluar lo que se hace y como se hace.
Resumo:
Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos
Resumo:
El propósito es compartir una experiencia de gestión de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la implementación de las normas ISO 9001: 2008, adoptando una nueva filosofía comprometida con los principios de la calidad y en la optimización del aprendizaje organizacional, orientado a dar respuestas a las necesidades de los usuarios por medio de servicios basados en innovaciones tecnológicas y bibliotecológicas. Este trabajo se basa en un estudio de caso describiendo los componentes del sistema, enriquecido con aportes de entrevistas personalizadas pertenecientes a distintos sectores involucrados con el proceso de certificación de la Biblioteca. Se analizan los obstáculos encontrados y los logros obtenidos basados en la mejora continua de los servicios. La obtención de una certificación no constituye un fin, sino es el comienzo de un proceso constructivo enmarcado en una cultura de la calidad, con una dinámica nueva de gestión que permite evaluar lo que se hace y como se hace.
Resumo:
Utilizing the neutron-irradiation parameter J is one of the major uncertainties in 40Ar/39Ar dating. The associated error of the individual J-value for a sample of unknown age depends on the accuracy of the age of the geological standards, the fast-neutron fluence distribution in the reactor and the distances between standards and samples during irradiation. While it is generally assumed that rotating irradiation evens out radial neutron fluence gradients, we observed axial and radial variations of the J-values in sample irradiations in the rotating channels of two reactors. To quantify them, we included three-dimensionally distributed metallic fast- (Ni) and thermal- (Co) neutron fluence monitors in three irradiations and geological age standards in three more. Two irradiations were carried out under Cd-shielding in the FRG1 reactor in Geesthacht, Germany, and four without Cd-shielding in the LVR-15 reactor in Rez, Czech Republic. The 58Ni(nf,p)58Co activation reaction and ?-spectrometry of the 811 keV peak associated with the subsequent decay of 58Co to 58Fe allow to calculate the fast-neutron fluence. The fast-neutron fluences at known positions in the irradiation container correlate with the J-values determined by mass-spectrometric 40Ar/39Ar measurements of the geological age standards. Ra-dial neutron fluence gradients are up to 1.8 %/cm in FRG1 and up to 2.2 %/cm in LVR-15; the corre-sponding axial gradients are up to 5.9 and 2.1 %/cm. We conclude that sample rotation might not al-ways suffice to meet the needs of high-precision dating and gradient monitoring can be crucial.
Resumo:
Gullfaks is one of the four major Norwegian oil and gas fields, located in the northeastern edge of the North Sea Plateau. Tommeliten lies in the greater Ekofisk area in the central North Sea. During the cruises HE 208 and AL 267 several seep locations of the North Sea were visited. At the Heincke seep at Gullfaks, sediments were sampled in May 2004 (HE 208) using a video-guided multiple corer system (MUC; Octopus, Kiel). The samples were recovered from an area densely covered with bacterial mats where gas ebullition was observed. The coarse sands limited MUC penetration depth to maximal 30 centimeters and the highly permeable sands did not allow for a high-resolution, vertical subsampling because of pore water loss. The gas flare mapping and videographic observation at Tommeliten indicated an area of gas emission with a few small patches of bacterial mats with diameters <50 cm from most of which a single stream of gas bubbles emerged. The patches were spaced apart by 10-100 m. Sampling of sediments covered by bacterial mats was only possible with 3 small push cores (3.8 cm diameter) mounted to ROV Cherokee. These cores were sampled in 3 cm intervals. Lipid biomarker extraction from 10 -17 g wet sediment was carried out as described in detail elsewhere (Elvert et al., 2003; doi:10.1080/01490450303894). Briefly, defined concentrations of cholestane, nonadecanol and nonadecanolic acid with known delta 13C-values were added to the sediments prior to extraction as internal standards for the hydrocarbon, alcohol and fatty acid fraction, respectively. Total lipid extracts were obtained from the sediment by ultrasonification with organic solvents of decreasing polarity. Esterified fatty acids (FAs) were cleaved from the glycerol head group by saponification with methanolic KOH solution. From this mixture, the neutral fraction was extracted with hexane. After subsequent acidification, FAs were extracted with hexane. For analysis, FAs were methylated using BF3 in methanol yielding fatty acid methyl esters (FAMES). The fixation for total cell counts and CARD-FISH were performed on-board directly after sampling. For both methods, sediments were fixed in formaldehyde solution. After two hours, aliquots for CARD-FISH staining were washed with 1* PBS (10mmol/l sodium phosphate solution, 130mmol/l NaCl, adjusted to a pH of 7.2) and finally stored in a 1:1 PBS:ethanol solution at -20°C until further processing. Samples for total cell counts were stored in formalin at 4°C until analysis. For sandy samples, the total cell count/CARD-FISH protocol was optimized to separate sand particles from the cells. Cells were dislodged from sediment grains and brought into solution with the supernatant by sonicating each sample onice for 2 minutes at 50W. This procedure was repeated four times and supernatants were combined. The sediment samples were brought to a final dilution of 1:2000 to 1:4000 and filtered onto 0.2µm GTTP filters (Millipore, Eschbonn, Germany).