1000 resultados para Hospital Real y General de los Indios (México)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los días 6 y 7 de noviembre del 2001 se realizó en la sede de la CEPAL, un seminario destinado al análisis de la competencia y complementariedad de los modos carretero y ferroviario en el transporte de cargas. En este evento participaron expertos en transporte de diversos países, cuyas exposiciones trataron acerca de la situación de la integración del transporte, en países tales como Argentina, Brasil, Chile y México, y también participó un experto de Centroamérica acerca de la integración modal del transporte de cargas en esa región. Además, se celebraron tres mesas redondas con la participación de representantes de los sectores camionero y ferroviario, tanto del ámbito privado como público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La baja carga tributaria, su elevada dependencia de los ingresos petroleros y su escaso efecto para reducir la concentración del ingreso son deficiencias fundamentales que limitan el desarrollo económico de México. El propósito del presente trabajo es examinar la evolución de largo plazo de los ingresos tributarios en México e identificar las causas detrás de su marcada estabilidad y debilidad. Para ello, en el trabajo se aborda el análisis de los elementos principales que han determinado la carga tributaria en el país y, a la vez, se hace un recuento crítico de algunos de los principales intentos y propuestas para instrumentar una reforma fiscal profunda. Dicho diagnóstico cierra con una sección de conclusiones en las que se apunta a la necesidad de hacer una reforma fiscal, que vaya mucho más allá de la que se puso en marcha en 2013, a fin de dotarlo de mayor equidad, eficiencia y capacidad recaudatoria que tanto urgen al desarrollo del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mortalidad materna es un tema que ha ganado mayor protagonismo en el último tiempo y ha dado lugar a una mayor demanda de información respecto de su tendencia y nivel. Sin embargo, no se cuenta con documentación suficiente para determinar el grado de confiabilidad de las cifras oficiales, tanto por la dificultad de la captación de las muertes maternas como por el carácter incompleto de los sistemas de estadísticas vitales en los países de América Latina. En este trabajo se compilan los resultados de un estudio piloto realizado en 2013, que documentó la situación de ocho países (el Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, la República Dominicana y el Uruguay) junto con la recopilación de las metodologías para la estimación de la mortalidad materna de los restantes 12 países de la región: la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, el Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, el Paraguay, el Perú y Venezuela (República Bolivariana de). Se analiza la labor de los 20 países de América Latina para producir cifras que permitan cuantificar y caracterizar la mortalidad materna en cada uno de ellos. Asimismo, se avanza en la documentación de las metodologías de medición con el fin de lograr un entendimiento más profundo de las cifras y de los factores que las distancian de las construidas por parte del Grupo Interagencial para la Estimación de la Mortalidad Materna .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con el Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) 2015 de la FAO, el FIDA y el PMA, México y Centroamérica han presentado una tendencia hacia la reducción del hambre. Esta región habría logrado disminuir el hambre de 12,6 millones a 11,4 millones de personas entre 1990 y 1992, según el estimado inicial para 2014-2016. Esto representa una caída en el porcentaje de personas afectadas por la subnutrición de 10,7% a 6,6% de la población en el mismo período de análisis. En términos del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio 1C, la región ha logrado un 77% de cumplimiento (entre 1990 y 2015 se ha reducido a la mitad la proporción y el total de personas subalimentadas). En los últimos dos trienios, la baja del hambre —en términos absolutos— se ha estancado, aun cuando proporcionalmente la subalimentación ha descendido.