1000 resultados para HORMONA ADRENOCORTICOTRÓPICA - ADMINISTRACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta un consenso acadmico sealar que, ante las transformaciones del mundo del trabajo, la forma-empleo precaria constituye el contexto en el cual los jvenes realizan su insercin laboral. Sin embargo, persisten disputas tericas acerca de las repercusiones que el proceso de precarizacin laboral implica en la formacin identitaria de los jvenes, diferencindose entre aquellas posturas que advierten que en este contexto los jvenes tienden a construir sus identificaciones por fuera del mundo del trabajo y aquellas que sostienen que el trabajo sigue siendo un espacio de identificacin, aunque no sea el nico ni ocupe un lugar central. La presente ponencia busca contribuir a este campo de discusin proponindose analizar el lugar que ocupa la precarizacin laboral en la formacin identitaria de los jvenes como trabajadores. Realizaremos un estudio de caso centrado en pasantes universitarios de ARBA (2008-2012), buscando indagar las significaciones construidas en relacin a la precarizacin a travs de las atribuciones, incorporaciones y las transacciones identitarias desplegadas por los jvenes en su lugar de trabajo. Desde una perspectiva cualitativa, aplicaremos entrevistas en profundidad para el relevamiento de los relatos en los cuales se inscriben las formas identitarias de los pasantes, que sern analizados a travs del anlisis del discurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Troisi Melen, Jorge Cristian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Yutzis, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el debate suscitado en torno a la organizacin de la estructura judicial de la provincia de Buenos Aires, entre 1860 y 1880, tanto en sus fundamentos tericos como en sus aspectos prcticos, los juristas y polticos expresaron sus ideas, que buscaremos determinar y analizar. Para ello hemos elegido a Vicente Fidel Lpez y Antonio E. Malaver, por haber tenido una activa participacin en la formacin de las instituciones judiciales y responder a distintas lneas de pensamiento dentro del autonomismo. Si bien ambos pertenecan a generaciones diferentes, con diversas propuestas sobre administracin de justicia, podemos vislumbrar cdigos culturales comunes, propios de una elite.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Yutzis, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente investigacin nos proponemos indagar y problematizar las construcciones identitarias de clase media de trabajadores contratados en mbitos laborales precarios de la Administracin Pblica de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de la Plata en 2013-2014. Al referirnos a los trabajadores contratados es ineludible vincular su origen al proceso de reestructuracin del Estado en la dcada del '90, el cual habilit la propagacin de formas de contratacin temporarias y precarizadas al interior de la Administracin Pblica. Actualmente los trabajadores contratados constituyen una planta con caractersticas mixtas, en tanto poseen alguna o varias de las prerrogativas de la planta permanente, con excepcin fundamentalmente de la estabilidad, ya que se trata de contratos con plazo de vencimiento mximo de un ao. Si bien el trabajo en el Estado ha sido considerado tradicionalmente como una referencia identitaria de clase media, la precarizacin, por el contrario, presenta signos desestabilizadores de algunos de sus presupuestos -como la estabilidad, la certidumbre y derechos asociados-. Situndonos en la contemporaneidad de estas atribuciones precarias, nuestro inters se centra en analizar los diversos modos en que los trabajadores contratados narran su pertenencia clasista, en particular aquellos que lo hacen alrededor de una idea de clase media

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es profundizar en las razones de los cambios que se operan en la estructura administrativa sanitaria nacional entre 1943 y 1945. Si bien la creacin de la Direccin Nacional de Salud y Accin Social en 1943 responde a una larga demanda de los crculos acadmicos de centralizacin administrativa y de unificacin de las funciones sanitarias y asistenciales, la corta duracin del proyecto (menos de un ao) expone consideraciones por afuera de la lgica administrativa. Analizamos aquellas que se vinculan con la complicada relacin entre la reparticin nacional con los gobiernos provinciales y las organizaciones de beneficencia, con la injerencia del gremialismo mdico en el delineamiento de las polticas sanitarias y con el ascendiente de Juan Domingo Pern desde la Secretara de Trabajo y Bienestar Social en la monopolizacin de la asistencia social como capital poltico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto del presente trabajo consiste en reflexionar sobre la constitucin del sujeto tico-poltico en los Erga de Hesodo. Trabajaremos desde una propuesta de matriz antropolgica, en torno a los consejos de administracin familiar que el poeta propone, recurriendo a Jenofonte cuando la comparacin sea oportuna. Siguiendo el horizonte semntico del trmino chresis, indagaremos dos cuestiones fundamentales, la gestin del hogar, a partir de la problematizacin del matrimonio como cuestin afn, y la gestin de los vnculos personales, que van ms all del oikos, para convocar a otros actores, el hermano, el husped, el amigo. En ambos niveles, el estrictamente familiar con la presencia del marido y la esposa en el centro de la escena, y el familiar, en sentido ms amplio, los tpicos devuelven ciertas preocupaciones y reflexiones en torno a cuestiones que se repiten, el trabajo, la riqueza, la productividad, la prudencia, el honor, la convivencia, la tolerancia. Se plasma un universo antropolgico que nos permite relevar, desde los topoi recortados, la pequea familia intramuros y la gran familia extramuros, la preocupacin habitual de la constitucin de un sujeto temperante que en Hesodo cobra distintas aristas. El modelo discursivo obedece a las reglas de formacin que reconocemos en los Erga como matriz de discurso: recomendaciones, consejos, exhortaciones, que delinean dos topoi reconocibles, dos categoras de sujetos, dos registros de conductas, dos modelos de instalacin en la vida. Hesodo nos tiene acostumbrados a esos sistemas binarios que, a nuestro juicio, se inscriben en la lgica del linaje. Hombres, valores, conductas de matriz diurna o nocturna, positiva o negativa, luminosa o tenebrosa. La vida familiar y la comunitaria no parece escapar a esta lgica binaria y el corpus de consejos no hace otra cosa que vigorizar con su logos el aspecto diurno de la tensin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la importancia de la religin catlica en la reforma penitenciaria del peronismo clsico (1946-1955). A partir del examen de los discursos y la justificacin que hizo el principal encargado de la administracin del castigo justicialista, Roberto Pettinato, buscamos esclarecer en qu medida el catolicismo ofreci un ideario para legitimar polticas gubernamentales y penetr en las instituciones estatales. Es por esto que junto al examen de la obra de los funcionarios gubernamentales, reconstruimos la cotidianidad de las instituciones penales para arrojar luz sobre cmo la simbologa y las celebraciones oficiales de la Direccin General de Institutos Penales fueron profundamente impregnadas por la ritualidad catlica, manifestndose en las crceles de la "Nueva Argentina"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creacin de la Compaa Telefnica Nacional de Espaa (CTNE), en abril de 1924, y la concesin del sistema telefnico nacional a esta compaa, cuatro meses ms tarde, es asunto que sigue despertando el inters de los investigadores, por cuanto sta se produjo mediante adjudicacin directa, sin subasta ni concurso, a partir de la intervencin directa de la multinacional americana ITT, presidida por Sosthenes Behn. El Trabajo examina la cronologa de los hechos desde el punto de vista de las actas del Consejo de Administracin y del Comit Ejecutivo de la CTNE, correspondientes a los aos 1924 y 1925, tratando de abarcar un periodo de tiempo crucial para la historia de las telecomunicaciones de nuestro pas. Este periodo comprende desde la llegada de Sosthenes Behn, en 1923, hasta finales de 1925, momento en el cual la CTNE haba adquirido los derechos de explotacin de la mayor parte de las redes telefnicas que se encontraban anteriormente en manos pblicas y privadas. Quedan documentadas todas las visitas de Sosthenes Behn a Espaa durante aquel tiempo y las gestiones que llev a cabo en cada una de ellas para la consecucin de sus objetivos. El Trabajo estudia el proceso inicial de creacin de la empresa espaola y de adjudicacin del servicio telefnico nacional, examinando con detenimiento los contratos privados suscritos entre la ITT y la CTNE. Se adentra adems, de mano de las actas de sus rganos directivos, en la primera etapa del negocio de la compaa, poniendo en contexto la informacin que ya se conoca sobre la marcha de sus proyectos y que hasta ahora haba sido estudiada por medio de otros documentos histricos. Las actas han permitido conocer las decisiones tomadas por la Direccin de la compaa durante estos primeros meses de actividad y los motivos que llevaron a emprender cada una de estas acciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Espaa es un pas con gran experiencia en el desarrollo de autopistas de peaje. Desde que en 1967 se realizaran las primeras adjudicaciones, el contenido de los contratos de concesin se ha ido completando. Esto ha incrementado la seguridad jurdica de las relaciones entre los sectores pblico y privado. Sin embargo, las previsiones recogidas en esos contratos continan siendo demasiado optimistas. Ante la grave situacin financiera en la que se encuentran actualmente las sociedades concesionarias de autopistas constituidas ms recientemente, la Administracin ha decidido volver a intervenir. Este artculo analiza el origen del problema y las repercusiones de esa intervencin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se expone una de las actividades llevadas a cabo en la asignatura Administracin de la Empresa Familiar. Esta prctica se realiza utilizando distintas metodologas docentes afines al Espacio Europeo de Educacin Superior: la leccin magistral, el estudio de casos y el aprendizaje cooperativo, combinando adems estos mtodos con un anlisis comparativo entre empresas y la tcnica de la entrevista en profundidad. El objetivo perseguido es acercar al estudiante a la realidad empresarial que le rodea, en el que el 85 1 por ciento de las empresas son familiares. Se pretende que el estudiante comparta experiencias y se integre durante unas horas en una empresa familiar para que conozca su funcionamiento y pueda aplicar, en la prctica, lo que en teora se explica en el aula. Adems, se intenta que la bsqueda de informacin sobre la empresa elegida, el contacto que el estudiante mantenga en la entrevista as como la elaboracin del informe que el estudiante tendr que elaborar despus, despierte en el alumno el inters por la investigacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el artculo introduciremos en primer lugar el nuevo entorno en que se enmarca el cambio sustancial en la naturaleza de la Web tal y como la conocemos. Adoptaremos para ello un enfoque hbrido, diseccionando con un poco ms de detalle los elementos tecnolgicos, socioeconmicos, administrativos y legislativos que, a nuestro parecer, pueden conformar el contexto que enmarcara un escenario factible para la introduccin de una Gobernanza 2.0 ?de nueva generacin? capaz de integrar de una manera sostenible ?ecosistmicamente viable? tecnologas y procesos que soporten de forma natural el paso de una era post-industrial de la informacin en la que vivimos hace unos aos, hacia una sociedad de la informacin, poblada por verdaderos infociudadanos (nativos digitales en una creciente mayora) y que debera ser slo el paso previo para la ltima utopa: la sociedad del conocimiento, un estadio de la evolucin sociotcnica al que se pretende llegar por el ancestral mtodo de la profeca autocumplida, ignorando una realidad vigente considerablemente compleja.