1000 resultados para Hábitos de vida saludables


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación no consta en la memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación desarrollado en un centro de educación especial del municipio de Lorca (Murcia). Se lleva a cabo a través de siete unidades de actuación globalizadas, enmarcadas en el área de educación física. Se platean como objetivos contribuir al desarrollo integral del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, potenciar la inclusión del alumnado en la sociedad, mejorar la salud psíquica, física y socio-afectiva, la calidad de vida, la autonomía y la autoestima. Las unidades de actuación llevadas a cabo son: 'pasión por la roja', donde se potencia la motivación en actividades físico-deportivas; 'mueve tu cucu', dedicada a buscar nuevas formas de practicar ejercicio físico, aeróbico, fitness, expresión corporal y expresión musical; 'sobre ruedas' se dedica a la realización de la actividad física utilizando materiales con ruedas; 'comemos verde', pretende mejorar hábitos saludables alimenticios, conocer nuevas formas de control de peso y de higiene personal. A través de la unidad 'el lago azul', se practican actividades acuáticas; en 'eco-instruir' se enseña a construir utilizando materiales reciclables y en 'morados de TIC's', última unidad de actuación, quedan reflejadas todas las unidades anteriores. El trabajo realizado se incluye en un recopilatorio de direcciones web .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El material anexo se compone de fichas de trabajo para los alumnos, recetario de cocina y material visual complementario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los contenidos sobre alimentación y nutrición en el eser humano proporcionada en los libros de texto, tiene continuidad durante el periodo de Educación Primaria, verificando que los conceptos aportados sean claros y concisos. Se comprueba si las diferentes editoriales seleccionadas, relacionan alimentación y nutrición en el ser humano con la promoción de la salud. A grandes rasgos se pretende comprobar si los temas sobre alimentación y nutrición en el ser humano se tratan a lo largo de todo el periodo educativo de Primaria, y si los conceptos sobre alimentación y nutrición están definidos en los libros de texto de acuerdo a la edad y capacidad de comprensión del alumnado de Primaria, es decir, si los conocimientos adquiridos en la etapa, logran generar hábitos saludables en la alimentación. El proceso de investigación comienza con una revisión de la legislación que ampara el derecho a la educación y a la salud, los libros de texto y las guías oficiales que apoyan programas sobre la alimentación saludable en edad escolar. Después se realiza un análisis de los contenidos sobre alimentación y nutrición en el área de Conocimiento del Medio Natural y Social, desde primero a sexto de Educación Primaria. La muestra seleccionada para el tema de estudio son los libros de texto y cuadernos de actividades de Conocimiento del Medio, entre los publicados para los tres ciclos de Educación Primaria. Las editoriales elegidas cumplen la normativa vigente en diseño y en contenido para el libro de texto. Veinticuatro ejemplares entre libros y cuadernos de las editoriales de Anaya y Vicens Vives son los componentes de las muestra. Los principales escenarios de intervención son los centros de enseñanza y los servicios de salud, especialmente Atención Primaria para impartir programas de Educación para la Salud en ambas instituciones y su estrecha colaboración entre profesionales. A través de la investigación se observa como las familias son el lazo de unión entre la institución educativa y la institución sanitaria. Los profesionales sanitarios no tienen potestad dentro del centro escolar para desarrollar planes de salud que restarías tiempo a otras materias, debido a que las instituciones ofrecen poco apoyo para instaurar programas conjuntos e integrales en salud. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los niños y niñas son artífices de la cimentación de sus propios conocimientos, conquistan valores, desarrollan habilidades, adquieren destrezas y aplican prácticas necesarias para internalizar los aprendizajes, y si la aplicación es puntual, no formará parte de su conducta habitual. Hasta el momento de la investigación, los programas de Educación para la salud impartidos en la escuela están dirigidos a los adolescentes más que a los alumnos de Primaria. Educación para la Salud en el campo nutricional se desarrolla con pequeñas y puntuales actuaciones que, al ser tan habituales en la vida diaria del niño, apenas tienen importancia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión general del problema del autismo infantil, aportando unas reflexiones que sirvan para clarificar, comprender y actuar con mayor efectividad sobre estos niños.. Se estructura en dos partes diferenciadas. La primera parte centra los aspectos teóricos del niño autista y la segunda parte muestra aquellos elementos educativos de relevancia para su tratamiento y orientación. Con un total de diez capítulos. En el primer capítulo hace un recorrido histórico y acotaciones a la terminología. En el capítulo segundo define el trastorno autista y su diagnóstico diferencial. En el capítulo tercero plantea algunos problemas relativos a su etimología. En el capítulo cuarto hace un recorrido por las deficiencias concomitantes, comunicación y lenguaje, deficiencias perceptivo-cognitivas y deficiencias intelectuales. En la segunda parte en los aspectos educativos desarrolla distintos tratamientos para la enseñanza de niños autistas. Atendiendo al enfoque psicodinámico, modificación de conducta enfoques ambientales y tratamiento farmacológico. En el capítulo sexto se muestran los objetivos y métodos de enseñanza. El capítulo séptimo muestra los diferentes problemas de conducta como son los gritos y las rabietas, movimientos estereotipados, autoagresión, resistencia al cambio. Y para posteriormente estudiar la adquisición de conductas positivas como son el contacto ocular, hábitos alimenticios saludables, lenguaje y comunicación. En el capítulo octavo desarrolla las orientaciones familiares adecuadas que servirán de ayuda a las familias, la participación de los padres en la vida educativa y las buenas relaciones entre familia y escuela. En el capítulo décimo desarrolla la organización y funcionamiento del centro de diagnóstico y tratamiento infantil el 'corro'. 1) Ayudar al niño a convertirse en un miembro aceptable de la sociedad para que pueda vivir con su propia familia o en algún otro ambiente comunitario. 2) Enseñar al niño a comprender sus desventajas pues necesita que le indiquen formas de enfrentarse al mundo y como desarrollar plenamente las habilidades de modo que no se sienta frustrado por lo que no puede hacer. 3) Este objetivo es consecuencia del segundo y consiste en educarlo para que pueda encontrar alguna clase de empleo y un rol positivo en la vida como adulto. 4) Ayudar a acrecentar la comprensión del mundo que tenga el niño para producir orden entre el caos y con ello permitirle encontrar algún placer y goce en la vida. 5) Actuar en la evolución del niño desde la familia para apoyar los progresos efectuados en la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de los resultados de dos proyectos de investigación cuyos objetivos son conocer cómo mejorar la enseñanza elemental sobre el medio y cómo se realiza la enseñanza sobre la realidad social y natural en las aulas de Infantil y Primaria de Andalucía. Se expone un estudio de caso: un proyecto de aula destinado a cambiar hábitos relacionados con la alimentación y el consumo de productos de baja calidad nutricional con alumnos de tercero de Primaria. El artículo forma parte de un dossier titulado “Conocimiento del Medio”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El present article està basat en la tesi doctoral «La importància del suport social a les persones majors. El cas de la Universitat Oberta per a Majors», en què es destaca la importància d’uns bons hàbits al llarg de tota la vida per tenir i mantenir una qualitat de vida al llarg de totes les etapes vitals, especialment a la vellesa. En aquestes línies es podran comprovar els models explicatius de l’envelliment actiu, la relació que tenen amb la qualitat de vida i, el més important, el paper fonamental que té l’aprenentatge al llarg de tota la vida i com és d’important el temps que dedicam a aprendre i la manera en què ho fem. Finalment, s’inclouen, a manera de conclusió, alguns dels elements clau que hem volgut destacar pel que fa a la importància de l’aprenentatge al llarg de tota la vida com a pilar bàsic de l’envelliment actiu i de la qualitat de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho pretende caraterizar os hábitos alimentares, a prática de atividade física e o índice de massa corporal (IMC) dos alunos de Análises Clínicas e Saúde Pública, Enfermagem, Radiologia e Farmácia da ERISA e de Ciências Farmacêuticas da ULHT em Lisboa, no ano letivo 2010/2011.Através de um inquérito obtivemos uma amostragem de 134 alunos, estratificada por curso e ano curricular. Destes, 117 são do sexo feminino (87,3%) e 17 (12,7%) do sexo masculino, com idades entre os 18 e os 38 anos. Em relação ao IMC, verificou-se que na ERISAe na ULHTa maioria dos alunos se encontra dentro do peso normal (76% e 87,5% respectivamente). Em relação à prática de atividade física, a maior parte dos alunos (42,5%) pratica uma a três vezes por semana. Os hábitos alimentares destes alunos são adequados a uma vida saudável, uma vez que consomem sopa várias vezes por semana e fruta, água (acima de 1 L) e leite, diariamente. 51,5% (69/134) dos inquiridos reconheceram o pequeno-almoço como a sua refeição mais importante . Não consomem alimentos fritos nem “fast-food”. Em conclusão, a maioria dos alunos está sensibilizada para uma alimentação equilibrada e variada e pratica atividade física (58,9%).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A atividade física e desportiva é fundamental para o desenvolvimento equilibrado dos adolescentes, devendo os hábitos de prática serem adquiridos precocemente, para que façam parte integrante do seu estilo de vida. O estudo teve como objetivo geral caracterizar o estilo de vida dos alunos da Escola Secundária de Silves, relacionando-o com os seus conhecimentos de aptidão física e condição física. A população é composta por 89 alunos que frequentavam o 12º ano da Escola Secundária de Silves, 21 rapazes e 68 raparigas. Os resultados revelam que a maioria dos alunos apresenta uma atitude favorável face às aulas de educação física. Estudando a prática da atividade física e desportiva formal e informal, verificámos que maioritariamente os alunos não acumulam a quantidade de prática diária recomendada, considerando-se pouco ativos ou sedentários, sendo os rapazes mais ativos do que as raparigas. Verificámos grande debilidade dos conhecimentos nas questões relacionadas com as recomendações de prática, benefícios para a saúde associados a um estilo de vida ativo e perigos associados à inatividade física. Não há diferenças significativas entre os conhecimentos dos rapazes e os das raparigas. Não há diferenças significativas entre conhecimentos e estilo de vida. Há uma correlação fraca entre prática da atividade física formal e conhecimentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"La patria sudafricana que nos acoge en Ciudad del Cabo demostró en la lucha victoriosa contra el régimen del apartheid que los pueblos pueden derrotar los imperios, y la injusticia extrema que los sustenta. Inspirados en ese ejemplo histórico de coraje y fuerza, acudimos a esta asamblea para hacer visible ante el mundo que somos capaces de rebelarnos; que la energía solidaria y creatividad que emana de nuestras comunidades y culturas es el mejor antídoto contra la irracionalidad y ceguera de esa minoría poderosa que obstaculiza la construcción de un mundo centrado en la vida, en la vigencia solidaria del bien común y en la multiplicación de modos de vivir saludables y bio-seguros."

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

América Latina avanza en un sentido histórico progresista, pero la construcción de las nuevas sociedades enfrenta contradicciones socio-económicas, políticas y culturales que marcan un camino de ascensos y retrocesos, los cuales forman parte del gran movimiento de la determinación social de la salud y de la vida sobre el planeta. En ese marco, la expansión a gran escala de formas más agresivas de acumulación de capital en todas las esferas de la vida, incluidas las de la actividad física y el deporte, es el centro y la lógica mayor de una visión empresarial que penetra todos los poros del vivir, negando las potencialidades saludables del esparcimiento deportivo y de la educación física. Una visión crítica de la determinación social se vuelve indispensable para estudiar y confrontar la negación del deporte como lógica de la vida y los mega-espectáculos: cara visible del carácter predatorio y malsano del “big-bussines” deportivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis investiga la obra pornográfica del escritor colombiano Hernán Hoyos que, a grandes rasgos, se trata de una serie de crónicas, reportajes, novelas, testimonios y anecdotarios que versan sobre el acto sexual. Su obra literaria se inscribe en el espacio urbano de la ciudad de Cali, durante el periodo de 1962 a 1995. Debido a la prolijidad de sus personajes, de los referentes y los modos de vida que allí se recrean su obra resulta, entre otras razones, una lectura clave para la comprensión de la cultura popular de esa temporalidad. El primer capítulo está dedicado a reflexionar sobre la noción del arquetipo en, tal vez, el libro más reconocido del autor El Tumbalocas(1972). En este apartado se posibilita un análisis sobre el tipo de recreación que se hace del arquetipo del seductor sin descanso: ‘Don Juan’. De allí que se dé importancia a los valores, expectativas e imaginarios que circularon en la novela a través de este arquetipo literario. El segundo capítulo, por otro lado, parte de una reflexión sobre la vida cotidiana y un acercamiento a lo que hemos denominado ‘los espacios para el placer’ en la década de 1960. Esto con la finalidad de comprender no solo el contexto en el que se desenvuelven los libros pornográficos de Hoyos sino, también, para entender el clima de permisividad que comportó la sociedad caleña de la época. En este capítulo se hace una incursión al tipo de representación del cuerpo en la obra del escritor, de allí que, más adelante, se realice una lectura desde la noción del ‘carnaval’ propuesta por Mijail Bajtin. Por último, el tercer capítulo brinda un acercamiento a los avatares culturales de la ciudad de Cali, su tecnificación, los mass media y, en general, los nuevos ritmos que empezaron a cargar de significados y nuevas expectativas a la sociedad de la época. Como extensión de la cultura urbana predominante, se realiza una reflexión sobre los hábitos lectores que incitaron los libros pornográficos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este foi um estudo de caso controle desenvolvido para avaliar a associação entre eventos de vida, ansiedade e depressão com a doença periodontal avançada. No grupo caso, participaram 96 indivíduos entre 35 e 60 anos, de ambos os sexos e com doença periodontal avançada; no grupo controle, participaram 69 sujeitos da mesma faixa etária, de ambos os sexos e sem histórico de periodontite. Cada participante respondeu um questionário sobre história médica e odontológica, condições socioeconômicas e hábitos comportamentais. Após este momento, passaram por exame clínico realizado por um único examinador calibrado e responderam quatro testes de avaliação psicológica, auxiliados por um estudante de psicologia: Escala de Eventos Vitais, Inventário de Ansiedade de Beck, Inventário de Ansiedade Traço/Estado e Inventário de Depressão de Beck. A média final dos parâmetros clínicos de profundidade de sondagem e nível clínico de inserção foram de 3,44 e 4,01, no grupo caso e de 1,96 e 0,95, no grupo controle. Confirmou-se associação positiva da doença periodontal avançada com a idade, o gênero masculino, o fumo e o grau de escolaridade. Os resultados demonstraram que não houve diferenças significativas nas médias dos eventos de vida, dos sintomas de ansiedade, do traço e estado de ansiedade, bem como dos sintomas de depressão, entre os grupos caso e controle. Quando comparados apenas os indivíduos não-fumantes, as diferenças permaneceram sem significância. Cabe destacar a alta consistência interna das escalas de avaliação, a correlação positivas entre as escalas de ansiedade entre si e a correlação dos sintomas de ansiedade com os de depressão. Pode-se concluir, com a metodologia aplicada, que não houve associação significativa dos fatores psicossociais, avaliados através das escalas psicométricas, com a doença periodontal avançada.