944 resultados para Guerra carlista, 1833-1840 País Vasco memorias y recuerdos
Resumo:
Presentado en las Jornadas sobre "Expresiones del humor desde la Antigüedad hasta nuestros días", organizadas por el Departamento de Estudios Clásicos y el Instituto de Ciencias de la Antigüedad de la UPV/EHU y celebradas en Vitoria-Gasteiz del 20 al 22 de octubre de 2009.
Resumo:
La muerte y el proceso de morir ha terminado siendo una situación vinculada al mundo hospitalario. La enfermería es una profesión que se enfrenta cada día a la muerte de otras personas. Estas situaciones a menudo resultan difíciles y dolorosas, por lo que no debemos dejar de encontrar una actitud que pueda equilibrar tanto nuestros sentimientos de tensión, como la cobertura de las necesidades del paciente con una enfermedad terminal o en situación crítica. Existen determinados servicios como UCIs, Oncología, etc. que acogen a pacientes en una situación más grave y con menos expectativas de curación que pueden resultar más dolorosos para la enfermería, al estar constantemente enfrentados a la muerte. Con el fin de conocer los niveles de ansiedad de los profesionales de enfermería de las UCIs y Oncología, se realiza este trabajo. Objetivos: Evaluar los grados de ansiedad de profesionales de enfermería de UCI y Oncología ante la muerte. Metodología: Estudio observacional de prevalencia que se realizará a 88 profesionales de enfermería de los hospitales de Cruces y Galdakao (Osakidetza), mediante los cuestionarios STAI y DAI, que corresponden a ansiedad y ansiedad ante la muerte, respectivamente, siendo validados internacionalmente. Conclusión: En función de los resultados obtenidos podría plantearse el hecho de que la ansiedad pudiera aumentar el número de errores en el trabajo, y que el entendimiento y la preparación ante la muerte puede beneficiar a una disciplina como la enfermería y ayudarla en su ejercicio laboral diario reduciendo así sus niveles de ansiedad.
Resumo:
Introducción: La incidencia de sobrepeso y obesidad tanto en adultos como en niños ha aumentado considerablemente y con ello la prevalencia de complicaciones. Este incremento se debe a cambios en la sociedad que han creado “el ambiente obesogénico”. Según recientes estudios la obesidad infantil es un factor de riesgo en la aparición de obesidad en la edad adulta. Para evitar esta complicación, hay que realizar intervenciones relacionadas con los estilos de vida. Por lo tanto es importante realizar programas que se basen en la conducta alimentaria, un estímulo de la actividad física, un apoyo emocional y la participación del entorno familiar. El programa “Niñ@s en movimiento" reúne todas las características para ser una intervención eficaz en el tratamiento de la obesidad infantil. Objetivo: Analizar la eficacia y la sostenibilidad de la aplicación del programa “Niñ@s en movimiento" en niños de 7 a 12 años en el valle del Txorierri y determinar la influencia de la salud mental y los hábitos saludables de los padres en relación con la aparición de sobrepeso u obesidad infantil. Metodología: Se realizará un estudio experimental controlado y aleatorizado en el que participan niños con obesidad o sobrepeso de edades comprendidas entre 7 y 12 años y sus familias. Se establecerá una selección no aleatoria y se les asignará aleatoriamente en el grupo control que realizará la terapia convencional o en el grupo experimental en el que se desarrollará el programa “Niños en movimiento”. Se realizarán mediciones de variables antropométricas y psicométricas. La información que se obtenga será introducida en una base de datos informatizada utilizando el sistema SPSS.
Resumo:
La evolución de los cuidados enfermeros en España está íntimamente relacionado con el concepto de salud-enfermedad de cada época histórica. En este presente trabajo se muestra como desde mediados del siglo XX los cuidados adquieren un papel auxiliar del médico hasta llegar a la profesionalización de la enfermería, donde el cuidado se conforma desde una perspectiva holística y se trabaja en ámbitos como la docencia, la gestión y la investigación. En el año 1952 se produce la unificación de enfermeras, practicantes y matronas en la figura de ayudante técnico sanitario (ATS), fecha crucial para comprender la identidad enfermera. Se van estableciendo nuevos modelos de salud y la atención sanitaria se va enfocando hacia áreas como la promoción y la prevención de la salud. De este modo, se implantó una metodología de trabajo propia, denominada Proceso de Atención de Enfermería y se creó la necesidad de un lenguaje común, apareciendo entonces las Taxonomías NANDA, NOC y NIC. Como enfermeras además de prestar cuidados debemos tener una visión amplia del pensamiento crítico, basando los cuidados en enfoques basados en la evidencia. En el año 1977 se produce la integración de los estudios de enfermería en la Universidad bajo el título de Diplomado Universitario de Enfermería y con la Ordenación de Enseñanzas Superiores (2007), se adquiere la titulación de Grado en Enfermería. La historia de nuestra profesión sirve como instrumento de reflexión sobre lo que significa ser enfermero y para poder entenderla y conocerla, es imprescindible el estudio de una investigación histórica.
Resumo:
Durante los últimos años en cualquier medio de comunicación, entorno laboral, académico o familiar estamos en contacto con noticias sobre el impacto que la crisis económica está teniendo en nuestra vida cotidiana y en el empeoramiento de nuestras condiciones de vida y salud. De ahí que el objetivo de este estudio fue describir el efecto de la crisis económica sobre el estado de salud y los hábitos relacionados con la salud, a partir de la descripción de la situación actual y los cambios producidos en el periodo de 2002 a 2013 en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Para ello, se diseñó un estudio descriptivo transversal referido a la población vasca a partir, entre otros, de las Encuestas de Salud de la población vasca de las ediciones, 2002, 2007 y 2013. Se destacan como principales resultados el envejecimiento de la población, las bajas tasas de natalidad y mortalidad, y el aumento de la tasa de paro. Además, en lo que respecta al estado de salud, se observan pocos cambios en la salud percibida, un importante aumento de los síntomas de ansiedad y depresión y de los padecimientos crónicos. También ciertos hábitos relacionados con la salud como el consumo de alcohol y la alimentación no saludable se han visto afectados desde el comienzo de la crisis. Los resultados indican la necesidad de adecuar los programas de salud actuales, mejorar los sistemas de protección social y dirigir una especial atención hacia la promoción de la salud. Idioma Español.
Resumo:
Introducción. En la Comunidad Autónoma Vasca (CAPV) en los orígenes de la infección la principal vía de transmisión fue compartir material de inyección entre personas usuarias de drogas por vía parenteral (UDVP). En los últimos años, la epidemiologia de la infección ha cambiado y hoy, la principal vía de transmisión es sexual. Apenas existen estudios sobre los conocimientos, práctica y actitudes de la población vasca sobre el VIH. Objetivo. Describir la evolución de los casos de la infección de VIH/SIDA en CAPV e identificar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de riesgo en el manejo de la infección. Metodología. Estudio descriptivo transversal basado en datos secundarios. Se utilizaron los datos de Plan del Sida del Departamento de Salud de la CAPV y la Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales (2003). Los análisis fueron descriptivos y desagregados por sexo. Resultados. Los nuevos diagnósticos de VIH/SIDA en la CAPV están descendiendo, aunque se ha encontrado inconsistencia en el uso del preservativo y conocimientos inadecuados sobre la transmisión y la prevención del VIH/SIDA, así como, actitudes discriminatorias hacia las personas que están viviendo con el VIH/SIDA. Conclusiones. Los hallazgos requieren de medidas de promoción de salud en la población vasca para aumentar la percepción de riesgo, reducir el estigma y la discriminación y mejorar los conocimientos sobre el VIH. Medias que pueden contribuir, a reducir el retraso en el diagnóstico de la infección, y el número de infecciones por VIH, todavía mayores que en los países de la Unión Europea.
Resumo:
La neonatología es una modalidad de cuidados relativamente nueva, que ha ido evolucionando paralelamente al desarrollo tecnológico. A pesar de disminuir la mortalidad neonatal, el pronóstico en su desarrollo no se puede predecir. Muchos de los niños prematuros sufren alteraciones en el desarrollo infantil. En la mayoría de los casos, las complicaciones no sólo se deben a la prematuridad, si no que surgen a consecuencia de la traumática estancia hospitalaria. La Dra. Als pionera en los Cuidados Centrados en el Desarrollo en niños prematuros, impulsó la importancia de los factores externos que rodean al neonato, determinantes para el correcto desarrollo sensomotor, cognitivo y conductual. Por ello, Als crea el Programa de Evaluación y Atención Individualizada y Orientada al Desarrollo Neonatal (NIDCAP) que se establece como una metodología de cuidado para mejorar la calidad asistencial del neonato, con el fin de mejorar su desarrollo y disminuir las posibles complicaciones que se dan en la infancia. El objetivo de este trabajo es valorar la eficacia del NIDCAP en la disminución de secuelas en el desarrollo de niños prematuros a largo plazo mediante la evidencia científica, utilizando metodología PBE. Se realiza una búsqueda bibliográfica a través de la base de datos pubmed y The Cochrane library, para contrastar los resultados y hallar la evidencia. Los resultados recogidos no confirman de manera contundente que el NIDCAP sea determinante para la disminución de secuelas sensomotoras en la infancia, aunque si sugiere que el programa no es perjudicial y si en todo caso beneficioso para los cuidados de estos recién nacidos.
Resumo:
Durante muchos años se consideró que los neonatos no experimentaban el dolor por su incapacidad para verbalizarlo. Así, concepciones erróneas hicieron que el dolor neonatal no fuese tratado. En la actualidad, existe evidencia científica que corrobora la capacidad para percibir el dolor, siendo necesario su tratamiento. Aun así, el miedo a los posibles efectos secundarios de los fármacos ha obstaculizado el estudio de nuevos fármacos para el tratamiento del dolor. Es por eso que las estrategias no farmacológicas han tomado gran relevancia en el tratamiento de procedimientos dolorosos menores, y como coadyuvantes de los fármacos en procedimientos de mayor intensidad. El método canguro que se define como un contacto piel a piel entre madre e hijo, surgió como una alternativa ante la escasez de incubadoras. Sin embargo, numerosas investigaciones han demostrado los grandes beneficios que aporta, considerándolo también como una medida no farmacológica eficaz en el alivio del dolor neonatal. El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad del método canguro junto a la administración de sacarosa oral en la disminución del dolor, en comparación con el procedimiento estándar al realizar la prueba de talón. Para ello, se realizará un ensayo clínico aleatorizado dirigido a los neonatos prematuros y de bajo peso gestacional ingresados en la unidad de neonatal del Hospital universitario de Cruces. La variable principal a estudio es la valoración del dolor medido mediante la escala PIPP. Se compararán los datos recogidos en el grupo control e intervención y el análisis de datos se realizará usando el programa informático SPSS.
Resumo:
318 p.
Resumo:
[ES] La parte práctica de esta tesis se centra en un proyecto ERASMUS realizado en el Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce (Clavijo, La Rioja). Dicho proyecto aparece descrito en varios registros de este mismo repositorio a los que se puede acceder a través del siguiente:
Resumo:
[ES] Este proyecto tuvo una continuación en 2008, cuando se documentó la muralla interior del castillo. Este trabajo también está disponible en este repositorio. Asimismo, algunos artículos y proyectos fin de carrera hacen referencia a los datos capturados en este proyecto. En concreto, los registros relacionados son los siguientes:
Resumo:
[ES] Estudio y edición de un texto desconocido de Orixe en el que, a partir de un episodio autobiográfico —la delación de la que fue objeto en mayo de 1938 y su consiguiente huida al otro lado de la frontera—, trata de mostrar la falsedad del catolicismo de los sublevados en 1936 y la superioridad moral de los nacionalistas vascos. Este nuevo ensayo de Orixe aporta algunas precisiones sobre su biografía pero, sobre todo, constituye un texto único en su bibliografía —próximo, sin embargo, a algunos pasajes de Quiton arrebarekin— en la medida en que recoge una reflexión extensa y sistemática sobre una cuestión entonces crucial para el nacionalismo vasco.
Resumo:
[ES] Esta investigación pretende analizar cómo repercutieron los comunales, su aprovechamiento y explotación en los cambios operados en las instituciones municipales vascas; esto es, el papel que representaron en el desarrollo de la sociedad urbana vasca.
Resumo:
[ES] Este artículo pretende analizar la evolución de las prácticas trashumantes en el País Vasco
Resumo:
[ES] La desestructuración familiar que en España ha supuesto un éxodo rural intensivo queda en evidencia varias décadas después, una vez que la población que decidió continuar residiendo en el medio rural ha envejecido. El anciano que habita en el medio rural carece a menudo del apoyo familiar necesario para hacer frente a las barreras físicas y sociales que la edad y el aislamiento le imponen mientras los servicios públicos no se adecúan a los caracteres propios de este medio. El habitante del caserío vasco, dada la proximidad del medio urbano, ha sufrido en menor medida las consecuencias del éxodo rural, manteniéndose más íntegra la red de apoyo familiar o, en todo caso, viéndose completada con la presencia del que acudió al medio urbano. Como consecuencia, es la familia la que asume el cuidado del mayor, cumpliendo éste su deseo de residir en casa hasta el final de su vida.