998 resultados para Flúor tópico
Resumo:
Este proyecto de investigación se ubica en el tópico de la comunicación de la ciencia y la apropiación del conocimiento científico en las “Universidades de los niños”, programas que buscan acercar el quehacer investigativo de las instituciones de educación superior a niños (7 -12 años) y jóvenes (13 – 16 años).La investigación se realizará sobre un caso de estudio particular: la Universidad de los niños EAFIT de Medellín (Colombia), al ser el único programa registrado en Latinoamérica en la Red de Universidades de los niños Europea (EUCU.NET). El propósito en primer lugar, es analizar, bajo la descripción de las interacciones comunicativas que allí se instauran -entre los niños y jóvenes, los estudiantes universitarios que cumplen el papel de talleristas, y los profesores investigadores de la Universidad-, si se percibe una motivación para apropiarse del conocimiento científico, lo que significa tener un papel más activo y propositivo en el intercambio de saberes.Y en segundo lugar, analizar las percepciones de los participantes respecto a las diferencias entre la manera de abordar el conocimiento bajo la propuesta pedagógica y metodológica de los colegios y la planteada por la Universidad de los niños EAFIT.Al ser reciente la aparición de este fenómeno educativo y social de la Universidad de los niños en el continente europeo, es poca la literatura académica publicada. Por ello, tener un análisis del caso particular de Colombia, dará mayores variables sociales y culturales que podrán ser un insumo para la construcción de aristas teóricas sobre el mismo.Este trabajo final corresponde al Máster de Estudios Avanzados en Comunicación y está estructurado bajo la modalidad de proyecto investigativo para la elaboración de la tesis doctoral, que espera ser realizada en el programa de Doctorado en Comunicación Social de esta universidad.
Resumo:
Resultados de los volúmenes de plancton, la distribución, composición e indicadores de masas de agua del fitoplancton en superficie, determinados durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, a bordo del BIC José Olaya Balandra del 10 de febrero al 01 de abril de 1999 desde Zorritos (Tumbes) hasta Los Palos (Tacna). El plancton en superficie presentó volúmenes entre 0,07 mL/m3 y 5,14 mL/m3; este último localizado dentro de las 30 mn, en la región sur, determinándose un promedio de 0,68 mL/m3, con predominio del fitoplancton en 22%, mientras que el zooplancton alcanzó representatividad con dominancias en 49%. La comunidad fitoplanctónica en las áreas próximas a la costa estuvo tipificada por especies de afloramiento de las primeras fases de la sucesión, junto a organismos de fases avanzadas y dinoflagelados de distribución cosmopolita; especies oceánicas predominaron entre las 30 - 60 mn, las cuales en la región sur (Chala y al sur de Ilo) fueron registradas a 20 mn. La mayor densidad de 382 x 102 cel/50 mL, estuvo localizada frente al Callao y fue dada principalmente por el nanoplancton. Ceratium breve, indicador de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES), estuvo distribuido frente a Zorritos y Pimentel a 50 y 70 mn, respectivamente.
Resumo:
Analiza los volúmenes de plancton, la composición y distribución del fitoplancton de red y de agua en la columna de 0-50 metros de profundidad; y técnicas de estimación de la producción biológica (análisis de integración y concentración celular)
Resumo:
Estudia los volúmenes del plancton en superficie variaron entre 0,02 mL/m3 y 11,0, promedio 0,77 mL/m3; el zooplancton destacó con 73%; la presencia del fitoplancton alcanzó 21%m caracterizado por diatomeas neríticas. En áreas próximas a la costa predominaron diatomeas de fases intermedias, además de especies pequeñas de afloramiento costero.
Resumo:
Analiza la reducción del área de distribución y concentración de los recursos, influenciada por los bajos tenores de oxigeno disuelto en el fondo.
Resumo:
El presente informe reúne los daros de desembarque de los recursos hidrobiológicos marinos procedentes de la pesquería industria, la de consumo y la de pesca artesanal; y describe en forma detallada el comportamiento estadístico de las 32 especies de mayor importancia comercia. De igual modo, se encuentran incluidas las dos principales pesquerías pelágicas y demersales, las mismas que son el sustento de las pesquería nacional.
Resumo:
El crucero se realizó entre el 7 y 26 de enero 1999, entre Huarmey (10°5 'S) y Puerto Pizarro (3° 29 'S). La merluza estuvo concentrada al norte de los 6°S, en un área reducida no habitual, desplazada en tres grados latitudinales, pero mantuvo la conocida estratificación latitudinal de tallas. Los cambios de las condiciones oceanográficas determinaron esta distribución, la estructura de tallas y otros aspectos biológicos de la especie.
Resumo:
Se realiza una caracterización cualitativa y cuantitativa del fitoplancton en el área comprendida entre Pimentel y Chimbote
Resumo:
El crucero se realizó entre Punta Falsa y Punta Caballas, del 23 de noviembre al 15 de diciembre 1999.
Resumo:
Las concentraciones de los volúmenes de plancton estuvieron entre 0,03 y 12,8 mL/m3, con un promedio general de 0,66 mL/m3
Resumo:
Se presentan los resultados de los volúmenes de plancton, la distribución, composición e indicadores de masas de agua.
Resumo:
Em dois ensaios de campo de adubação nitrogenada, desenvolvidos com o cultivar IAC 20 de algodão em solos infestados por nematóides, nos municípios de Mococa e Tatuí (SP), em 1988/89, observou-se que a incidência de sintomas na parte aérea das plantas ocorreu de forma diferenciada em função dos tratamentos (0, 25, 50 e 75 kg ha-1 de N-cobertura). Efetuou-se, então, levantamento de sintomas, por parcela experimental, atribuindo às plantas notas crescentes de acordo com a intensidade do ataque: nota 1, para plantas com porte normal e isentas de manchas amareladas e/ou avermelhadas, salpicadas no limbo foliar ("carijó"); 2, com "carijó" (sintoma típico de mosqueamento foliar) nas folhas da base da copa ("baixeiro"); 3, com "carijó" no "baixeiro" e em folhas esparsas; 4, com "carijó" incluindo folhas do ponteiro, e nota 5, para plantas com "carijó" generalizado e deficiente desenvolvimento. A capacidade produtiva do algodoeiro, avaliada nas parcelas sem N, caiu, gradativamente, com a intensidade do "carijó", em especial após nota 3,0, que, em média, representa o deslocamento do sintoma para o ponteiro das plantas. A adubação nitrogenada, por contribuir, significativamente, para diminuir o "carijó" e para aumentar a concentração de N-foliar e a produtividade, pode representar uma alternativa viável no complemento da resistência varietal.
Resumo:
Se da a conocer las características de la comunidad fi toplanctónica en el periodo agosto-setiembre 2003. Los volúmenes de plancton superfi cial variaron entre 0,1 y 3,23 mL.m-3, localizados frente a Paita y Pisco, con promedio general de 0,66 mL.m-3.
Resumo:
La biomasa planctónica, a 10 mn de la costa, presentó un promedio general de 0,71 mL/ m3, con rango entre 0,05 mL/m3 (frente a Salaverry) y 8,92 mL/m3 (frente al sur de Punta Gobernador). El fitoplancton de red fue abundante y predominante en el 52%; se distribuyó principalmente en tres áreas.
Resumo:
Estudia los núcleos de fitoplancton frente a Puerto Pizarro, Atico y Quilca y sur de Punta Mendieta.