860 resultados para Felipe Guillermo De Neuvourg, 1615-1690
Resumo:
This paper deals with an experimental study of pressure-swirl hydraulic injector nozzles using non-intrusive optical techniques. Experiments were conducted to study atomization characteristics using two nozzles with different orifice diameters, 0.3 mm and 0.5 mm, and injection pressures, 0.3-3.5 Mpa, which correspond to Reynolds number (Re-p) = 7,000-45,000, depending on nozzle utilized. Three laser diagnostic techniques were utilized: Shadowgraph, PIV (Particle Image Velocimetry), and PDPA (Phase Doppler Particle Anemometry). Measurements made in the spray in both axial and radial directions indicate that velocity, average droplet diameter profiles, and spray dynamics are highly dependent on the nozzle characteristics and injection pressure. Limitations of these techniques in the different flow regimes, related to the primary and secondary breakups as well as coalescence, are provided. Results indicate that all three techniques provide similar results throughout the different regimes. Shadowgraph and PDPA were possible in the secondary atomization and coalescence regimes while PIV measurements could be made only at the end of secondary atomization and coalescence.
Resumo:
A substantial number of medical students in India have to bear an enormous financial burden for earning a bachelor's degree in medicine referred to as MBBS (bachelor of medicine and bachelor of surgery). This degree program lasts for four and one-half years followed by one year of internship. A postgraduate degree, such as MD, has to be pursued separately on completion of a MBBS. Every medical college in India is part of a hospital where the medical students get clinical exposure during the course of their study. All or at least a number of medical colleges in a given state are affiliated to a university that mainly plays a role of an overseeing authority. The medical colleges usually have no official interaction with other disciplines of education such as science and engineering, perhaps because of their independent location and absence of emphasis on medical research. However, many of the medical colleges are adept in imparting high-quality and sound training in medical practices including diagnostics and treatment. The medical colleges in India are generally of two types, i.e., government owned and private. Since only a limited number of seats are available across India in the former category of colleges, only a small fraction of aspiring candidates can find admission in these colleges after performing competitively in the relevant entrance tests. A major advantage of studying in these colleges is the nominal tuition fees that have to be paid. On the other hand, a large majority of would-be medical graduates have to seek admission in the privately run medical institutes in which the tuition and other related fees can be mind boggling when compared to their public counterparts. Except for candidates of exceptionally affluent background, the only alternative for fulfilling the dream of becoming a doctor is by financing one's study through hefty bank loans that may take years to pay back. It is often heard from patients that they are asked by doctors to undergo a plethora of diagnostic tests for apparently minor illnesses, which may financially benefit those prescribing the tests. The present paper attempts to throw light on the extent of disparity in cost of a medical education between state-funded and privately managed medical colleges in India; the average salary of a new medical graduate, which is often ridiculously low when compared to what is offered in entry-level engineering and business jobs; and the possible repercussions of this apparently unjust economic situation regarding the exploitation of patients.
Resumo:
The transient natural convection flow with thermal stratification in a rectangular cavity filled with fluid saturated porous medium obeying Darcy's law has been studied. Prior to the time t* = 0, the flow in the cavity is assumed to be motionless and all four walls of the cavity are at the same constant temperature. At time t* = 0, the temperatures of the vertical walls are suddenly increased which vary linearly with the distance y and at the same time on the bottom wall an isothermal heat source is placed centrally. This sudden change in the wall temperatures gives rise to unsteadiness in the problem. The horizontal temperature difference induces and sustains a buoyancy driven flow in the cavity which is then controlled by the vertical temperature difference. The partial differential equations governing the transient natural convection flow have been solved numerically. The local and average Nusselt numbers decrease rapidly in a small time interval after the start of the impulsive change in the wall temperatures and the steady state is reached quickly. The time required to reach the steady state depends on the Rayleigh number and the thermal stratification parameter.
Resumo:
The paper presents a simulation study of loose cylindrically shaped particles packed within a copper plate and aluminum fins. The model presented solves coupled heat and mass transfer equations using the finite volume method based on ANSY S FLUENT medium. Three different arrangements of cylindrical particles are considered. The model is validated with experimental data. It is found that the arrangements which represented monolayer configurations are only marginally better in heat transfer and uptake efficiency than the tri-layer configuration in the presence of fins. However, there is an appreciable difference in the uptake curve between monoand tri-layer configurations in the absence of fins. Finally, it is found that the fin pitch also plays an important role in determining the time constant for the adsorber design.
Resumo:
Hydrochlorothiazide (HCT) is a diuretic and a BCS class IV drug with low solubility and low permeability, exhibiting poor oral absorption. The present study attempts to improve the physicochemical properties of the drug using a crystal engineering approach with cocrystals. Such multicomponent crystals of HCT with nicotinic acid (NIC), nicotinamide (NCT), 4-aminobenzoic acid (PABA), succinamide (SAM), and resorcinol (RES) were prepared using liquid-assisted grinding, and their solubilities in pH 7.4 buffer were evaluated. Diffusion and membrane permeability were studied using a Franz diffusion cell. Except for the SAM and NIC cocrystals, all other binary systems exhibited improved solubility. All of the cocrystals showed improved diffusion/membrane permeability compared to that of HCT with the exception of the SAM cocrystal. When the solubility was high, as in the case of PABA, NCT, and RES cocrystals, the flux/permeability dropped slightly. This is in agreement with the expected interplay between solubility and permeability. Improved solubility/permeability is attributed to new drug-coformer interactions. Cocrystals of SAM, however, showed poor solubility and flux This cocrystal contains a primary sulfonamide dimer synthon similar to that of HCT polymorphs, which may be a reason for its unusual behavior. Hirshfeld surface analysis was carried out in all cases to determine whether a correlation exists between cocrystal permeability and drug-coformer interactions.
Resumo:
The high species richness of tropical forests has long been recognized, yet there remains substantial uncertainty regarding the actual number of tropical tree species. Using a pantropical tree inventory database from closed canopy forests, consisting of 657,630 trees belonging to 11,371 species, we use a fitted value of Fisher's alpha and an approximate pantropical stem total to estimate the minimum number of tropical forest tree species to fall between similar to 40,000 and similar to 53,000, i.e., at the high end of previous estimates. Contrary to common assumption, the Indo-Pacific region was found to be as species-rich as the Neotropics, with both regions having a minimum of similar to 19,000-25,000 tree species. Continental Africa is relatively depauperate with a minimum of similar to 4,500-6,000 tree species. Very few species are shared among the African, American, and the Indo-Pacific regions. We provide a methodological framework for estimating species richness in trees that may help refine species richness estimates of tree-dependent taxa.
Resumo:
The present study focuses on exploring air-assisted atomization strategies for effective atomization of high-viscosity biofuels, such as pure plant oils (PPOs). The first part of the study concerns application of a novel air-assisted impinging jet atomization for continuous spray applications, and the second part concerns transient spray applications. The particle/droplet imaging analysis (PDIA) technique along with direct imaging methods are used for the purpose of spray characterization. In the first part, effective atomization of Jatropha PPO is demonstrated at gas-to-liquid ratios (GLRs) on the order 0.1. The effect of liquid and gas flow rates on the spray characteristics is evaluated, and results indicate a Sauter mean diameter (SMD) of 50 mu m is achieved with GLRs as low as 0.05. In the second part of the study, a commercially available air-assisted transient atomizer is evaluated using Jatropha PPO. The effect of the pressure difference across the air injector and ambient gas pressure on liquid spray characteristics is studied. The results indicate that it is possible to achieve the same level of atomization of Jatropha as diesel fuel by operating the atomizer at a higher pressure difference. Specifically, a SMD of 44 mu m is obtained for the Jatropha oil using injection pressures of <1 MPa. A further interesting observation associated with this injector is the near constancy of a nondimensional spray penetration rate for the Jatropha oil spray.
Resumo:
During a lightning strike to ground or structure nearby, currents are induced in all conducting structures including tall towers. As compared to the case of a direct strike, these induced currents will be of much lower amplitude, however, appear more frequently. A quantitative knowledge on these induced currents will be of interest to instrumented and communication towers. A preliminary analysis on the characteristics of the induced currents was reported in an earlier work 1], which employed simplifications by neglecting the induced charge on the tower and also the contribution from the upward connecting leader. This work aims to make further progress by considering all the essential aspects in ascertaining the induced currents. For determining the field produced by the developing return stroke, a macro-physical model for the return stroke is employed and for the evaluation of the induced currents, an in-house time domain numerical electromagnetic code along with suitable modifications for incorporating the dynamics of upward leader is employed.
Resumo:
We report, for the first time, the photoluminescence properties of Eu3+-doped LiNa3P2O7 phosphor, synthesized by a facile solid-state reaction method in air atmosphere. The crystal structure and phase purity of the phosphors were analyzed by X-ray diffraction analysis. Orthorhombic structural morphology was identified by scanning electron microscopy. The phosphate groups in the phosphor were confirmed by Fourier transform infrared analysis. Bandgap of the phosphor was calculated from the diffuse reflectance spectra data using Kubelka-Munk function. Under 395-nm UV excitation, the phosphors show signs of emitting red color due to the D-5(0) -> F-7(2) transition. In accordance with Judd-Ofelt theory, spectroscopic parameters such as oscillator intensity parameter Omega(t) (t = 2), spontaneous emission probabilities, fluorescence branching ratios and radiative lifetimes were calculated and analyzed for the first time in this system.
Resumo:
El presente documento de trabajo forma parte de las investigaciones en Sistemas de Producción Agropecuarios, impulsados por la Universidad Centroamericana (U.C.A.), a través del Departamento de Desarrollo Agraria. La metodología de trabajo utilizado fue basada en el Análisis del Sistema Agrario. Es decir, se realizó una zonificación agrosocioeconómica en .la cual se tomaron en cuenta !os aspectos edafoclímáticos, socioeconómicos y agronómicos, producto de esto se encontraron cinco zonas, que son: - Zona reformada. - Zona de latifundio. - Zona de minifundio. - Zona de abanico de campesinos con parcelas de cultivos anuales y perennes. -Zona de pequeño capitalismo intensivo en fuerza de trabajo y capital. Se realizó la tipología de productores encontrándose cuatro tipos que son: -Los minifundistas. - Los pequeños campesinos. - Los capitalistas agrarios. -Los beneficiados por reforma agraria. La diferencia entre los cuatro tipos de productores evidenciados es en particular los niveles de ingresos neto por hombre superficie, superficie por trabajador, su integración al mercado,, fuerza de trabajo disponible y las modificaciones y consecuencias en los sistemas de producción a partir del ajuste económico realizado en nuestro país, en el año 1988. Los resultados evidencian que los productores con lógica campesina son .los que obtienen los mayores ingreso neto por manzana ($500 a $1500) y los que permiten el pleno empleo de la fuerza de trabajo y le tierra. Así mismos, son los que más se adaptan a los cambios en el entorno socioeconómico.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar exante la factibilidad técnica y financiera de inversiones propuestas por los mismos ganaderos en la zona de Muy muy, Matagalpa. El estudio se llevó a cabo en dos fases: Una fase preliminar de diagnóstico, en la que se determinó, la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas, así como las propuestas planteadas por los productores, comprendiéndose en una sub-fase de ésta etapa preliminar un diagnóstico de las características generales de los canales de comercialización y precios de los productos agropecuarios generados por la actividad ganadera de la zona. La segunda fase comprendió el procesamiento y computación de la información. La información relativa a los recursos, se procesó para cada una de las fincas y en base a ello, se estimaron los diferentes parámetros técnicos y elementos fuentes de ingresos y egresos, elaborándose también las diferentes proyecciones de hato por finca, así mismo de disponibilidades de pastos, mano de obra e insumos. Para efectos de analizar tanto el uso eficiente de las pasturas como de los resultados financieros, las fincas se agruparon en cuatro dominios de recomendación en función de sus áreas. En los aspectos técnicos se determinó que la actividad de las fincas es la ganadería ya que en promedio, el 82.33% de las áreas totales por finca se destina a esta actividad, ocupando los pastos mejorados en promedio el 67.44% y un promedio de 32.56% los pastos naturales. Con el proyecto el área ganadera se incrementa en un promedio de 2.46%, pasando a representar los pastos mejorados un promedio de 92.65% y el natural el 7.35%, reduciéndose éste último en un promedio de 25.21%. Las cargas animales encontradas fluctuaron en un rango de 18.6 U.A./mz. a 268.3 U.A./mz. siendo éste en cinco de las nueve fincas superiores a las disponibilidades que resultan por tanto negativas en un rango de -36.3 a -3.8 U.A., con el proyecto las cargas animales se incrementan a valores comprendidos entre 54.2 y 456.5 U.A., resultando sin embargo las disponibilidades positivas en seis de las nueve fincas para el año décimo del proyecto en un rango comprendido entre +2.5 a +16.2 U.A., a excepción de tres fincas en las cuales los déficit reflejan valores entre -2.6 y -43.1 U.A. En lo que se refiere a los niveles de eficiencia en el aprovechamiento de las pasturas, las fincas La Palma y El Castaño resultaron ser las más eficientes, manteniendo sus niveles de aprovechamiento próximo al nivel óptimo de manera en periodo de años más prolongados. El número de cabezas de ganado encontrado por finca, fluctuó entre 20 y 290, como efecto de los proyectos el hato total tendría un incremento promedio anual de 7.5%, es decir 10.58 cabezas por año. La natalidad encontrada en promedio fue mortalidad de terneros 7.04%, descarte de vacas de 50.8%, 10.72% y relación vaca-toro 19:1. Para el año décimo de los los promedios de estos coeficientes alcanzan: 53.1%, mortalidad de terneros 4.46% y descarte de 19.55%. proyectos natalidad vientres. La edad de incorporación de vaquillas resultó entre 2.5 a 3 años. En la composición racial se encontró que predomina un alto encastamiento con razas europeas. La relación producción total por área en el año base resultó en promedio de 42.53 galones de leche/manzana y 52.68 kilogramos de carne manzana y para el ultimo año de los proyectos alcanzan en promedio los 67.56 galones de leche/manzana y 96.14 kilogramos de carne/manzana. La producción promedio de leche por época correspondió a 4 litros/vaca/día en el verano y 6 litros/vaca/día en invierno. Partiendo del promedio de éstos valores, el incremento anual de ésta producción con el proyecto alcanzarla en promedio el 7.3%. En el aspecto de ingresos en promedio la producción de leche aporta en el año base el 43.44%, la producción de carne 34.09%, la venta de otras categorías 12.5% y la agricultura el 9.95% de los ingresos totales. con el proyecto se presenta una recomposición en éstos, de manera que el aporte de la producción de leche alcanza el 46.99%, el de la carne 46.67% y la parte agrícola el 5.25%. En los gastos, en el año base en promedio, la mano de obra representa el mayor porcentaje con 54.63%, medios circulantes y servicios 37.94%, impuestos 7.4%, variando éstos para el año décimo a promedios de: 48.25%, 42.54% y 9.17% respectivamente, reflejándose un incremento en los gastos de medios circulantes y servicios en un promedio de 4.6% y 1.77% los gastos en impuestos. Los costos de producción por litro de leche en el año base, fluctuaron entre C$1.23 y C$1.61 y en el último año varian ligeramente a un rango entre C$0.87 y C$1.53. En el mercado de aspecto la leche de comercialización, el control del en el municipio está en posesión de los manteros, un segundo siendo la agente de Unión de Cooperativas de Boaco (UCASBO) importancia en la comercialización. En el caso de la carne, los mayores volúmenes de ganado comercializado es controlado por los comerciantes intermediarios, que en los años 1990 y 1992 extrajeron de la zona 6000 y 8000 cabezas respectivamente. En el fluctuaron aspecto de los precios, en el caso de la leche con la estacionalidad de la producción C$0.95 en invierno manteros) tipo A y UCASBO). el peso, con pesos y C$1.00 en el verano (al comercializar con y por calidad de la leche entregada C$1.375 leche tipo A y By C$1.12 para el tipo e (al comercializar con las El ganado en cambio, su precio está determinado por obteniéndose C$1,500.00 y C$1,600.00 por novillos de 380 y 420 kilogramos respectivamente. De las inversiones a realizarse, la adquisición de ganado representa el mayor porcentaje con un 49.67%, las instalaciones y equipos con un 29.02% y mejoramiento de pastizales con 21.31% del monto total propuesto equivalente a C$829,400.00, de los cuales el total solicitado representa el 76.68% equivalente a C$636,000.00. Para el análisis financiero, se utilizó el formato y metodología del Banco Mundial. Los resultados de rentabilidad de éste análisis al interés propuesto del 9% ocupan un rango entre 21.78 y 9.10%, relación inversión beneficio neto entre 2.2 y 1.07. Con el interés bancario del 12.5%, los resultados pasan a .ocupar valores de TIR entre 16.2% y 7.85% y la relación inversión-beneficio neto alcanza valores entre 1.93 y 0.98. Con la utilización de recursos propios los resultados son inferiores a los obtenidos con el 9% de interés en siete de las nueve fincas y superiores que los resultados logrados con el interés del 12.5%, siendo los valores extremos de las TIR encontradas de 18.42% y 10.19%. En el aspecto de sensibilidad, al incrementarse los gastos operativos en un 10%, el proyecto de la finca La Perla resulta ser el más sensible con el interés del 9%, alcanzando una TIR de 1.04% y un VAN negativo de C$-21,503.08. En la correlación inversión-rentabilidad, las inversiones en ganado ejercieron la mejor influencia, seguida de las inversiones en pastos, fundamentalmente cuando éstas van acompañadas de una alta tasa de parición. Los flujos de efectivos encontrados, resultaron con fuertes déficit a excepción de la finca San Felipe que presentó una situación menos desfavorable. Los déficit encontrado hacen que los proyectos de éstas fincas aún y cuando sean rentables, no sean factibles, al no tener disponibilidades de efectivo para el sostenimiento de las unidades familiares durante los primeros años de proyecto.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en la Finca Sta. Lucía, jurisdicción de Camoapa departamento de Boaco V región, durante los meses de octubre a diciembre del año 1991. Se utilizaron 16 novillos mosaicos con peso promedio inicial de 359. 125 Kg., evaluando en el los la ganancia media diaria (G.M.D.) durante 45 días y utilizando cuatro tratamientos consistentes en melaza con 9%, 3% y 5% de urea para los grupos I, II y III respectivamente, además un grupo control. En cada tratamiento se evaluaron cuatro animales que pastoreaban juntos en la misma parcela cada día y en pastos jaragua (Hyparrhenia ruffa). Los resultados obtenidos nos demuestran que como consecuencia de la adición de la mezcla miel-urea en los tratamientos a suministrarse, éstos obtuvieron mayores ganancias de peso que el grupo control, siendo 0.7389, 0.6056, 0.6333 y 0.4889 Kg/animal/día, para los tratamientos. I, II, III y grupo control respectivamente, lo que estadísticamente presentó diferencias altamente significativas evaluado y analizado mediante un diseño completamente al azar y mediante la prueba de rangos múltiples de Duncan. Económicamente el tratamiento I resultó ser el mejor por presentar menos gastos por kilogramo de aumento, mejor conversión alimenticia y mayores ganancias de peso.
Resumo:
El presente estudio se realizó en la Granja Porcina de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el kilómetro 13, Carretera Norte, desvió a Sabana Grande, Managua, Nicaragua La realización del ensayó duró 12 semanas comprendidas entre los meses de septiembre-y diciembre de 1998 El objetivo del mismo fue evaluar el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento, desarrollo y engorde al utilizar diferentes raciones: concentrado (T1) desperdicios de cocina (T2) y desperdicios de cocina más desperdicios de galleta (T3) Se utilizaron 24 cerdos- híbridos formándose grupos de 8 cerdos por tratamiento, (4 hembras y 4 machos) Los cerdos se pesaron al inicio y luego cada 28 días hasta el final del experimentó, Con las ganancias de peso y conversión alimenticia de los diferentes lotes de cerdos, se efectuó el análisis estadístico correspondiente al diseño experimental completamente al azar (DCA). Los cerdos que presentaron una ganancia de peso más alta, fueron los que se alimentaron con la ración formulada con fuente comercial (tratamiento l) dando una ganancia de peso promedio de 0.693 kg; Los cerdos alimentados con l00% de desperdicios de cocina alcanzaron una ganancia de peso promedio de 0.540 kg, mientras que los del tratamiento 3 alimentados con 50.% con desperdicios de cocina más 50% de desperdicios de galleta alcanzaron una ganancia media de peso promedio de 0,629 kg. El análisis de la ganancia media diaria mostró que hubo diferencia significativa con un alfa de 0.05% entre el tratamiento l y tratamiento 2 y entre los tratamientos 2 y 3, no mostrando diferencia entre los tratamientos 1 y 3, obteniendo el tratamiento 1 la rmejor ganancia media diaria. La conversión de los alimentados bajo el tratamiento de concentrado comercial, fue la más eficiente con un valor de 3.804 Los cerdos bajo el tratamiento 2 presentaron una conversión de 9.691 y el lote de cerdos en el tratamiento 3 presentó una conversión de 7.417. El análisis estadístico mostró que las diferencias en conversión alimenticia son altamente significativas entre el tratamiento l y tratamiento 2 y el tratamiento 1 y el tratamiento 3 y no significativas entre el tratamiento 2 y 3, obteniendo mejor resultado el tratamiento I (concentrado) a un alfa de 0.05%. En la estimación de los costos de los alimentos, el tratamiento 2 produjo los mayores beneficios económicos; debido al bajo costo del alimento con un valor de C$ 9, 856.
Resumo:
El presente estudio se llevó a cabo para determinar la prevalencia de las patologías macroscópicas en hígados decomisados (condenados) de bovinos faenados en el matadero PROINCASA, identificando las patologías hepáticas mediante la inspección, clasificando los tipos de enfermedades (primarias o secundarias) según las patologías identificadas y determinando las pérdidas económicas representadas por los hígados decomisados. Los datos recopilados se obtuvieron a través de la inspección post mortem de los órganos, en los que se realizó la debida observación, palpación, limpieza y laminado de los mismos. Se utilizó estadística descriptiva con distribuciones de frecuencias a partir de los datos recolectados, se estructuró la base de datos en hoja electrónica Microsoft Excel℗, se realizó un análisis de los datos mediante la prueba de Chi2 (X2), utilizando el programa estadístico SPSS℗, generando tablas de contingencia a una P <0.05. Las variables evaluadas fueron: prevalencia total de patologías, prevalencia de patologías específicas, y pérdidas económicas; con los datos recopilados, se encontró desde el punto de vista general, que el mes con mayor prevalencia de hígados afectados fue septiembre con un 16%, y el mes con menor prevalencia fue julio con 12%; haciendo un análisis individual por patología, el mes con mayor prevalencia de hígados afectados con abscesos fue julio con un 5%, telangiectasia en octubre con un 9%, Ictericia en agosto con un 5% y para adherencia fue octubre con un 8%, del total de hígados con diferentes patologías por mes se obtuvo la mayor prevalencia en octubre con un 56% para abscesos, telangiectasia en octubre con un 70%, ictericia en septiembre con un 26% y adherencia en octubre con un 27%. De un total de 11 286 hígados inspeccionados, 1 555 resultaron afectados, lo que equivale a un 13.78% de afección, a su vez estos representan económicamente la pérdida de C$ 466,500 Córdobas netos.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar la Productividad y concentración de nutrientes del pasto cubano (Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides) cv CT – 115, se llevó a cabo la presente investigación en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA) Managua, Nicaragua. Localizada geográficamente a los 12° 08´ 33"de latitud norte y, 86° 10´ 31" de longitud oeste (INETER, 2006). Para ello se utilizó un área total de 33 m2 la cual se subdividió en tres parcelas de 10 m2 cada una donde se realizaron cortes cada 15 días hasta llegar a los 75 días. Se evaluaron las variables : altura, (cm) biomasa fresca (kg ha-1), Materia Seca (%), Biomasa seca (kg ha-1), Nitrógeno (%), Fósforo (%), Potasio (%),Calcio (%), Magnesio (%), Hierro (ppm), Manganeso (ppm), Zinc (ppm). Para la determinación de la producción de biomasa verde y seca (kg ha-1), se utilizó la metodología propuesta por la Red Internacional de evaluación de Pasturas Tropicales (CIAT, 1982). Para determinar los parámetros MS (%) se utilizó la metodología del análisis de Weende o análisis proximal (AOAC. 1990). Para el análisis de correlación se utilizo el programa SAS VERSION 9 para cada uno de las variables evaluadas, para la determinación de las curvas de mejor ajuste se utilizó el programa CVXP32. Durante el ensayo no se aplico ningún tipo de tratamiento agronómico (fertilización, riego). Los resultados obtenidos fueron: Altura 220 cm Biomasa fresca 31,764 kg ha-1 Materia seca 24% Biomasa seca 7529 kg ha-1. Las mayores concentraciones de nutrientes en la planta fueron: N 3.21% P 0.38% K 4.94% Ca 0.24% Mg 0.18% Fe 105.0ppm Mn 53.33ppm Zn 50ppm. Los modelos de mejor ajuste son: Modelo Múltiple Multiplicativo, Modelo Richards, Modelo Harris, Función Rotacional, Tercer Grado Polinomial y Asociación Exponencial.