963 resultados para Farmhouses -- Repair and reconstruction -- Catalonia -- Garrotxa
Resumo:
The E2F1 transcription factor is a well-known regulator of cell proliferation and apoptosis, but its role in the DNA damage response is less clear. It has been shown that E2F1 becomes stabilized in response to DNA double strand breaks (DSBs) and accumulates at sites of DSBs. This process requires ATM kinase and serine 31 phosphorylation, which provides a binding site for TopBp1. However, the role of E2F1 at sites of DNA damage is not clear. We expanded the study of E2F1's role in the DNA damage response by exploring its functions in ultraviolet (UV) induced DNA damage, and identified that E2F1 promotes DNA repair and cell survival. To further investigate the mechanisms underlying our findings, we examined the possibility for direct involvement of E2F1 in DNA repair. We found that E2F1 localizes to sites of UV irradiation-induced DNA damage dependent on the ATR kinase and serine 31 of E2F1. E2F1 also associates with the GCN5 histone acetyltransferase in response to UV irradiation and recruits GCN5 to sites of DNA damage. This correlates with an increase in histone H3 lysine 9 (H3K9) acetylation and chromatin relaxation. In the absence of E2F1 or GCN5, nucleotide excision repair (NER) proteins do not efficiently localize to sites of UV damage and DNA repair is impaired. E2F1 mutants unable to bind DNA or activate transcription retain the ability to stimulate NER. These findings demonstrate a non-transcriptional role for E2F1 in DNA repair involving GCN5-mediated H3K9 acetylation and increased accessibility to the NER machinery. ^
Resumo:
The recA gene is essential for SOS response induction, for inducible DNA repair and for homologous recombination in E. coli. The level of recA expression is significant for these functions. A basal level of about 1000 molecules of RecA protein is sufficient for homologous recombination of the cell and is essential for the induction of the SOS response. Based on previous observations, two models regarding the origin of the basal RecA protein were postulated. One was that it comes from the leaky expression of the LexA repressed promoter. The other was that it is from another weak but constitutive promoter. The first part of this thesis is to study these possibilities. An $\Omega$ cartridge containing the transcription terminator of gene 32 of T4 phage was exploited to define a second promoter for recA expression. Insertion of this $\Omega$ cartridge downstream of the known promoter gave rise to only minor expression. Purification and N-terminus sequencing of the RecA protein from the insertion mutant did not support the existence of a second promoter. To determine whether the basal RecA is due to the leaky expression of the known LexA repressed promoter, recA expression of a SOS induction minus strain (basal level expression of recA) was compared with that of a recA promoter down mutation recA1270. The result demonstrated that there is leaky expression from the LexA repressed promoter. All the evidence supports the conclusion that there is only one promoter for both basal and induced expression levels of recA.^ Several translation enhancer sequences which are complementary to different regions of the 16S rRNA were found to exist in recA mRNA. The leader sequence of recA mRNA is highly complementary to a region of the 16S rRNA. Thus it appeared that recA expression could be regulated at post-transcriptional levels. The second part of this thesis is focused on the study of the post-transcriptional control of recA expression. Deletions of the complementary regions were created to examine their effect on recA expression. The results indicated that all of the complementary regions were important for the normal expression of recA and their effects were post-transcriptional. RNA secondary structures of wild type recA mRNA was inspected and a stem-loop structure was revealed. The expression down mutations at codon 10 and 11 were found to stabilize this structure. The conclusions of the second part of this thesis are that there is post-transcriptional control for recA expression and the leader sequence of recA mRNA plays more than one role in the control of recA expression. ^
Resumo:
En el presente artÃculo buscamos un doble objetivo. Por un lado, realizar una propuesta metodológica de lectura y análisis de presupuestos implÃcitos en los archivos estatales de tierras, construidos por el estado de la Provincia de Chubut. Por otro, nos abocamos al interior del discurso estatal a reconstruir las premisas que articularon las relaciones interétnicas entre el estado provincial y las familias indÃgenas, autoidentificadas como mapuche y mapuche-tehuelche. Tomamos como punto de partida con-ceptos como los de performance, contextualización y entextualización con la finalidad de (Bauman y Briggs, 2000) proponer una estrategia de análisis y reconstrucción de los marcos de referencia de los que partÃan los discursos estatales acerca del indÃgena y, al mismo tiempo, nos ocupamos de indagar cómo dichos marcos proveÃan de representaciones en curso a partir de las cuales se fijaba el sentido de las relaciones entre este grupo y el resto de la sociedad. El abordaje de las relaciones interétnicas entre el estado provincial y los indÃgenas requiere de un análisis desde una perspectiva histórica y multisituada. En consecuencia, cruzamos las sentencias de los archivos estatales con los posiciona-mientos de las narrativas indÃgenas y nos introducimos, entonces, en las particularidades de procesos conformación de comunidad provincial y de alterización de los indÃgenas al interior de las premisas que la primordializaban
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la articulación de un grupo de organizaciones que habÃan protagonizado la oposición al modelo neoliberal en lo económico, delegativo, en lo polÃtico a partir de mediados de los noventa con el gobierno de Néstor Kirchner. Se plantea un estudio que recupera la historia de las organizaciones y permite comprender que la dinámica polÃtica que comienza en 2003 no es una ruptura, cooptación y abandono de prédicas revolucionarias, sino que se trata de un proceso de construcción y reconstrucción de las identidades "nacional populares", en donde se pone en juego la historicidad sedimentada de las organizaciones en un nuevo contexto. Interesa desarrollar una lectura de largo plazo de las mutaciones de las identidades de las organizaciones para captar los elementos de continuidad y los antecedentes precursores que se corresponden con desarrollos y posicionamientos ulteriores
Resumo:
El modo de vida a que estaban sometidos los iniciados en el orfismo se caracterizaba por la abstención de alimento animado y el rechazo al sacrificio cruento. Pese a ello, dos textos considerados testimonios clave para el estudio y reconstrucción de los ritos y creencias órficos hacen mención explÃcita del sacrificio cruento y el consumo de carne. Para superar la aparente contradicción de ambos testimonios con las doctrinas órficas se ha propuesto que estas prácticas se adscriben a un primer ritual de iniciación que constituirÃa un rito de paso entre la condición de profano y la de iniciado. Sin embargo, es preciso examinar los paralelos literarios e iconográficos que ofrecen otros rituales griegos y orientales para determinar si los citados testimonios órficos constituyen casos aislados que no responden a un uso ritual común o si, por el contrario, estas prácticas pueden ser consideradas ritos de paso para alcanzar la condición de iniciado
Resumo:
En el presente artÃculo buscamos un doble objetivo. Por un lado, realizar una propuesta metodológica de lectura y análisis de presupuestos implÃcitos en los archivos estatales de tierras, construidos por el estado de la Provincia de Chubut. Por otro, nos abocamos al interior del discurso estatal a reconstruir las premisas que articularon las relaciones interétnicas entre el estado provincial y las familias indÃgenas, autoidentificadas como mapuche y mapuche-tehuelche. Tomamos como punto de partida con-ceptos como los de performance, contextualización y entextualización con la finalidad de (Bauman y Briggs, 2000) proponer una estrategia de análisis y reconstrucción de los marcos de referencia de los que partÃan los discursos estatales acerca del indÃgena y, al mismo tiempo, nos ocupamos de indagar cómo dichos marcos proveÃan de representaciones en curso a partir de las cuales se fijaba el sentido de las relaciones entre este grupo y el resto de la sociedad. El abordaje de las relaciones interétnicas entre el estado provincial y los indÃgenas requiere de un análisis desde una perspectiva histórica y multisituada. En consecuencia, cruzamos las sentencias de los archivos estatales con los posiciona-mientos de las narrativas indÃgenas y nos introducimos, entonces, en las particularidades de procesos conformación de comunidad provincial y de alterización de los indÃgenas al interior de las premisas que la primordializaban
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la articulación de un grupo de organizaciones que habÃan protagonizado la oposición al modelo neoliberal en lo económico, delegativo, en lo polÃtico a partir de mediados de los noventa con el gobierno de Néstor Kirchner. Se plantea un estudio que recupera la historia de las organizaciones y permite comprender que la dinámica polÃtica que comienza en 2003 no es una ruptura, cooptación y abandono de prédicas revolucionarias, sino que se trata de un proceso de construcción y reconstrucción de las identidades "nacional populares", en donde se pone en juego la historicidad sedimentada de las organizaciones en un nuevo contexto. Interesa desarrollar una lectura de largo plazo de las mutaciones de las identidades de las organizaciones para captar los elementos de continuidad y los antecedentes precursores que se corresponden con desarrollos y posicionamientos ulteriores
Resumo:
El modo de vida a que estaban sometidos los iniciados en el orfismo se caracterizaba por la abstención de alimento animado y el rechazo al sacrificio cruento. Pese a ello, dos textos considerados testimonios clave para el estudio y reconstrucción de los ritos y creencias órficos hacen mención explÃcita del sacrificio cruento y el consumo de carne. Para superar la aparente contradicción de ambos testimonios con las doctrinas órficas se ha propuesto que estas prácticas se adscriben a un primer ritual de iniciación que constituirÃa un rito de paso entre la condición de profano y la de iniciado. Sin embargo, es preciso examinar los paralelos literarios e iconográficos que ofrecen otros rituales griegos y orientales para determinar si los citados testimonios órficos constituyen casos aislados que no responden a un uso ritual común o si, por el contrario, estas prácticas pueden ser consideradas ritos de paso para alcanzar la condición de iniciado
Resumo:
En el presente artÃculo buscamos un doble objetivo. Por un lado, realizar una propuesta metodológica de lectura y análisis de presupuestos implÃcitos en los archivos estatales de tierras, construidos por el estado de la Provincia de Chubut. Por otro, nos abocamos al interior del discurso estatal a reconstruir las premisas que articularon las relaciones interétnicas entre el estado provincial y las familias indÃgenas, autoidentificadas como mapuche y mapuche-tehuelche. Tomamos como punto de partida con-ceptos como los de performance, contextualización y entextualización con la finalidad de (Bauman y Briggs, 2000) proponer una estrategia de análisis y reconstrucción de los marcos de referencia de los que partÃan los discursos estatales acerca del indÃgena y, al mismo tiempo, nos ocupamos de indagar cómo dichos marcos proveÃan de representaciones en curso a partir de las cuales se fijaba el sentido de las relaciones entre este grupo y el resto de la sociedad. El abordaje de las relaciones interétnicas entre el estado provincial y los indÃgenas requiere de un análisis desde una perspectiva histórica y multisituada. En consecuencia, cruzamos las sentencias de los archivos estatales con los posiciona-mientos de las narrativas indÃgenas y nos introducimos, entonces, en las particularidades de procesos conformación de comunidad provincial y de alterización de los indÃgenas al interior de las premisas que la primordializaban
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la articulación de un grupo de organizaciones que habÃan protagonizado la oposición al modelo neoliberal en lo económico, delegativo, en lo polÃtico a partir de mediados de los noventa con el gobierno de Néstor Kirchner. Se plantea un estudio que recupera la historia de las organizaciones y permite comprender que la dinámica polÃtica que comienza en 2003 no es una ruptura, cooptación y abandono de prédicas revolucionarias, sino que se trata de un proceso de construcción y reconstrucción de las identidades "nacional populares", en donde se pone en juego la historicidad sedimentada de las organizaciones en un nuevo contexto. Interesa desarrollar una lectura de largo plazo de las mutaciones de las identidades de las organizaciones para captar los elementos de continuidad y los antecedentes precursores que se corresponden con desarrollos y posicionamientos ulteriores
Resumo:
El modo de vida a que estaban sometidos los iniciados en el orfismo se caracterizaba por la abstención de alimento animado y el rechazo al sacrificio cruento. Pese a ello, dos textos considerados testimonios clave para el estudio y reconstrucción de los ritos y creencias órficos hacen mención explÃcita del sacrificio cruento y el consumo de carne. Para superar la aparente contradicción de ambos testimonios con las doctrinas órficas se ha propuesto que estas prácticas se adscriben a un primer ritual de iniciación que constituirÃa un rito de paso entre la condición de profano y la de iniciado. Sin embargo, es preciso examinar los paralelos literarios e iconográficos que ofrecen otros rituales griegos y orientales para determinar si los citados testimonios órficos constituyen casos aislados que no responden a un uso ritual común o si, por el contrario, estas prácticas pueden ser consideradas ritos de paso para alcanzar la condición de iniciado
Resumo:
ODP Leg 198 drilling on Shatsky Rise recovered a lower Aptian porcellanite (~120.5 Ma) deposited during oceanic anoxic event (OAE) 1a that contains C36-C39 alkadienones: C37:2 and C39:2 alkadien-2-ones and C36:2 and C38:2 alkadien-3-ones. This alkenone distribution differs from that typical of contemporary sediments and haptophyte algae, but resembles that of Cretaceous sediments from the Blake-Bahama basin. The discovery of alkenones in the early Aptian extends their sedimentary record by 15 M.y. to 120.5 M.y. and demonstrates the potential for long-term survival of these diagnostic functional lipids under favorable depositional conditions and subsequent shallow burial. It also contributes to the understanding and reconstruction of evolutionary developments in alkenone distributions and biosynthesis over geologic time.