956 resultados para Evening and continuation schools


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND The objective of the study was to evaluate the implications of different classifications of rheumatic heart disease on estimated prevalence, and to systematically assess the importance of incidental findings from echocardiographic screening among schoolchildren in Peru. METHODS We performed a cluster randomized observational survey using portable echocardiography among schoolchildren aged 5 to 16 years from randomly selected public and private schools in Arequipa, Peru. Rheumatic heart disease was defined according to the modified World Health Organization (WHO) criteria and the World Heart Federation (WHF) criteria. FINDINGS Among 1395 eligible students from 40 classes and 20 schools, 1023 (73%) participated in the present survey. The median age of the children was 11 years (interquartile range [IQR] 8-13 years) and 50% were girls. Prevalence of possible, probable and definite rheumatic heart disease according to the modified WHO criteria amounted to 19.7/1000 children and ranged from 10.2/1000 among children 5 to 8 years of age to 39.8/1000 among children 13 to 16 years of age; the prevalence of borderline/definite rheumatic heart disease according to the WHF criteria was 3.9/1000 children. 21 children (2.1%) were found to have congenital heart disease, 8 of which were referred for percutaneous or surgical intervention. CONCLUSIONS Prevalence of RHD in Peru was considerably lower compared to endemic regions in sub-Saharan Africa, southeast Asia, and Oceania; and paralleled by a comparable number of undetected congenital heart disease. Strategies to address collateral findings from echocardiographic screening are necessary in the setup of active surveillance programs for RHD. TRIAL REGISTRATION ClinicalTrials.gov identifier: NCT02353663.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This research project sought to answer the primary research question: What occurs when the music program in a church changes its emphasis from performance to education? This qualitative study of a church choir included participant observation of Wednesday evening and Sunday morning rehearsals over a 12 week period, individual interviews, group interviews, written responses, and written and visual assessment of musical skills. The goal was a rich description of the participants and emerging themes resulting from the shift in emphasis. Analysis of data occurred through inductive processing. Data was initially coded and then the codes were categorized into sub-themes, and finally into major themes. Early analysis of the data began with reflection in a researcher journal. Following the completion of the study the journal was entered into a word processor, as were transcriptions of videotaped rehearsals, and written reflections from the participants. After all data had been reviewed repeatedly and entered into the word processor, it was coded, reexamined, and finally categorized into sub-themes and themes. After coding and identification of major themes and sub-themes the finding were challenged by looking for disconfirming evidence. Finally, after the completion of the analysis stage, member checks were conducted. The results of the analysis of data revealed themes that could be associated either with the choir or the director. The key themes primarily associated with the choir were: Response to the change in rehearsal format; Attitude toward learning; Appropriateness of community learning model; and, Member's perceptions of the results of the program. The key themes associated with the director were identified as: Conductor assuming the role of educator; Conductor recognizing the choir as learners; Conductor treating rehearsals as a time for teaching and learning; and, Conductor's perception of the effectiveness of the change in focus. The study concluded that a change in focus from performance to education did not noticeably improve the sound of the choir after twelve-weeks. There were however, indications that improvements were being made by the individual members. Further study of the effects over a longer period of time is recommended.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Schools have several competing demands, and often suffer from inefficient access to needed resources. Thus, the addition of any program into an already overtaxed school system must be met with convincing evidence that 1) a need or problem exists and is relevant to the education of students, 2) the problem is amenable to change, and 3) addressing the problem is in the best interest of educators and students. The purpose of the present paper is to present a case for inclusion of teen dating violence prevention programs in middle and high schools. We also discuss a recent survey of 219 employees of a suburban school district in southeast Texas. Specifically, we examined their perceived need for and appropriateness of a school-based dating violence prevention program. The anonymous internet-based survey revealed that a majority of participants believed that teen dating violence was a problem, 19% reported having observed an instance of teen dating violence, and 82% believed school to be an appropriate outlet for the implementation of a dating violence prevention program.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study was to evaluate students' lunch consumption compared to NSLP guidelines, the contribution of competitive foods to calorie intake at lunch, and the differences in nutrient and food group intake between the a la carte food consumers and non- a la carte food consumers.^ In Fall 2011, 1170 elementary and 440 intermediate students were observed anonymously during school lunch. The foods eaten, their source, grade level, and gender were recorded. All a la carte offerings met the Texas School Nutrition Policy.^ Differences in nutrient and food group intake by grade level and between students who consumed a la carte and those who did not were assessed using ANCOVA. A chi-squared analysis was conducted to evaluate differences in a la carte food consumption by grade level, gender, and the school's low income status.^ Average lunch intakes for elementary students were 457 (SD 164) calories for elementary students and 541 calories (SD 188) for intermediate students (p<0.001). 760 students (47%) consumed 937 a la carte foods, with the most often consumed items being chips (32%), ice cream (22%) and snack items (18%). Mean a la carte food intakes were 60 and 98 calories for elementary and intermediate schools respectively (p<0.001). Significantly more (p<0.000) intermediate students (34.3%) consumed a la carte items compared to elementary students (27.5%).^ Students who consumed a la carte foods had significantly higher intakes of calories (p<0.000), fat (p<0.000), sodium (p<0.002), fiber (p<0.000), added sugar (p<0.000), total grains (p<0.000), dessert foods (p<0.000), and snack chips (p<0.000) and lower intakes of vitamin A (p<0.001), iron (p<0.000), fruit (p<0.022), vegetables (p<0.031), milk (p<0.000), and juice (p<0.000) compared to students who did not eat a la carte foods.^ Although previous studies have found that reducing availability of unhealthy items at school decreased student consumption of these items, the results of this study indicate that even the strict guidelines set forth by the state of Texas are not sufficient to prevent increased caloric intake and poor nutrient intake. Strategies to improve student selection and consumption at school lunch when a la carte foods are available are warranted.^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo general problematizar los procesos de inclusión y exclusión escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los grupos más oprimidos a lo largo de la historia, prueba de ello han sido los obstáculos y limitaciones en su proceso de escolarización. Las investigaciones sobre este grupo tanto en educación como en los estudios de género y de discapacidad resultan todavía escasas, por lo que consideramos relevante el abordaje de esta temática. Desde una perspectiva foucaultiana y feminista de la discapacidad procuraremos comprender e interpretar el punto de vista de las mujeres con discapacidad a fin de lo cual hemos recreado herramientas metodológicas específicas que nos permitan acceder a las voces de las jóvenes. La investigación describe al menos tres formas de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva y la vida independiente en la escolarización de las mujeres con discapacidad: exclusión, segregación e integración (o exclusión en la inclusión). Asimismo, analiza diferentes formas en las que la escuela, en oportunidades en alianza con las familias de las jóvenes con discapacidad, actúa, de forma opresiva y deshumanizante, negándoles el derecho a la educación y la vida independiente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de los últimos años realizados en Chile sobre lectura, competencia de lectura y lectura de noticias sobre política, revelan valores negativos que rondan el 50. Estos datos, a los que se suman los cuarenta millones de analfabetos en América Latina, están en la base del rechazo en este artículo de la afirmación de la muerte del libro y de la frívola fe en el reemplazo del libro por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (llenar de computadoras las escuelas), insistiendo en cambio en atender seriamente a los lazos entre razón, libro y lectura en el desarrollo individual y de la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos los resultados de una investigación (período 2006-2008) destinada a indagar las concepciones y opiniones sobre la inclusión de niños con discapacidades, proporcionadas por dos tipos de actores técnico-docentes. Se trata, en el primer caso, de directivos y docentes procedentes de Institutos Superiores de Formación Docente. En el segundo, de directivos, docentes y personal de los Equipos de Orientación Escolar de escuelas destinadas a niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades (NEDD) y de escuelas de Educación Primaria Básica (EPB). La información fue recabada a través de la realización de entrevistas en profundidad con los participantes seleccionados. Las dimensiones incluidas contemplaron: tipo y calidad de la formación recibida en distintas instancias (grado, en ejercicio, posgrado); conocimientos de los problemas de las personas con discapacidades (tipos y determinantes causales); actitudes frente a la integración e inclusión escolar y sus condiciones de posibilidad; valoraciones sobre los derechos de los niños con discapacidad a ser incluidos en la EPB; y posibilidades de reflexionar sobre la problemática. El objetivo final se orientó a obtener información relevante que colabore en el diseño de estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo y colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad y de las diferencias individuales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo general problematizar los procesos de inclusión y exclusión escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los grupos más oprimidos a lo largo de la historia, prueba de ello han sido los obstáculos y limitaciones en su proceso de escolarización. Las investigaciones sobre este grupo tanto en educación como en los estudios de género y de discapacidad resultan todavía escasas, por lo que consideramos relevante el abordaje de esta temática. Desde una perspectiva foucaultiana y feminista de la discapacidad procuraremos comprender e interpretar el punto de vista de las mujeres con discapacidad a fin de lo cual hemos recreado herramientas metodológicas específicas que nos permitan acceder a las voces de las jóvenes. La investigación describe al menos tres formas de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva y la vida independiente en la escolarización de las mujeres con discapacidad: exclusión, segregación e integración (o exclusión en la inclusión). Asimismo, analiza diferentes formas en las que la escuela, en oportunidades en alianza con las familias de las jóvenes con discapacidad, actúa, de forma opresiva y deshumanizante, negándoles el derecho a la educación y la vida independiente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de los últimos años realizados en Chile sobre lectura, competencia de lectura y lectura de noticias sobre política, revelan valores negativos que rondan el 50. Estos datos, a los que se suman los cuarenta millones de analfabetos en América Latina, están en la base del rechazo en este artículo de la afirmación de la muerte del libro y de la frívola fe en el reemplazo del libro por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (llenar de computadoras las escuelas), insistiendo en cambio en atender seriamente a los lazos entre razón, libro y lectura en el desarrollo individual y de la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos los resultados de una investigación (período 2006-2008) destinada a indagar las concepciones y opiniones sobre la inclusión de niños con discapacidades, proporcionadas por dos tipos de actores técnico-docentes. Se trata, en el primer caso, de directivos y docentes procedentes de Institutos Superiores de Formación Docente. En el segundo, de directivos, docentes y personal de los Equipos de Orientación Escolar de escuelas destinadas a niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades (NEDD) y de escuelas de Educación Primaria Básica (EPB). La información fue recabada a través de la realización de entrevistas en profundidad con los participantes seleccionados. Las dimensiones incluidas contemplaron: tipo y calidad de la formación recibida en distintas instancias (grado, en ejercicio, posgrado); conocimientos de los problemas de las personas con discapacidades (tipos y determinantes causales); actitudes frente a la integración e inclusión escolar y sus condiciones de posibilidad; valoraciones sobre los derechos de los niños con discapacidad a ser incluidos en la EPB; y posibilidades de reflexionar sobre la problemática. El objetivo final se orientó a obtener información relevante que colabore en el diseño de estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo y colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad y de las diferencias individuales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo general problematizar los procesos de inclusión y exclusión escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los grupos más oprimidos a lo largo de la historia, prueba de ello han sido los obstáculos y limitaciones en su proceso de escolarización. Las investigaciones sobre este grupo tanto en educación como en los estudios de género y de discapacidad resultan todavía escasas, por lo que consideramos relevante el abordaje de esta temática. Desde una perspectiva foucaultiana y feminista de la discapacidad procuraremos comprender e interpretar el punto de vista de las mujeres con discapacidad a fin de lo cual hemos recreado herramientas metodológicas específicas que nos permitan acceder a las voces de las jóvenes. La investigación describe al menos tres formas de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva y la vida independiente en la escolarización de las mujeres con discapacidad: exclusión, segregación e integración (o exclusión en la inclusión). Asimismo, analiza diferentes formas en las que la escuela, en oportunidades en alianza con las familias de las jóvenes con discapacidad, actúa, de forma opresiva y deshumanizante, negándoles el derecho a la educación y la vida independiente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de los últimos años realizados en Chile sobre lectura, competencia de lectura y lectura de noticias sobre política, revelan valores negativos que rondan el 50. Estos datos, a los que se suman los cuarenta millones de analfabetos en América Latina, están en la base del rechazo en este artículo de la afirmación de la muerte del libro y de la frívola fe en el reemplazo del libro por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (llenar de computadoras las escuelas), insistiendo en cambio en atender seriamente a los lazos entre razón, libro y lectura en el desarrollo individual y de la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos los resultados de una investigación (período 2006-2008) destinada a indagar las concepciones y opiniones sobre la inclusión de niños con discapacidades, proporcionadas por dos tipos de actores técnico-docentes. Se trata, en el primer caso, de directivos y docentes procedentes de Institutos Superiores de Formación Docente. En el segundo, de directivos, docentes y personal de los Equipos de Orientación Escolar de escuelas destinadas a niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades (NEDD) y de escuelas de Educación Primaria Básica (EPB). La información fue recabada a través de la realización de entrevistas en profundidad con los participantes seleccionados. Las dimensiones incluidas contemplaron: tipo y calidad de la formación recibida en distintas instancias (grado, en ejercicio, posgrado); conocimientos de los problemas de las personas con discapacidades (tipos y determinantes causales); actitudes frente a la integración e inclusión escolar y sus condiciones de posibilidad; valoraciones sobre los derechos de los niños con discapacidad a ser incluidos en la EPB; y posibilidades de reflexionar sobre la problemática. El objetivo final se orientó a obtener información relevante que colabore en el diseño de estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo y colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad y de las diferencias individuales