1000 resultados para Evaluación de gran escala


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La alexitimia -sin palabras para los afectos- es un desorden en la regulación de los afectos conceptualizado e investigado en las últimas décadas. Se caracteriza por la dificultad en comunicar los sentimientos, en diferenciarlos de las sensaciones corporales, por la pobreza de la vida de fantasía y por la cognición orientada hacia problemáticas concretas en el mundo externo. Descripta originariamente en los enfermos psicosomáticos, actualmente se reconoce en los trastornos por estrés postraumático, adicciones, personalidades impulsivas y en muchos cuadros psiquiátricos de difícil tratamiento. No se ha comprobado la presencia significativa desde el punto de vista probabilístico de la alexitmia en la artritis reumatoidea (AR), una enfermedad psicosomática autoinmune de importante distribución poblacional. Establecer diferencialmente su presencia en los casos precisa el diagnóstico y orientación psicoterapéutica por parte del equipo de salud. Con el objetivo de investigar la alexitimia en la AR y evaluarla empíricamente mediante las técnicas Escala Toronto de Alexitimia (TAS26) y Rorschach (Sistema Comprehensivo), se desarrolla esta tesis. Se utilizó un dispositivo de multimétodos, por considerarlo el más apropiado para la evaluación del constructo. Las técnicas se aplicaron a tres muestras seleccionadas de pacientes y no-pacientes, en un total de 180 casos que permitieron la contrastación de los indicadores y variables en juego. Para la adecuada contrastación de los resultados de las muestras se obtuvieron los estadísticos descriptivos normativos en 506 no-pacientes de entre 18 y 65 años de edad y del mismo contexto cultural, para la Técnica Rorschach. Se emplearon recientes desarrollos en la investigación de indicadores Rorschach de alexitimia. Se estudió la asociación entre presencia de alexitimia y las variables nivel socio-económico y años educativos, y la validez concurrente de las Técnicas empleadas en el diagnóstico de la alexitmia. Finalmente se comprueban, se refutan y se proponen indicadores nuevos para la evaluación Rorschach (SC) de la alexitimia. En los enfermos psicosomáticos se señala a la alexitmia como un déficit, pues al reducir la significación emocional de la información proveniente del mundo interno y externo, interfiere en el reconocimiento de situaciones con una gran carga emocional, excitatoria y dañina sobre el organismo, y más ampliamente, con el proceso de autoorganización y reorganización del organismo en su historia y ambiente. Se aspira a que reconocer en los enfermos de AR la presencia de alexitmia permita contribuir al diseño de las estrategias apropiadas para las intervenciones del equipo de salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas la reflexión filosófica sobre el conocimiento y la ciencia ha dejado un lugar cada vez mayor al análisis de las prácticas cognitivas y no sólo a su producto final, sin por ello minimizar la rigurosidad del estudio metodológico de las teorías. De acuerdo con Pérez Ransánz y Velasco Gómez (2012: 14-22) dicha redirección en las discusiones está en clara sintonía con el planteo de los pragmatistas clásicos, en especial con la filosofía de John Dewey y sus análisis sobre el conocimiento y la teoría de la investigación. Sin lugar a dudas, las observaciones de Pérez Ransánz y Velasco Gómez marcan en buena medida el espíritu de este trabajo, cuyo tema central es la relación entre conocimiento y valoración, prestando especial atención al caso de la ciencia, y todo ello desde el marco teórico del ya mencionado Dewey. La tesina se concentra en dos temas principales, estrechamente vinculados a la teoría del conocimiento deweyana. El primero es el concepto de experiencia, caro a toda la tradición pragmatista; el segundo es la concepción deweyana de investigación, presentada fundamentalmente como determinación progresiva de situaciones inicialmente indeterminadas y problemáticas para ese sujeto y su transacción con el medio. Presentados los puntos anteriores, se hará hincapié en un punto clave: la caracterización del investigador como práctico y la ineludible presencia de la deliberación y la valoración en su actividad. El objetivo será pues el de reconstruir los argumentos que sostienen una tesis fundamental de Dewey: que a todo juicio de hecho le corresponde un juicio de valor o que en todo ítem de conocimiento se contiene una pauta de acción respecto de la situación que provoca el juicio, tesis que en gran medida evidencia el espíritu pragmatista de Dewey. Luego de analizar el marco teórico deweyano se retomarán las mencionadas consideraciones respecto de la apertura del análisis filosófico con relación al conocimiento y la ciencia, enfatizando nuestro interés por la práctica científica. Así, abordaremos el concepto de racionalidad axiológica presentado por Javier Echeverría en Filosofía de la ciencia (1995) y Ciencia y valores (2002). En estos textos Echeverría expone los fundamentos filosóficos de una nueva concepción de la racionalidad, distinguida por la consideración de sus aspectos axiológicos / valorativos. El objetivo central de la tesina es ensayar una interpretación por la cual la estructura teórica de Dewey, apoyada en su concepción de la experiencia como transacción y de la investigación con su intrínseca dimensión práctica es un marco promisorio y fructífero para repensar el modelo de racionalidad, un modelo que incluya aspectos valorativos y que permita la pregunta por la consideración de los valores en ciencia. Esta perspectiva, de aceptarse, reivindica el lugar del pragmatismo de Dewey en el debate contemporáneo, en tanto y en cuanto su filosofía permite fundamentar la relación entre investigación, conocimiento y valoración mediante un tratamiento conceptualmente riguroso e innovador que se retrotrae hasta el núcleo mismo de su teoría de la experiencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo presenta la experiencia de evaluación en el curso de preingreso a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP en modalidad semipresencial. Para el desarrollo del curso se utiliza un entorno virtual. Los alumnos realizan una maqueta, construcción tridimensional a escala, y la evaluación de la misma que se realiza a través del entorno virtual de enseñanza y aprendizaje WebUNLP, es el objeto de análisis de este trabajo. El método empleado es el estudio de caso con una finalidad intrínseca, es decir, se desea alcanzar una mayor comprensión del caso elegido, sin intenciones de generalizar. Se pretende describir las particularidades de la evaluación del aprendizaje de los alumnos en el curso citado y para llevar adelante esa tarea se analizaron documentos, se tuvo acceso al curso virtual y se entrevistó a los tutores. También se desarrolla un marco teórico construido a partir de la revisión de autores reconocidos en el tema, que orienta la presente investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es producto de los avances de una investigación enmarcada en el proyecto "Territorio, Actividad Industrial y Mercado de Trabajo. Estudio de casos en el Gran La Plata", que tiene como principales objetivos analizar las relaciones entre territorio, políticas públicas, sector industrial y empleo del Gran La Plata en el ciclo de la posconvertibilidad. Dicha investigación atiende específicamente a las relaciones entre Estado, actores y territorio y parte de considerar a este último en toda su complejidad. En el presente trabajo pretendemos mostrar cómo las continuidades y rupturas que se dan en el sector industrial argentino a partir de la posconvertibilidad pueden observarse en el Gran La Plata y en la dinámica de las grandes industrias de la microrregión. En este territorio se expresa la puja de proyectos políticos estratégicos que identificamos a escala nacional, los cuales imponen diferentes lógicas y territorialidades, dando lugar a diversas situaciones en el sector industrial. Es decir, podemos observar una dualidad y un conjunto de contradicciones (que atraviesan al propio Estado) que producen en el territorio distintas configuraciones que se definen en cada situación de acuerdo con las correlaciones de fuerzas existentes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar los cambios de la industria manufacturera de la Microrregión Gran La Plata en el contexto de implementación de las políticas neoliberales y caracterizar al sector industrial resultante, sobre la base de información de los Censos Nacionales Económicos (cne) de 1974, 1994 y 2004/2005. Partiendo de una lectura de diferentes estudios sobre el tema, se presenta una caracterización general de las transformaciones del sector a escala nacional, con particular atención en la década de los años noventa. Desagregando el sector industrial y focalizándose en las variaciones intercensales del número de locales industriales, se observa que, en sintonía con la escala nacional, las actividades de las ramas metalmecánicas y textil presentan disminuciones significativas. Paralelamente, se mantuvo y/o creció el número de establecimientos dedicados a la fabricación de productos intermedios, como refinación de petróleo, productos petroquímicos, químicos y plásticos, y la de metales comunes. Esto se habría enmarcado en el aumento de estas ramas en el perfil productivo del país, que, en los años 90, se especializó en la elaboración de commodities

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los resultados de la investigación destinada a la estandarización de los subtests que conforman el Indice de Comprensión Verbal de la Escala Wechsler para la medida de la inteligencia del adulto, Wais-III, población general de 16 a 24 años, en la ciudad de La Plata. Este Indice, constituye un valioso instrumento de evaluación de la Comprensión Verbal, se refiere a la conceptualización, conocimientos y expresión verbal. El sujeto debe contestar a preguntas que miden conocimientos prácticos, significados de palabras, razonamiento y habilidad para expresar ideas con palabras. Está constituido por los subtests de Vocabulario, Analogías e Información. En esta oportunidad se analiza el desempeño en dichos subtests de 887 estudiantes de ambos sexos, que cursan estudios secundarios y terciarios universitarios y no universitarios. Se utilizó una modalidad colectiva de administración. A partir de las respuestas obtenidas, los análisis realizados nos permiten efectuar algunas observaciones: a) no se observan para las distintas edades, diferencias significativas por género; b) a medida que aumenta la edad se incrementan los valores promedio obtenidos en los subtests de Vocabulario y Analogías situación que no se observa en el subtest de Información

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una reflexión metodológica relativa al uso de escalas de estimaciones sumadas o Likert en la evaluación del desempeño docente en el contexto universitario. Se presentan antecedentes en el marco de las prescripciones técnicas para este tipo de escalamientos, así como un conjunto de observaciones referidas a la pertinencia de su aplicación con fines evaluativos y a sus limitaciones en tanto herramienta para la generación de conocimiento. Se concluye que la escala de Likert puede ser utilizada en contexto evaluativos, atendiendo al conjunto de requerimientos ligados a su aplicación y tratamiento analítico-interpretativo, reconociendo los problemas insalvables que presenta, de manera de sopesar y relativizar la construcción del dato numeral. De este modo, se hace explícita la crítica al carácter "quantofrénico" y "artefactual" que acompaña su aplicación, y que contradictoriamente se inscribe en un discurso que sitúa la evaluación docente en el marco de políticas de calidad en educación superior

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas la reflexión filosófica sobre el conocimiento y la ciencia ha dejado un lugar cada vez mayor al análisis de las prácticas cognitivas y no sólo a su producto final, sin por ello minimizar la rigurosidad del estudio metodológico de las teorías. De acuerdo con Pérez Ransánz y Velasco Gómez (2012: 14-22) dicha redirección en las discusiones está en clara sintonía con el planteo de los pragmatistas clásicos, en especial con la filosofía de John Dewey y sus análisis sobre el conocimiento y la teoría de la investigación. Sin lugar a dudas, las observaciones de Pérez Ransánz y Velasco Gómez marcan en buena medida el espíritu de este trabajo, cuyo tema central es la relación entre conocimiento y valoración, prestando especial atención al caso de la ciencia, y todo ello desde el marco teórico del ya mencionado Dewey. La tesina se concentra en dos temas principales, estrechamente vinculados a la teoría del conocimiento deweyana. El primero es el concepto de experiencia, caro a toda la tradición pragmatista; el segundo es la concepción deweyana de investigación, presentada fundamentalmente como determinación progresiva de situaciones inicialmente indeterminadas y problemáticas para ese sujeto y su transacción con el medio. Presentados los puntos anteriores, se hará hincapié en un punto clave: la caracterización del investigador como práctico y la ineludible presencia de la deliberación y la valoración en su actividad. El objetivo será pues el de reconstruir los argumentos que sostienen una tesis fundamental de Dewey: que a todo juicio de hecho le corresponde un juicio de valor o que en todo ítem de conocimiento se contiene una pauta de acción respecto de la situación que provoca el juicio, tesis que en gran medida evidencia el espíritu pragmatista de Dewey. Luego de analizar el marco teórico deweyano se retomarán las mencionadas consideraciones respecto de la apertura del análisis filosófico con relación al conocimiento y la ciencia, enfatizando nuestro interés por la práctica científica. Así, abordaremos el concepto de racionalidad axiológica presentado por Javier Echeverría en Filosofía de la ciencia (1995) y Ciencia y valores (2002). En estos textos Echeverría expone los fundamentos filosóficos de una nueva concepción de la racionalidad, distinguida por la consideración de sus aspectos axiológicos / valorativos. El objetivo central de la tesina es ensayar una interpretación por la cual la estructura teórica de Dewey, apoyada en su concepción de la experiencia como transacción y de la investigación con su intrínseca dimensión práctica es un marco promisorio y fructífero para repensar el modelo de racionalidad, un modelo que incluya aspectos valorativos y que permita la pregunta por la consideración de los valores en ciencia. Esta perspectiva, de aceptarse, reivindica el lugar del pragmatismo de Dewey en el debate contemporáneo, en tanto y en cuanto su filosofía permite fundamentar la relación entre investigación, conocimiento y valoración mediante un tratamiento conceptualmente riguroso e innovador que se retrotrae hasta el núcleo mismo de su teoría de la experiencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La alexitimia -sin palabras para los afectos- es un desorden en la regulación de los afectos conceptualizado e investigado en las últimas décadas. Se caracteriza por la dificultad en comunicar los sentimientos, en diferenciarlos de las sensaciones corporales, por la pobreza de la vida de fantasía y por la cognición orientada hacia problemáticas concretas en el mundo externo. Descripta originariamente en los enfermos psicosomáticos, actualmente se reconoce en los trastornos por estrés postraumático, adicciones, personalidades impulsivas y en muchos cuadros psiquiátricos de difícil tratamiento. No se ha comprobado la presencia significativa desde el punto de vista probabilístico de la alexitmia en la artritis reumatoidea (AR), una enfermedad psicosomática autoinmune de importante distribución poblacional. Establecer diferencialmente su presencia en los casos precisa el diagnóstico y orientación psicoterapéutica por parte del equipo de salud. Con el objetivo de investigar la alexitimia en la AR y evaluarla empíricamente mediante las técnicas Escala Toronto de Alexitimia (TAS26) y Rorschach (Sistema Comprehensivo), se desarrolla esta tesis. Se utilizó un dispositivo de multimétodos, por considerarlo el más apropiado para la evaluación del constructo. Las técnicas se aplicaron a tres muestras seleccionadas de pacientes y no-pacientes, en un total de 180 casos que permitieron la contrastación de los indicadores y variables en juego. Para la adecuada contrastación de los resultados de las muestras se obtuvieron los estadísticos descriptivos normativos en 506 no-pacientes de entre 18 y 65 años de edad y del mismo contexto cultural, para la Técnica Rorschach. Se emplearon recientes desarrollos en la investigación de indicadores Rorschach de alexitimia. Se estudió la asociación entre presencia de alexitimia y las variables nivel socio-económico y años educativos, y la validez concurrente de las Técnicas empleadas en el diagnóstico de la alexitmia. Finalmente se comprueban, se refutan y se proponen indicadores nuevos para la evaluación Rorschach (SC) de la alexitimia. En los enfermos psicosomáticos se señala a la alexitmia como un déficit, pues al reducir la significación emocional de la información proveniente del mundo interno y externo, interfiere en el reconocimiento de situaciones con una gran carga emocional, excitatoria y dañina sobre el organismo, y más ampliamente, con el proceso de autoorganización y reorganización del organismo en su historia y ambiente. Se aspira a que reconocer en los enfermos de AR la presencia de alexitmia permita contribuir al diseño de las estrategias apropiadas para las intervenciones del equipo de salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo presenta la experiencia de evaluación en el curso de preingreso a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP en modalidad semipresencial. Para el desarrollo del curso se utiliza un entorno virtual. Los alumnos realizan una maqueta, construcción tridimensional a escala, y la evaluación de la misma que se realiza a través del entorno virtual de enseñanza y aprendizaje WebUNLP, es el objeto de análisis de este trabajo. El método empleado es el estudio de caso con una finalidad intrínseca, es decir, se desea alcanzar una mayor comprensión del caso elegido, sin intenciones de generalizar. Se pretende describir las particularidades de la evaluación del aprendizaje de los alumnos en el curso citado y para llevar adelante esa tarea se analizaron documentos, se tuvo acceso al curso virtual y se entrevistó a los tutores. También se desarrolla un marco teórico construido a partir de la revisión de autores reconocidos en el tema, que orienta la presente investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es producto de los avances de una investigación enmarcada en el proyecto "Territorio, Actividad Industrial y Mercado de Trabajo. Estudio de casos en el Gran La Plata", que tiene como principales objetivos analizar las relaciones entre territorio, políticas públicas, sector industrial y empleo del Gran La Plata en el ciclo de la posconvertibilidad. Dicha investigación atiende específicamente a las relaciones entre Estado, actores y territorio y parte de considerar a este último en toda su complejidad. En el presente trabajo pretendemos mostrar cómo las continuidades y rupturas que se dan en el sector industrial argentino a partir de la posconvertibilidad pueden observarse en el Gran La Plata y en la dinámica de las grandes industrias de la microrregión. En este territorio se expresa la puja de proyectos políticos estratégicos que identificamos a escala nacional, los cuales imponen diferentes lógicas y territorialidades, dando lugar a diversas situaciones en el sector industrial. Es decir, podemos observar una dualidad y un conjunto de contradicciones (que atraviesan al propio Estado) que producen en el territorio distintas configuraciones que se definen en cada situación de acuerdo con las correlaciones de fuerzas existentes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar los cambios de la industria manufacturera de la Microrregión Gran La Plata en el contexto de implementación de las políticas neoliberales y caracterizar al sector industrial resultante, sobre la base de información de los Censos Nacionales Económicos (cne) de 1974, 1994 y 2004/2005. Partiendo de una lectura de diferentes estudios sobre el tema, se presenta una caracterización general de las transformaciones del sector a escala nacional, con particular atención en la década de los años noventa. Desagregando el sector industrial y focalizándose en las variaciones intercensales del número de locales industriales, se observa que, en sintonía con la escala nacional, las actividades de las ramas metalmecánicas y textil presentan disminuciones significativas. Paralelamente, se mantuvo y/o creció el número de establecimientos dedicados a la fabricación de productos intermedios, como refinación de petróleo, productos petroquímicos, químicos y plásticos, y la de metales comunes. Esto se habría enmarcado en el aumento de estas ramas en el perfil productivo del país, que, en los años 90, se especializó en la elaboración de commodities

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los resultados de la investigación destinada a la estandarización de los subtests que conforman el Indice de Comprensión Verbal de la Escala Wechsler para la medida de la inteligencia del adulto, Wais-III, población general de 16 a 24 años, en la ciudad de La Plata. Este Indice, constituye un valioso instrumento de evaluación de la Comprensión Verbal, se refiere a la conceptualización, conocimientos y expresión verbal. El sujeto debe contestar a preguntas que miden conocimientos prácticos, significados de palabras, razonamiento y habilidad para expresar ideas con palabras. Está constituido por los subtests de Vocabulario, Analogías e Información. En esta oportunidad se analiza el desempeño en dichos subtests de 887 estudiantes de ambos sexos, que cursan estudios secundarios y terciarios universitarios y no universitarios. Se utilizó una modalidad colectiva de administración. A partir de las respuestas obtenidas, los análisis realizados nos permiten efectuar algunas observaciones: a) no se observan para las distintas edades, diferencias significativas por género; b) a medida que aumenta la edad se incrementan los valores promedio obtenidos en los subtests de Vocabulario y Analogías situación que no se observa en el subtest de Información

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una reflexión metodológica relativa al uso de escalas de estimaciones sumadas o Likert en la evaluación del desempeño docente en el contexto universitario. Se presentan antecedentes en el marco de las prescripciones técnicas para este tipo de escalamientos, así como un conjunto de observaciones referidas a la pertinencia de su aplicación con fines evaluativos y a sus limitaciones en tanto herramienta para la generación de conocimiento. Se concluye que la escala de Likert puede ser utilizada en contexto evaluativos, atendiendo al conjunto de requerimientos ligados a su aplicación y tratamiento analítico-interpretativo, reconociendo los problemas insalvables que presenta, de manera de sopesar y relativizar la construcción del dato numeral. De este modo, se hace explícita la crítica al carácter "quantofrénico" y "artefactual" que acompaña su aplicación, y que contradictoriamente se inscribe en un discurso que sitúa la evaluación docente en el marco de políticas de calidad en educación superior

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se origina a partir de nuestra experiencia docente en el Curso Introductorio a las Carreras de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 2007 a la fecha. Se propone conocer y analizar la evaluación que los ingresantes realizan del dispositivo del Curso Introductorio, a través del análisis de encuestas administradas a los aspirantes a la carrera del ciclo lectivo 2011. Presenta las características del curso, cuyos objetivos apuntan a acercar al alumno al conocimiento de las particularidades y la historia de la facultad de psicología de la UNLP y de la psicología como disciplina científica y profesión, y a propiciar un primer contacto con textos disciplinares específicos. Su marco teórico incorpora como eje principal la introducción a la perspectiva histórico crítica y epistemológica para el abordaje a los desarrollos teóricos en psicología, tanto en lo que refiere al carácter no natural de los conceptos y categorías psicológicos como a las transformaciones ontológicas que les imponen límites (Vezzetti, 1996; Talak, 2003). Los contenidos trabajados se organizan en cuatro módulos temáticos con su respectiva bibliografía. La propuesta pedagógica implementada en las clases prácticas, organizadas en tres instancias, introducción por parte del docente, trabajo en grupos y plenario, encuentra su fundamento en la idea de la construcción compartida de los conocimientos (Coll & Solé, 1990; Coll & Colomina, 1990; Salomon, 1993, Tudge, 1990). El instrumento utilizado hasta el año 2010 para la evaluación del curso por parte de los alumnos incluía dos preguntas abiertas que indagaban sobre aspectos positivos y negativos del curso respectivamente e incorporaba una valoración numérica del mismo en una escala del 0 al 10. Asimismo, contenía un ítem abierto para que los alumnos realizaran observaciones y proposiciones. Luego de un primer procesamiento de los datos obtenidos a partir de su administración, se concluyó que los aspectos que espontáneamente el alumno no mencionaba quedaban sin indagar, no pudiendo extraerse conclusiones respecto a cómo serían valorados, en función de lo cual se evaluó la necesidad de elaborar una nueva encuesta. Este primer análisis permitió aislar una serie de categorías, las cuales fueron incorporadas al diseño del nuevo instrumento, que fue administrado a los ingresantes del ciclo lectivo 2011. Este trabajo describe la nueva encuesta y presenta los ítems evaluados: datos del ingresante; características pedagógico-didácticas del docente de trabajos prácticos y del docente de clases teóricas; características de la modalidad de trabajo en las clases prácticas; contenidos y bibliografía; confirmación de la elección de carrera; calificación numérica del Curso Introductorio y finalmente, comentarios o propuestas. Se exponen los porcentajes obtenidos en los diferentes ítems que permiten conocer algunas características de la población que ingresa a la carrera, por un lado, y por otro, llevan a concluir un alto grado de conformidad por parte de los ingresantes con los diferentes aspectos de la propuesta del curso. Se concluye en la importancia de considerar la perspectiva del alumno en toda evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje