935 resultados para English as a foreign language (EFL)
Resumo:
"Issued under the auspices of the Committee on Foreign Language Teaching of the American Council on Education in conjunction with the Institute for Brazilian Studies in Vanderbilt University."
Resumo:
Description based on: 28. Jahrg., 1. Bd., 1911.
Resumo:
101 selected references to books and journal articles. Also includes some foreign-language titles. Alphabetical arrangement by primary authors. Each entry gives bibliographical information and annotation. Author, subject indexes.
Resumo:
Life sciences collection
Resumo:
Title from cover.
Resumo:
Vol. 4 has cover title: English traditions and foreign customs.
Resumo:
Page 82 misnumbered 81.
Resumo:
"To interpret the immigrant to America and America to the immigrant"
Resumo:
Este estudio presenta los resultados de una investigación que examina la efectividad del enfoque léxico como forma de instrucción explícita sobre la adquisición de la competencia léxica en aprendices de español como lengua extranjera. El estudio esta guiado por dos preguntas de investigación. La primera pregunta de investigación (PI 1) examina el impacto del enfoque léxico sobre la adquisición de la competencia léxica. La segunda pregunta de investigación (PI 2) examina si la efectividad del enfoque léxico en el grupo de alumnos examinados viene condicionada por las creencias de los participantes acerca de las estrategias empleadas en dicho método. La aplicación del enfoque léxico se basó en una propuesta pedagógica consistente en una unidad didáctica de creación propia. Se analizaron los datos obtenidos tanto de forma cuantitativa como cualitativa. Los resultados confirmaron empíricamente la validez del enfoque léxico como principio metodológico para adquirir la competencia léxica. Del mismo modo, se encontró una relación entre las creencias de los participantes y las estrategias de aprendizaje empleadas.
Resumo:
El objetivo de esta monografía es el de analizar el modo en el que un manual didáctico para la enseñanza del español en el contexto educativo sueco de bachillerato aplica y desarrolla la competencia pragmática funcional en sus propuestas didácticas. Para la realización de dicho análisis usaremos como instrumento de medida, por una parte, las actividades de simulación, escenario y role-play que propone Sánchez Sarmiento (2005), y que se dirigen a la activación de la competencia pragmática de los estudiantes de lenguas extranjeras y, por otra, los criterios de transacciones e interacciones de colaboración para el desarrollo de la competencia pragmática funcional que se recogen en el §.5 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER, 2002). La hipótesis de la que parte este estudio postula que el manual que analizamos (Caminando 5, Natur & Kultur, 2013), a pesar de estar compuesto de propuestas didácticas en las que se presentan el componente pragmático funcional, no enuncia de forma explícita el trabajo con ella, no conduce ni a su activación ni a su desarrollo, su frecuencia de aparición en el manual es irregular, y las actividades que forman parte de sus propuestas didácticas no proponen reflexiones metapragmáticas sobre los propios contenidos pragmáticos de la lengua. La investigación que hemos desarrollado confirma que, aunque en algunas propuestas didácticas del manual se proponen actividades que activan y desarrollan algunos de los criterios de transacción e interacción colaborativa del MCER (2002), su tratamiento resulta poco exhaustivo y su explicitación es escasa. Sin embargo, se puede constatar que el manual representa un acercamiento a los principios metodológicos de los enfoques comunicativos y que su explotación didáctica, aunque no de forma explícita, conduce, en parte, al trabajo con algunos de los criterios pragmáticos funcionales que se proponen en el MCER (2002).
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la presencia que tiene la destreza de la expresión escrita en los manuales de español como lengua extranjera destinados a un público adulto de nivel básico, más concretamente de nivel A2. Asimismo, pretende observar qué tratamiento se hace de dos aspectos relacionados con la composición escrita: los géneros discursivos y los procesos de escritura. Para ello, recogemos datos a partir de una plantilla de análisis que aplicamos a cinco manuales de diferentes editoriales españolas publicados después de 2006. En esta recogida de datos destaca de la alta presencia de actividades de expresión escrita en los manuales. En relación a los géneros discursivos, los manuales dan importancia al trabajo explícito de los aspectos analizados para el presente trabajo: contexto comunicativo, destinatario y propósito. Sin embargo, notamos una presencia baja de textos que sirvan como modelo a los estudiantes a la hora de realizar sus producciones textuales y es prácticamente inexistente la reflexión acerca de la estructura y características de los modelos. En cuanto a los procesos de escritura, el proceso de textualización es el que tiene más presencia en los cinco manuales analizados, mientras que la planificación y la revisión quedan relegadas a un segundo plano con una ocurrencia más baja. En la misma línea, destacamos la poca relevancia dada a la revisión, especialmente la retroalimentación entre pares. A partir de los resultados obtenidos y basada en un enfoque ecléctico de la didáctica de la expresión escrita, presentamos una propuesta didáctica pensada para el nivel A2 en la que se combina el trabajo explícito del género discursivo con los procesos de escritura, así como fomenta la escritura colaborativa.
Resumo:
This pilot study examined the effects of a short-term music therapy program on the classroom behaviours of newly arrived refugee students who were attending an intensive 'English as a Second Language' secondary school. A cross-over design with two five-week intervention periods was employed with group music therapy sessions conducted one or two times per week. Data from the Behaviour Assessment Scale for Children were used to evaluate a range of positive and negative school behaviours. A significant decrease in externalising behaviours was found with particular reference to hyperactivity and aggression. No significant differences were found in other behaviours. Explanations and implications of these findings are discussed.
Resumo:
This research project explores learner’s representations of strategic L1 use in the foreign language classroom and highlights both the positive or negative roles attributed to the L1 in the language learning process - particularly with respect to language assessment - continuing to explore the relatively understudied domain of student representations within a scholarly context. Surveying a population of Australian (N=18) and French students (N=25), this study uses both questionnaire and interview responses in order to analyse the roles allocated to the L1 with respect to learning outcomes. The results indicate that students have a very balanced view of the L1 with respect to the learning of grammar, vocabulary and social aspects, yet its use in assessment aspects appears much more advantageous. The importance of this study and its findings is in recognizing the complex nature of learner representations in order to facilitate a discussion that is based more on the reality of language teaching, with the hope of renewing classroom practices.