932 resultados para En formación


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. En marbete: Formación profesional a distancia

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía didáctica pretende ser un apoyo para los formadores que impartan educación relacionada con la igualdad de oportunidades en el marco de Programas de Formación-Empleo. Está estructurada en dos bloques para facilitar su uso: una parte teórica, donde se encuentra la fundamentación teórica y el desarrollo de las actividades y una parte práctica con las fichas de trabajo de las propias actividades. Ambos bloques se han dividido en módulos de trabajo que abordan la igualdad de oportunidades desde distintas perspectivas sociales y que son los siguientes: introducción (se clarifican los conceptos de igualdad y discriminación); roles de género (describe la influencia de los estereotipos en la construcción de la identidad de género de las personas y orienta al alumno a la superación de éstos); mujer y sociedad (describe la participación de la mujer en las diferentes esferas sociales y aborda la necesidad de la igualdad en todos los ámbitos); ámbito doméstico (se centra en la importancia de la corresponsabilidad frente al papel tradicional que se le ha dado a la mujer en el mismo); mercado laboral (describe la situación de la mujer en el mercado laboral actual y se reflexiona sobre las dificultades de acceso al empleo de las mujeres y la conciliación de la vida laboral y familiar); mujer y medios de comunicación (describe el tratamiento de género en los medios de comunicación analizando los modelos de representación no sexistas frente a los sexistas, y su uso incorrecto, especialmente en el ámbito de la publicidad); violencia de género (se aborda la presencia del maltrato por cuestiones de género en la sociedad para sensibilizar al alumno sobre este problema de carácter social. La guía concluye con un proyecto final a realizar por los alumnos en el que se pretende evaluar los conocimientos adquiridos y valorar la sensibilización del alumnado ante la igualdad de oportunidades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar los avances en el campo de la simulación por ordenador a un problema organizativo: la formación de líderes escolares. Diseñar un programa de simulación por ordenador que sea capaz de entrenar a los líderes de las organizaciones escolares en la toma de decisiones para resolver de manera eficaz problemas organizativos. Compuesta por 414 sujetos que cumplimentaron el cuestionario descriptivo del clima organizativo, distribuidos en 78 centros escolares públicos o concertados de EGB de la provincia de Sevilla. No se estableció ningún procedimiento de selección aleatoria. Validar en el contexto español un instrumento (OCDQ) para el diagnóstico del clima de centros de Enseñanza Elemental. Obtener los climagramas que caracterizan el ambiente de los centros educativos y relacionar estos resultados con la actitud y las estrategias decisionales de los líderes escolares. Obtener información sobre las variables organizativas que son tenidas en cuenta habitualmente por los líderes escolares para tomar sus decisiones. Diseñar un programa de simulación por microordenador que permita a los líderes escolares recibir entrenamiento en la toma de decisiones sobre aspectos organizativos. Entrevista, OCDQ, clim! (programa de simulación), AQUAD, APSS, PC, Progstad. Cualitativas y cuantitativas, análisis factorial. Validez del OCDQ para diagnosticar el ambiente institucional de los centros escolares, al menos en lo que se refiere a cuatro de las seis dimensiones. El programa clim! aparece como un dispositivo útil para la práctica de estrategias alternativas en forma de decisiones encaminadas a la mejora del clima organizativo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se centra en el descubrimiento de las necesidades, problemas y preocupaciones de los profesores principiantes durante sus primeros meses de experiencia docente. Está compuesta por un total de 108 profesores en su primer o segundo año de experiencia de las provincias de Sevilla y Granada y perteneciente a los niveles educativos de EGB, BUP, FP y EE. El análisis de los datos se realizó a través de metodologías tanto cuantitativas como cualitativas de los datos obtenidos de las entrevistas y cuestionarios utilizados. Apuntan hacia la existencia de diferencias en la percepción de problemas y preocupaciones de los profesores según el nivel educativo al que pertenezcan. Destaca la importancia de los colegas como agentes socializadores de los profesores principiantes, la necesidad de asesoramiento pedagógico demandada por los profesores noveles y la escasez de infraestructura de los centros. El estudio presenta una propuesta de programa que escoge la figura del mentor como instrumento para la supervisión de los profesores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contexto histórico-político y socio-cultural en el que se produce la creación y desarrollo de los centros de formación del profesorado de Educación Física. Descripción de instituciones que se consideran antecedentes, y estudio de las que se han dedicado a esta formación desde 1805. Análisis de la incorporación de los currícula a la escuela. Análisis y valoración de la legislación referida a la formación del profesorado de Educación Física. Consideración de las expectativas de futuro y propuesta de modelo. En la investigación histórica se ha utilizado el método analítico y el método dialéctico, también se ha utilizado la investigación descriptiva, y métodos de análisis de documentos. Se ha recurrido a fuentes primarias, secundarias y archivos. Técnicas de análisis de contenido con unidades de base no gramáticas y análisis por documentos íntegros. La formación del profesorado se plantea en España en el primer tercio del siglo XIX. Desde el principio la formación de profesores se ha realizado: Escuela Primaria en las Escuelas Normales y Escuela Secundaria y Superior en Facultades Superiores. La formación del profesorado en Educación Física se institucionaliza en 1883 con la apertura de la 'Escuela Central de Gimnástica'. La Educación Física aparece de modo irregular e intermitente en los planes de estudios del siglo XIX y, siempre en la Segunda Enseñanza. Hasta avanzado el siglo XX no se incluirá en la Secundaria. En la universidad se ha primado. La situación académica, profesional y laboral del profesorado de Educación Física comienza a resolverse con la convocatoria de oposiciones al cuerpo de profesores agregados de instituto y profesores numerarios de Formación Profesional, 1985. Debe tenderse a que el profesorado realice estudios superiores. El profesor de Educación Física debe recibir una profunda formación psicopedagógica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los pensamientos y atribuciones de los profesores de Formación del Profesorado. Cuatro profesores de Formación del Profesorado. Se realizan entrevistas de libre respuesta sobre aspectos observados en clase o en situaciones interactivas para a continuación proceder a su transcripción y análisis usando un sistema categorial con cuatro categorías: contenido, rendimiento de los alumnos, intereses generales en la enseñanza de los alumnos y autoefectividad del profesor. Asimismo también se realizaron observaciones de clase con el propósito de describir las conductas de los profesores en la enseñanza y las reacciones de los alumnos. Entrevistas y observaciones de clase. Rastreo de proceso, estimulación del recuerdo, libres respuestas y sistemas de categorías. Las atribuciones que hacen los profesores a los intereses de los alumnos y al rendimiento, son las bases o causas de conductas en clase y a su vez donde están sustentadas sus conductas de efectividad. Los profesores fundamentalmente y en primer lugar están preocupados por su efectividad. Al mismo tiempo demuestran un amplio interés por conocer cuales son los intereses de los alumnos en la enseñanza. Consideran que entre los intereses generales que tienen los alumnos en la enseñanza, el principal interés lo tienen depositado en el profesor.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir semejanzas y diferencias políticas y sociales entre diferentes sistemas de formación de profesorado en Educación Física, y en que medida se acercan o alejan a las características que se han estimado y que debe cumplir el instituto de Educación Física ideal. INEF de Granada, ISEPK de Bruselas e INSEPK de Zagreb (Yugoslavia). Los países se eligen en función de sus diferentes características políticas. La información se obtiene de diferentes fuentes. De cada uno de los institutos se obtienen consideraciones y conclusiones y se contrastan con las características del instituto de Educación Física ideal. También se trata a cerca de las diferentes organizaciones, condiciones de admisión, salidas profesionales y asignaturas. Cuestionarios, entrevistas, documentos, legislación etc. Análisis de documentación e información. Diferencias en grado de profesionalidad, el más depurado el de Bruselas, siguiendo el de Zagreb y en último lugar el de Granada. Estan determinados fundamentalmente por la política actual y su pasado histórico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudiar el desempeño de los sujetos en tareas de formación de conceptos cuando éstas se presentan con diferente tipo de materia -abstracto o figurativo-, número de dimensiones -3 ó 5-, y esfuerzo requerido a la memoria, proporcionar ayuda o no al respecto. 2. Ver si la actuación de los niños es afectada por su nivel de desarrollo intelectual -medido por su CI- y por su estilo cognitivo -reflexividad-impulsividad y dependencia-independencia de campo-. 48 alumnos y 48 alumnas de tercero de EGB de un centro público de Sevilla. Pase de los distintos instrumentos para posteriormente realizar el cálculo estadístico. Prueba de formación de conceptos, en cuatro modalidades: material abstracto o figurativo, con o sin ayuda a la memoria; test de factor 'G' de Cattell y Cattell; Matching Familiar Figures test; Embedded Figures test. Técnicas estadísticas, BMDP. Comparando los sujetos de cursos distintos entrevistados con el mismo material, se observa que los estímulos figurativos los niños de sexto resuelven más problemas que los de tercero con un número de hipótesis nuevas por debajo del valor esperado bajo consistencia local. Lo mismo se manifiesta en el material abstracto, pero mucho más acentuado. En la eficacia con que los niños resuelven la tarea de formación de conceptos se manifiesta una interacción entre el curso y el tipo de material con que se les pone a prueba, resultando menos sofisticada la forma en que se enfrentan el material abstracto, especialmente en tercero. Las diferencias observadas no están en relación ni con el número de dimensiones del problema, ni con déficit en la memoria sino con las capacidades cognitivas de que disponen los niños.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los obstáculos y dificultades que presentan los profesores-as noveles en una hipotética transición desde el modelo didáctico en el que se encuentran inmersos, a un modelo de referencia constructivista en el que se sitúa el marco teórico, con la idea de proponer estrategias que favorezcan la progresión de uno a otro. Se ha puesto en marcha una acción formativa dirigida al profesorado novel, que se puede enmarcar dentro de la modalidad de curso con seguimiento, en la que existen fases presenciales y fases no presenciales. Paralelamente al desarrollo de dicho curso, se lleva a efecto el desarrollo específico de la investigación objeto de este proyecto. En cuanto al grado de evolución de las ideas de los profesores, se entiende que la estrategia de formación propuesta ha producido avances o cambios en las ideas de los asistentes en torno a los ámbitos de desarrollo profesional trabajados en el curso. Las ideas relacionadas con la aplicación en el aula de determinadas estrategias, como puede ser la realización de una puesta en común, la realización de trabajos prácticos, la salida a otros lugares fuera del aula, el trabajo en grupo, etc. son las que muestran un mayor grado de evolución, aunque también se detectan algunos cambios en concepciones más relacionadas con la epistemología y las didácticas específicas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean los siguientes objetivos: analizar cuantitativamente la situación de la Formación Profesional en la provincia de Córdoba; valorar la formación en centros de trabajo desde la triple vertiente alumnos, docentes y empresas; detectar las posibles deficiencias formativas con que los alumnos concluyen sus estudios, de los distintos módulos profesionales de cara al desempeño de los puestos de trabajo para los que deberían estar capacitados; identificar las repercusiones de la implantación de la LOGSE en el profesorado de Formación Profesional; disponer de un marco de referencia desde el que organizar y dinamizar la actualización y formación del profesorado; analizar las diferencias en la implantación de los Ciclos Formativos en función del ámbito geográfico y las familias profesionales; aportar soluciones que contribuyan a mejorar la Formación Profesional. Se elaboraron tres tipos de cuestionarios destinados a profesores, alumnos y empresas en los cuales se contemplaban cuatro bloques temáticos: los cambios en la docencia de Formación Profesional, valoración del aprendizaje de los alumnos, la formación en centros de trabajo y adecuación de los planes de formación del profesorado. Estos cuestionarios se han distribuido personalmente por los centros entre el mes de diciembre del año 2000 y el mes marzo del año 2001 a la vez que se explicaban los objetivos del estudio. El grado de respuesta de los centros fue muy variado. Falta adecuación entre la oferta de ciclos y el entorno socioeconómico. Se observa una oferta de Ciclos similar en todas en las mancomunidades de Córdoba, centrada básicamente en tres familias profesionales: Administración, Electricidad y Electrónica, y Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados, lo que induce a pensar que a la hora de implantar los Ciclos Formativos se ha obedecido más a las necesidades de utilizar las infraestructuras existentes de profesores y materiales que al entorno socioeconómico. Pero cuando se ha intentado implantar un Ciclo que supone una novedad en la oferta educativa de la provincia el alumnado no responde, por lo que resulta complejo explicar lo que está ocurriendo con la Formación Profesional Específica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar nuevas propuestas de mejora para conseguir una dirección escolar en Andalucía acorde a las exigencias de las competencias profesionales del cargo, partiendo de la opinión de expertos españoles en dirección escolar, las normativas que regulan la formación en las diferentes comunidades autónomas y un análisis profundo de la formación en Andalucía. En un primer momento se utiliza un cuestionario cerrado para conocer la opinión de expertos-as en dirección escolar sobre la formación inicial para la dirección. Posteriormente se utilizan cuestionarios abiertos y entrevistas con los ocho coordinadores pedagógicos de la formación inicial para la dirección escolar en cada provincia andaluza, así como la técnico que coordina dicha formación inicial en la Junta de Andalucía. En este caso se recurre a un instrumento de corte cualitativo porque se necesita indagar sobre los intereses que mueven a estas personas, sus expectativas y sus percepciones. La interpretación que se hace de estos datos extraídos y analizados de manera cualitativa son siempre relativos al contexto y al momento en el que se tomaron, no se puede presentar una prueba definitiva, aunque sí una base fundamentada. Se utilizan también cuestionarios abiertos con los ocho coordinadores provinciales de formación. Con los asesores y asesoras de formación de los Centros de Profesorado se opta por un cuestionario mixto con preguntas abiertas y dos preguntas cerradas, dado que la población es mucho más numerosa y dispersa por toda la geografía andaluza y proceder a entrevistarlos es demasiado costoso en tiempo y dinero. Como complemento a los datos extraídos a través de las entrevistas y cuestionarios abiertos, se pretende, a través de un análisis de contenido, escudriñar la plataforma virtual creada por la Consejería de Educación y Ciencia para el Programa de Formación Inicial de directores y directoras en prácticas. En este caso se obtiene información sobre aspectos formales de dicho programa que ayudan a describirlos, así como no formales, es decir, percepciones, intenciones, necesidades y expectativas de las personas que intervienen en la formación inicial, a través del análisis de los foros. De esta forma, los datos cuantitativos proporcionados por los cuestionarios cerrados se analizarán con un paquete informático, mientras los datos proporcionados por instrumentos de corte cualitativo como las entrevistas, los cuestionarios abiertos o el análisis de contenido, se analizarán a través de un sistema de categorías, buscando hacer descripciones que reflejen las percepciones de los participantes. En definitiva, se opta por una metodología integradora o multiparadigmática de investigación, con un diseño de investigación cualitativa que hace que lo cualitativo predomine en el proceso. A juicio de los expertos y expertas el modelo de dirección principalmente adolece de falta de formación específica para el ejercicio del cargo. A esta problemática se añaden otras como la disfuncionalidad entre el poder legal y el real en los centros, la falta de tradición de trabajo en grupo y la falta de autonomía para tomar decisiones. Se propone que la formación inicial para la dirección escolar debería realizarse antes y después del nombramiento como director o directora, con lo cual no cabe ninguna duda que la formación antes del nombramiento es fundamental, dicha formación ha de ser recibida como un proceso extensivo que permita combinar la teoría y la práctica. Por otra parte los programas de formación inicial para la dirección escolar en las diferentes comunidades autónomas no priorizan la formación para el liderazgo pedagógico. Los agentes implicados en la formación inicial para la dirección escolar en Andalucía consideran que la coordinación pedagógica, la tutela y los grupos de trabajo son ejes fundamentales en esta formación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y conocer la Orientación y comprender cómo se está desarrollando en la segunda década del siglo XXI en los centros de Educación Secundaria que imparten Formación Profesional Específica en la provincia de Huelva. Estudiar las relaciones entre la figura del Orientador y el profesorado en un centro, bien sea el profesorado de Formación y Orientación Laboral, bien el profesorado tutor o el profesorado en general. En definitiva, el objetivo de la investigación es propiamente el proceso de la acción orientadora, en una doble vertiente, por un lado la Orientación como tal en el nivel de Formación Profesional. La población esta formada por todos los Institutos de Educación Secundaria de carácter público o privado que imparten Formación Profesional Específica, bien sean de grado medio o grado superior, en la provincia de Huelva. De esta población se selecciona un centro para el estudio de caso. El proceso de investigación realizado se basa en la corriente cualitativa, debido a que la finalidad de la misma es la comprensión de un fenómeno educativo como la Orientación Educativa en los Institutos de Educación Secundaria y las relaciones entre el orientador y el profesorado, utilizando un diseño abierto y flexible a lo largo de toda la investigación, se busca la interacción con el medio, con unos datos obtenidos de las palabras 'habladas o escritas' de los agentes que intervienen en el proceso de Orientación. Dentro del paradigma de investigación cualitativo, la segunda fase de la investigación se realiza bajo el enfoque denominado microetnografía, ya que se estudia un caso en profundidad, se trabaja con datos no estructurados, explorándose un fenómeno social concreto expresado a través de las interpretaciones, descripciones y explicaciones de los agentes que intervienen en él. En el proceso de investigación cualitativa desarrollado en esta investigación se siguen cuatro fases fundamentales, preparatoria, de trabajo de campo, analítica, e informativa; y se realiza una triangulación metódica entre métodos, utilizándose distintas técnicas como es el caso del cuestionario, entrevistas y análisis de documentos para recoger la misma información. El abandono manifiesto en el que se encuentra el nivel educativo de Formación Profesional Específica en lo que respecta a la Orientación, tanto desde el desarrollo normativo como desde la actuación práctica real en los Institutos de Educación Secundaria. La generalidad en cuanto a la delimitación de funciones del orientador, y por consiguiente la falta de concreción de las mismas en cuanto a funciones a desarrollar en las áreas de intervención donde trabaja el orientador en los centros, hace necesario la existencia de un currículo en materia de Orientación Educativa en los centros. Se hace necesario dotar a los centros de herramientas o instrumentos organizativos que contemplen la definición de un horario básico para el desarrollo de la labor tutorial. Desarrollar planes o actuaciones formativas que incluyan la formación de los agentes que intervienen en la Orientación Educativa en los centros. Se refleja como muy necesaria la definición de estrategias que fomenten la Orientación en los centros educativos a través del modelo de intervención por programas, o de consulta y asesoramiento. Las líneas de investigación que surgen a partir de esta obra, son diversas, y dependen en gran medida del interés del investigador y del enfoque que él mismo conceda a la Orientación Educativa.