1000 resultados para Empleados – Legislación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando el escenario educativo chileno de los años 90, se analiza la política de financiamiento de la educación pública del sector de educación básica y media y su relación con los principales procesos de gestión implementados en ese período. Se sostiene que el enfoque neoliberal, que se implantó sin tregua desde el año 1981, se mantiene en su inspiración, sus principios operativos y en la aplicación de los instrumentos empleados para ello. Paralelamente, el neoliberalismo validó la idea de que los resultados educacionales no están directamente asociados con el capital social, económico y cultural de las familias, sino básicamente con los procesos de gestión de los establecimientos escolares, poniendo especial atención al tipo de propiedad de la institución escolar. Esta situación se conjuga, además, con la existencia en la macro gestión del sistema educacional chileno de un modelo matricial en que el Ministerio de Educación no ejecuta las políticas, sino son los municipios y los agentes privados quienes lo hacen, entes que no están obligados a rendir cuentas de su gestión al Ministerio en muchas áreas clave, lo que complejiza la gestión y por lo mismo, los resultados del sistema educativo público chileno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicabilidad, repetibilidad y capacidad de diferentes métodos de análisis para discriminar muestras de aceites con diferentes grados de oxidación fueron evaluadas mediante aceites recogidos en procesos de fritura en continuo en varias empresas españolas. El objetivo de este trabajo fue encontrar métodos complementarios a la determinación del índice de acidez para el control de calidad rutinario de los aceites de fritura empleados en estas empresas. La optimización de la determinación de la constante dieléctrica conllevó una clara mejora de la variabilidad. No obstante, excepto en el caso del índice del ATB, el resto de métodos ensayados mostraron una menor variabilidad. La determinación del índice del ATB fue descartada ya que su sensibilidad fue insuficiente para discriminar entre aceites con diferente grado de oxidación. Los diferentes parámetros de alteración determinados en los aceites de fritura mostraron correlaciones significativas entre el índice de acidez y varios parámetros de oxidación diferentes, como la constante dieléctrica, el índice de p-anisidina, la absorción al ultravioleta y el contenido en polímeros de los triacilgliceroles. El índice de acidez solo evalúa la alteración hidrolítica, por lo que estos parámetros aportan información complementaria al evaluar la alteración termooxidativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la sociedad de la información como nuevo contexto hacia donde transita el ser social. Se analizan la ética, la política y la legislación en su condición de mecanismos reguladores a nivel social e individual. Se exponen los nuevos imperativos éticos, políticos y legislativos relativos a la información. Se ofrecen consideraciones finales que versan sobre la importancia de la educación ética y moral, la construcción y consolidación de la cultura informacional y la alfabetización informacional como procesos orientados al perfeccionamiento y progreso del individuo y la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el estudio carpológico de las especies Ibéricas y Baleáricas del género Anthémis L. A partir de la valoración crítica de los caracteres empleados y de la descripción morfológica, al microscopio óptico y electrónico de barrido, de las cipselas de los táxones que integran el grupo, se ha confeccionado una clave que permite la identificación de las especies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento trata los aspectos principales que deben tenerse en cuenta en la producción de un vídeo accesible. Se siguen las etapas de creación de productos audiovisuales (planificación, producción y difusión) y se dan pautas para permitir introducir la accesibilidad en cada una. Se repasa también la legislación principal sobre autorizaciones de grabación y se dan consejos sobre las licencias Creative Commons más recomendables para difundir el producto final.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este documento forma parte de la investigación, Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que hemos explorado los cambios en la legislación, la organización, los contextos de la investigación y la docencia, etc., en los últimos treinta años. El principal objetivo de este documento es profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Este trabajo recoge parte de los resultados obtenidos en el proyecto, siendo su principal objetivo contribuir a mejorar el conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, favorecer nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe de legislación, el autor da razón del contenido básico de la Ley 32/1999, de 8 de octubre, de solidaridad con las víctimas del terrorismo, así como de los reglamentos que la desarrollan, aprobados por los Reales Decretos 1.912/1999 y 1.974/1999, de 17 y 23 de diciembre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El legislador español tiene previsto reformar próximamente la regulación de los delitos relacionados con la seguridad del tráfico. Algunas de estas reformas se inspiran en la legislación de los países de nuestro entorno. El presente trabajo expone y analiza la regulación de esta materia en Francia, Italia, Alemania y el Reino Unido, además de realizar algunas consideraciones sobre la legislación española

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El término violencia doméstica abarca toda la violencia que ocurre dentro de la unidad familiar. La organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que es una de las principales causas de muerte entre las mujeres: en 1999 han muerto en nuestro país 42 mujeres. La matrona por la estrecha relación que le une a la mujer es un profesional idóneo para la detección de esta problemática. En este artículo se analiza, desde los diferentes ámbitos de actuación de la matrona, el papel que ésta puede desempeñar para la detección de la violencia doméstica. También se comenta la legislación española actual al respecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La "Collaborative Research" (Investigación cooperativa) se presenta como una alternativa del diseño "R and D" en Educación y una de las modalidades de la "Action Research". Puede considerarse a E. E. U. U. como país pionero de sus más importantes realizaciones. El artículo intenta presentar una síntesis de la evolución histórica de este tipo de investigación, deteniéndose especialmente en sus orígenes, vinculados a la "Action Research"; la crisis de esta ultima; la creación de los diseños interactivos IR and DT de Tikunoff, Ward y Griffin en 1975 (Interactive Research and Development on teaching) en un contexto internacional favorable al resurgimiento de la Action Research y explicitado en diversidad de corrientes y movimientos orientados a potenciar el cambio educativo y social a través de la investigación; finalmente, su expansión actual. Del estudio de las obras de sus representantes principales (Griffin, Oja, Pine, Smulyan, Tikunoff, Ward, etc. ), se extraen los elementos que podemos considerar claves para una definición de la Collaborative Research, los procesos y diseños de investigación empleados y las condiciones requeridas para que pueda llevarse a cabo. A partir de este análisis se ofrece una reflexión sobre los problemas concretos vinculados a este tipo de investigación: los que surgen al inicio de la misma; los que se dan en torno al proceso de comunicación y, sobre todo los relacionados con la producción real de conocimiento científico, señalando en cada uno de estos apartados posibles vías de soluci6n, apuntadas desde los nuevos enfoques de la investigación educativa. * Profesora Catedrática del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio presenta dos investigaciones paralelas. La primera pretende caracterizar el medio familiar de las minorías estudiadas; conocer la percepción del profesorado sobre su práctica educativa en aulas con diferentes minorías culturales; diagnosticar los valores del alumnado de las minorías y conocer su nivel de integración en el aula, por último analizar las actitudes hacia la educación multicultural del profesorado en general. La segunda investigación pretende comprender la diversidad cultural en la escuela; analizar el tratamiento de la realidad multicultural desde la exploración de la vida en el aula: organización del ambiente de aprendizaje; procesos de enseñanza-aprendizaje; estilos de comunicación; relaciones existentes; tipos de disciplina; estimar el nivel de integración de las minorías y descubrir los modelos educativos empleados, dentro y fuera del aula, para abordar la realidad multicultural. A partir de las dos investigaciones se busca identificar las necesidades formativas de los profesores para llevar a cabo una propuesta educativa multicultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito hemos intentado presentar la problematica que entraña la utilización del diseño experimental para las ciencias de la conducta. Si bien, en principio, todo plan experimental encierra ya de por si un determinado diseño, no por el1o debemos de ignorar la existencia de modelos de diseños, cuya utilidad y eficacia se ha demostrado a lo largo de 1os ultimos años. Nuestra intención no ha sido la de desarrollar exhaustivamente la compleja temática que implica la utilización de un determinado diseño. Solamente hemos pretendido presentar un cuadro basico de 10s principales diseños de experimentación que, a nuestro juicio, pueden ser empleados con éxito en la investigación psicológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este documento forma parte de la investigación, Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que hemos explorado los cambios en la legislación, la organización, los contextos de la investigación y la docencia, etc., en los últimos treinta años. El principal objetivo de este documento es profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Este trabajo recoge parte de los resultados obtenidos en el proyecto, siendo su principal objetivo contribuir a mejorar el conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, favorecer nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] This report is part of the research project, The effects of social changes in work and professional life of Spanish academics, partially financed by the Spanish Ministry of Science and Innovation (SEJ2006-01876), that has explored change in legislation, organisation, research schemes and so on, in the last thirty years. The main aim of this project is deepening our understanding of the impact of undergoing economic, social, cultural, technological and labour change in Spanish universities in the life and professional identity of the teaching and research staff, taking into account the national and european context. This paper gathers part of the results gained from the project, being its primary objective to contribute to an improved knowledge-base on professional knowledge and work experience in higher education institutions in Spain and, as a consequence, to understand how Spanish academics are coping with current changes.