966 resultados para Eliot, Andrew, 1744-1805.
Resumo:
This thesis considers Eliot's critical writing from the late 1910s till the mid-1930s, in the light of his PhD thesis - Knowledge and Experience in the Philosophy of F. H. Bradley - and a range of unpublished material: T S. Eliot's Philosophical Essays and Notes (1913- 4) in the Hayward Bequest (King's College, Cambridge University); T. S. Eliot's Family Papers in the T. S. Eliot Collection at the Houghton Library (Harvard University); and items from the Harvard University Archives at the Pusey Library. 'Me thesis offers a comprehensive view of Eliot's critical development throughout this important period. It starts by considering The Sacred Wood's ambivalence towards the metaphysical philosophy of F. H. Bradley and Eliot's apparent adoption of a scientific method, under the influence of Bertrand Russell. It will be argued that Eliot uses rhetorical strategies which simultaneously subvert the method he is propounding, and which set the tone for an assessment of his criticism throughout the 1920s. His indecision, in this period, about the label 'Metaphysical' for some poets of the seventeenth century, reveals the persistence of the philosophical thought he apparently rejects in 1916, when he chooses not to pursue a career in philosophy in Harvard. This rhetorical tactic achieves its fulfilment in Dante (1929), where Eliot finds a model in the medieval allegorical method and 'philosophical' poetry. Allegory is also examined in connection with the evaluation of Eliot's critical writings themselves to determine, for instance, the figurative dimension of his early scientific vocabulary and uncover metaphysical residues he had explicitly disowned but would later embrace. Finally, it is suggested that, the hermeneutics of allegory are historical and it is used here to test the relationship between Eliot's early and later critical writings, that is the early physics and the later metaphysics.
Resumo:
El trabajo de investigación que aquí se presenta toma a las indias de Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, como protagonistas. Si bien fueron un grupo minoritario en la ciudad, su presencia tuvo características que se ponen de relieve a partir de la definición de las condiciones específicas de las indias. Su definición involucra las variables de género, etnia y clase, entre otros. Se considera que estas actúan conjuntamente definiendo posiciones relativas en la sociedad. De esta manera, la construcción de alteridades en Buenos Aires virreinal constituye un marco general de la investigación. Se utilizan fuentes demográficas para analizar la particularidad de su presencia en la ciudad. Luego, tomando una escala de análisis reducida, se analizan los grupos domésticos de los que las indias formaron parte. En este contexto se busca analizar, a partir de la incorporación de otras fuentes, formas de sujeción que mantuvieron a las indias, aún siendo libres, bajo la autoridad de un amo o ama. Se incorpora una mirada sobre las estrategias que pusieron en práctica en diferentes situaciones y que pudieron, eventualmente, ampliar sus márgenes de acción. El estudio de la Casa de Recogidas ocupa un lugar central en esta investigación por la importancia que tuvieron las indias en esta institución. Fue el ámbito en que se implementaron las formas más explícitas de control, no sólo para las indias, funcionando también como prisión para mujeres. Sin embargo, la importante presencia indígena hizo del lugar un "centro" en el ámbito de la ciudad. Esto conduce a indagar acerca de las posibilidades de apropiación del espacio y la elección de la permanencia en el lugar. La última parte del trabajo aborda la transición del siglo XVIII al XIX, llegando hasta 1820, periodo en que se observa una disminución de las indias en las fuentes documentales. Aquí se retoma el análisis de las categorías, en un contexto complejo de reconfiguración de identidades
Resumo:
El trabajo de investigación que aquí se presenta toma a las indias de Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, como protagonistas. Si bien fueron un grupo minoritario en la ciudad, su presencia tuvo características que se ponen de relieve a partir de la definición de las condiciones específicas de las indias. Su definición involucra las variables de género, etnia y clase, entre otros. Se considera que estas actúan conjuntamente definiendo posiciones relativas en la sociedad. De esta manera, la construcción de alteridades en Buenos Aires virreinal constituye un marco general de la investigación. Se utilizan fuentes demográficas para analizar la particularidad de su presencia en la ciudad. Luego, tomando una escala de análisis reducida, se analizan los grupos domésticos de los que las indias formaron parte. En este contexto se busca analizar, a partir de la incorporación de otras fuentes, formas de sujeción que mantuvieron a las indias, aún siendo libres, bajo la autoridad de un amo o ama. Se incorpora una mirada sobre las estrategias que pusieron en práctica en diferentes situaciones y que pudieron, eventualmente, ampliar sus márgenes de acción. El estudio de la Casa de Recogidas ocupa un lugar central en esta investigación por la importancia que tuvieron las indias en esta institución. Fue el ámbito en que se implementaron las formas más explícitas de control, no sólo para las indias, funcionando también como prisión para mujeres. Sin embargo, la importante presencia indígena hizo del lugar un "centro" en el ámbito de la ciudad. Esto conduce a indagar acerca de las posibilidades de apropiación del espacio y la elección de la permanencia en el lugar. La última parte del trabajo aborda la transición del siglo XVIII al XIX, llegando hasta 1820, periodo en que se observa una disminución de las indias en las fuentes documentales. Aquí se retoma el análisis de las categorías, en un contexto complejo de reconfiguración de identidades
Resumo:
El trabajo de investigación que aquí se presenta toma a las indias de Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, como protagonistas. Si bien fueron un grupo minoritario en la ciudad, su presencia tuvo características que se ponen de relieve a partir de la definición de las condiciones específicas de las indias. Su definición involucra las variables de género, etnia y clase, entre otros. Se considera que estas actúan conjuntamente definiendo posiciones relativas en la sociedad. De esta manera, la construcción de alteridades en Buenos Aires virreinal constituye un marco general de la investigación. Se utilizan fuentes demográficas para analizar la particularidad de su presencia en la ciudad. Luego, tomando una escala de análisis reducida, se analizan los grupos domésticos de los que las indias formaron parte. En este contexto se busca analizar, a partir de la incorporación de otras fuentes, formas de sujeción que mantuvieron a las indias, aún siendo libres, bajo la autoridad de un amo o ama. Se incorpora una mirada sobre las estrategias que pusieron en práctica en diferentes situaciones y que pudieron, eventualmente, ampliar sus márgenes de acción. El estudio de la Casa de Recogidas ocupa un lugar central en esta investigación por la importancia que tuvieron las indias en esta institución. Fue el ámbito en que se implementaron las formas más explícitas de control, no sólo para las indias, funcionando también como prisión para mujeres. Sin embargo, la importante presencia indígena hizo del lugar un "centro" en el ámbito de la ciudad. Esto conduce a indagar acerca de las posibilidades de apropiación del espacio y la elección de la permanencia en el lugar. La última parte del trabajo aborda la transición del siglo XVIII al XIX, llegando hasta 1820, periodo en que se observa una disminución de las indias en las fuentes documentales. Aquí se retoma el análisis de las categorías, en un contexto complejo de reconfiguración de identidades
Resumo:
IntroducciónEl presente estudio tratara de cumplir con dos propósitos fundamentales que son: la presentación de varios documentos que consideramos son centrales en el proceso histórico costarricense en la época tardía de la colonia y en los primeros años de la independencia y el análisis del Apple del sector ganadero de la época, a través de las cofradías ganaderas, en la consolidación de una elite económica nacional antes del cultivo comercial del café, punto de que hemos profundizado en otras ocasiones. Esta consolidación de grupo tuvo una de sus máximas expresiones en los distintos procesos e expropiación de las cofradías y obras pías ganaderas y traspaso a mano particulares, primero bajo la consolidación de vales reales, llevada a cabo por los años 1805-1890 por orden de la corona española y luego bajo sucesivas admistraciones independientes, hasta aproximadamente 1860.
Resumo:
ResumenUn extenso ciclo de crecimiento económico caracterizó al Valle Central de Costa Rica durante el período colonial tardío. Sin embargo, el efecto de dicho crecimiento sobre las estructuras socio-económicas no fue homogéneo, y es posible observar notables diferencias en las secciones oriental y occidental de dicho valle. En la primera, las adversas condiciones que enfrentaba el productor directo le impidieron beneficiarse de la expansión mercantil como lo hicieron los productores radicados del lado occidental.AbstractCosta Rica´s Central Valley underwent a major economic growth cycle during the late Colonial period. However, the effect of this growth on socio-economic structures was not homogeneous, and there were noticeable discrepancies between the eastern and western sections of that Valley. In the former, adverse conditions faced be direct producers did not allow them to benefit from mercantile expansion, as did those living in the western section.
Resumo:
2016