1000 resultados para El cuidado de niños
Resumo:
Se trata de un proyecto interdisciplinar sobre el medio ambiente. Abarca las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje, Plástica y Pretecnología y Matemáticas. El motivo para hacer este proyecto vino dado por tres hechos concretos: deterioro progresivo del entorno natural con aparición de vertederos incontrolados; aumento de la agresividad de los alumnos hacia la naturaleza; e indiferencia de la población adulta hacia la problemática medioambiental. Ante estos hechos, los profesores del centro se plantean conseguir los siguientes objetivos: despertar en los alumnos la inquietud por el cuidado del entorno natural; conocer las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente; y educar al alumno en la protección y respeto del ecosistema de la zona. El desarrollo de la experiencia se lleva a cabo con actividades dentro y fuera del aula. Dentro de estas últimas se establecen contactos con organismos e instituciones relacionadas con temas medioambientales (ICONA, grupo ecologista de la zona...). Entre las actividades realizadas dentro del aula destacan: construcción de un vivero y un terrario, elaboración de murales, charlas-coloquio con colaboradores especializados en temas de medio ambiente, etc. En anexos I y II se adjuntan algunos de los trabajos realizados por los alumnos. La evaluación es continua a través de la observación directa y de pruebas objetivas.
Resumo:
Los centros Obispo Perello y Doctor R. Kapur proponen la creación de talleres de plástica y técnicas artesanales en los que se trabaje con elementos del medio natural (plantas y animales), con la intención de favorecer el desarrollo de diferentes lenguajes expresivos en el alumnado y el acercamiento al medio en el que viven. La realización el curso anterior de un seminario de Plástica en el CEP fue el punto de partida para la organización de estos talleres. Los objetivos son: integrar los talleres como opción metodológica dentro del diseño curricular; acercar al alumnado a la naturaleza para que descubran lo que esta puede ofrecer; potenciar el cuidado, respeto y conservación del medio ambiente; introducir la artesanía como manifestación cultural; y buscar nuevos enfoques y contenidos que hagan más atractiva la enseñanza. Para la puesta en marcha de la experiencia se crean los talleres de plantas aromáticas, de fibras naturales, de animales y de reciclado de papel. Entre las actividades realizadas, destacan: composiciones con colores de plantas, frutas, papel y objetos; tintes vegetales y naturales; fabricación de perfumes y sales; maceración de plantas; reciclado de papel y trabajos con texturas; cría de gusanos de seda; guiñol; visitas a Campofrío y al mercado de fruta de la zona. Al final de curso se montó una exposición de los trabajos realizados. La valoración de la experiencia destaca el alto grado de participación de los alumnos..
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar que se plantea para acercar al alumnado a la naturaleza y fomentar el cuidado y respeto hacia las plantas y animales. Los objetivos son: acercar la naturaleza al entorno del niño; aumentar su conocimiento a través de la experiencia directa; mejorar la cooperación entre los grupos; desarrollar actitudes y hábitos de solidaridad, colaboración y ayuda; establecer una relación entre su actuación y las consecuencias de la misma; y descubrir el medio físico y social mediante la observación de los cambios y modificaciones a los que están sometidos los elementos del entorno. Para la puesta en marcha de la experiencia se realizan una serie de actividades de aula que se utilizan como introducción teórica y punto de partida para la posterior realización de las labores del huerto (limpieza, siembra, riego, etc.). Todas las tareas tienen su aplicación en el trabajo que se lleva a cabo en los talleres: el de plástica, donde se confeccionan carteles de identificación de los espacios sembrados, se construye un espantapájaros, se hacen dibujos, etc.; y el de cocina en el que se transforman los alimentos recogidos en el huerto. La experiencia es positiva, aunque los alumnos mayores no podrán trabajar en el taller de cocina que empieza a funcionar con la recogida de la cosecha el curso próximo..
Resumo:
En el Centro de Educación Especial María Montessori, desde hace años, se trabaja con temas relacionados con la salud, como experiencias puntuales (cuadernos sobre sexualidad, programa de duchas, cuaderno de primeros auxilios, etc.). Este proyecto trata de aglutinar todos esos trabajos con la finalidad de desarrollar en los alumnos hábitos de salud. La experiencia se lleva a cabo con alumnos con necesidades educativas especiales y plantea como objetivos generales: adoptar pautas de comportamiento que conduzcan al bienestar físico y mental y fomentar el cuidado personal, la higiene, las relaciones interpersonales y la salud sexual. En el desarrollo se ha contado con la participación de las familias de los alumnos y de instituciones del municipio de Parla (centro de salud municipal) en actividades como: campañas de salud bucodental, prevención de accidentes, higiene en la preparación de alimentos, etc. El proceso de evaluación es continuo y se utilizan escalas de observación y anecdotarios.
Resumo:
El proyecto de huerto escolar, que se plantea como continuación del iniciado el curso anterior tiene como finalidad acercar al alumnado de forma práctica y activa al mundo natural. Los objetivos para este curso son: reconocer las diferentes clases de árboles plantados y de las especies que se encuentran en nuestra localidad; fomentar el cuidado y respeto hacia las plantas; conocer lugares de la Comunidad Autónoma relacionados con la experiencia; y continuar cada clase con el cultivo y estudio de hortalizas y legumbres en las parcelas asignadas. Para el desarrollo de la experiencia se realizan las siguientes actividades: repoblación del patio del colegio; estudio y seguimiento de hortalizas y legumbres; y salidas y visitas por la Comunidad de Madrid (Jardín Botánico, Hayedo de Montejo, parques, etc.). La valoración del proyecto destaca que los objetivos programados han sido cumplidos, aunque algunos no se han podido llevar a cabo por falta de recursos económicos.
Resumo:
Proyecto de utilización de la biblioteca escolar que fomente la lectura entre los jóvenes reforzando la estructura lingüística sobre la que se asienta el desarrollo intelectual y favoreciendo así la comprensión de las restantes áreas. Los objetivos son: fomentar la afición a la lectura; facilitar el acceso del alumnado a los libros; potenciar la responsabilidad y el cuidado de los libros; mejorar el vocabulario; aumentar el nivel de comprensión lectora; y desarrollar la expresión oral y escrita. La experiencia consiste por una parte, en responsabilizar al alumnado del funcionamiento de la biblioteca, encargando a éstos el mantenimiento del fichero y del servicio de préstamo. Y por otra, en la selección de diferentes lecturas a partir de las cuales se realizan las siguientes actividades: confección de inventarios de palabras desconocidas encontradas en los libros; elaboración de fichas bibliográficas con un resumen final y visitas a algunas bibliotecas públicas. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva por lo que se propone ampliarla el próximo curso a los restantes ciclos, tomando como objetivo prioritario el manejo intensivo del diccionario.
Resumo:
Se centra en los procesos de socialización política en la Comunidad Autónoma Vasca como disciplina de estudio e investigación en las Ciencias Sociales. 910 estudiantes de séptimo de EGB con 11-12 años y de BUP, FP y Reforma con 16-17 años. Se analiza la construcción y reconstrucción de universos políticos por parte de niños y adolescentes pertenecientes a la Comunidad Autónoma Vasca a partir de una contextualización precisa del universo de estudio, desde los puntos de vista socio-económico, cultural e histórico. Se tratan cuestiones relacionadas con los partidos políticos, la política como concepto general, las opiniones y actitudes hacia el euskera y el castellano, las concepciones sobre el País Vasco, España y Europa, y las perspectivas ante el futuro de niños y adolescentes vascos. Cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. Investigación cualitativa que utiliza el análisis de contenido.
Resumo:
Estudiar el aprendizaje de las Matemáticas en el niño debido a su importancia por su alto valor formativo, el puesto destacado que tiene dentro del currículum escolar, su dificultad y la elevada proporción de fracaso entre los escolares. 48 niños de cuatro a ocho años de dos colegios públicos de Zaragoza, seleccionados por su nivel de rendimiento académico, siendo un tercio de ellos de nivel alto, otro tercio de nivel medio y otro tercio de nivel bajo. Analiza los conceptos matemáticos espontáneos de los niños y las estrategias que siguen en la solución de problemas matemáticos elementales antes de recibir la instrucción formal, así como el desarrollo que tiene lugar durante los dos primeros años de escolaridad, delimitando y tratando de explicar las principales dificultades con las que se encuentran. Entrevistas clínicas practicadas individualmente a los niños, en las que se les van presentando las distintas tareas que tienen que resolver. Análisis cualitativo, cuantitativo y estadístico de los datos, y estudio comparativo de los datos. La dificultad para la mayor parte de los preescolares y alumnos de primero de EGB se encuentra en la representación mental idónea de la situación planteada en el problema: los niños cometen errores al construirse un modelo incorrecto a partir del enunciado. En segundo curso de EGB el obstáculo crucial está en la selección de la operación adecuada. Normalmente la enseñanza no tiene en cuenta el conocimiento informal de los niños, sino que parte de cero; puede ser que ahí radiquen las dificultades observadas más tarde en el aprendizaje de las Matemáticas.
Resumo:
Estudiar la evaluación diagnóstica de la hiperactividad infantil en el ámbito escolar. 1250 escolares, 885 niños y 365 niñas de entre siete y nueve años pertenecientes a doce colegios del área urbana y periférica de Madrid. Analiza los distintos procedimientos clínicos, escalares y observacionales, para la evaluación diagnóstica del niño hiperactivo, y describe el perfil de conducta de estos niños comparado con sus compañeros que no lo son. También estudia las variaciones de este perfil dentro del mismo grupo de niños hiperactivos según sexo y edad. Realiza un análisis estadístico de los datos con el paquete informático SPSS-PC+, utiliza los programas Means, Reliability, Discriminant, NParTest y T-Student. Después hace un análisis descriptivo de los resultados. El grupo de niños hiperactivos frente al grupo de niños control es más inquieto, impulsivo y tiene dificultades para mantener la atención y la interacción positiva con su grupo de compañeros. Los problemas de conducta aparecen con mayor frecuencia e intensidad en los niños que en las niñas hiperactivas. En ellas se observa además que se dan más problemas relacionadas con la ansiedad. Sin embargo, en relación con la variable curso escolar no se observan diferencias entre el grupo de niños de segundo y tercero de EGB frente al grupo de niños hiperactivos de cuarto curso. Los resultados obtenidos abren nuevos horizontes a la evaluación diagnóstica de la hiperactividad infantil en el ámbito escolar.
Resumo:
Estudiar los diferentes factores relacionados con la adquisición y desarrollo de la propiedad conmutativa de la suma.. Tres grupos de niños de segundo de preescolar, primero y segundo de EGB cada uno formado por 24 estudiantes.. Se ofrece un marco conceptual y de problemática actual basado en el análisis estructural y evolutivo de la operación de sumar y su propiedad conmutativa. Se desarrolla un estudio empírico en el que los niños de la muestra pasan tres tareas: sumar, comparar, y encontrar sumando desconocido. También se analizan las estrategias y tipos de errores cometidos a lo largo de las distintas tareas.. Los datos se obtienen por medio de una entrevista en la que se aplican las pruebas diseñadas para esta investigación de forma individual.. Investigación cuantitativa en la que se apalica el análisis de varianza.. Existen diferencias evolutivas entre los grupos en la resolución de las tareas y se confirma que dichas diferencias se relacionan con el tipo de tarea, la presencia o ausencia del resultado y el tipo de sumandos..
Resumo:
Aportar nuevas ideas para los educadores, psicólogos, pedagogos y neuropsicólogos, que quieran optimizar el desarrollo infantil. Y demostrar la validez del Programa de Habilidad Visual para mejorar la lectura y el rendimiento escolar en alumnos de Educación Primaria. El primer estudio se realiza con 456 niños de segundo a quinto de Educación Primaria de un colegio de Madrid. Para el segundo, 90 niños de segundo, tercero y quinto de Primaria que hayan suspendido Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales o Inglés. Este estudio interdisciplinar en su primera parte revisa las investigaciones realizadas en torno a la visión, la lectura y el aprendizaje. También se diseñan los programas de Habilidades Visuales para mejorar la lectura y el desarrollo de la inteligencia y con ello mejorar el rendimiento escolar. El primer trabajo de campo comprueba la rapidez lectora, la comprensión lectora y el número de errores en la lectura en voz alta, tras la aplicación de los Programas de Habilidades Visuales y el de Lectura Eficaz. Con el segundo se trata de validar el Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia en alumnos con dificultades de aprendizaje en Educación Primaria para mejorar las calificaciones académicas como efecto del desarrollo de este programa y del de Habilidades Visuales y del Programa de Lectura Eficaz. Se utilizan Pruebas Psicopedagógicas de Aprendizajes Instrumentales de Canals y otros. Mediante pruebas visuales se comprueba la motricidad ocular, la amplitud de acomodación, la vergencias, y la lateralidad visual, manual, auditiva y pédica. Se realizan pruebas optométricas y la prueba Neruopsicológica Luria-DNI. También se tienen en cuenta las calificaciones escolares. Para comprobar las hipótesis se usa el Análisis de Covarianza y la Prueba de Sceffé. Se establece un grupo de control donde se aplica el Programa de Lectura Eficaz, y un grupo experimental donde se imparte el Programa de Habilidades Visuales. Para el segundo estudio se organizan dos grupos de control, en uno se aplica el Programa de Habilidades Visuales y en el otro el de Lectura Eficaz, y en el grupo experimental se trabaja con el Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia. En el primer estudio, un 19 por ciento de los alumnos muestran dificultades de motricidad ocular, en torno al 18 por ciento convergencia derecha con dificultades y un 20 por ciento dificultades en convergencia izquierda. Todos los alumnos mejoran significativamente la rapidez lectora, la comprensión lectora y disminuyen el número de errores al leer en voz alta. El Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia obtiene una mejora significativa del rendimiento académico en las cuatro áreas curriculares tratadas. Los estudios actuales sobre el nivel lector de los alumnos muestran la necesidad de realizar Programas de Intervención. La lectura es un proceso en el que intervienen factores psicofisiológicos. El programa de Habilidades Visuales puede constituir un procedimiento sencillo, adecuado y eficaz para mejorar los niveles visuales y la lectura en los distintos cursos de Educación Primaria. Para mejorar la atención y la concentración, es necesario entrenar las habilidades oculomotoras. El Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia puede constituir un medio eficaz para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de Educación Primaria ya que es facilmente aplicable, con alta motivación en niños y gran colaboración de profesores y padres. Los programas para mejorar el rendimiento escolar deben centrarse en el desarrollo de los receptores sensoriales como la visión, la audición y el tacto, así como en programas neuromotores que favorezcan la organización neurológica y aquellas técnicas que potencien el procesamiento eficiente de la información. Los niños de Educación Primaria que fracasan en la escuela, necesitan ayuda en distintas disciplinas para poder afrontar los desafios del aprendizaje. Es necesario articular proyectos educativos que favorezcan el trabajo interdisciplinar de Psicología Cognitiva, Neuropsicología y Optometría, porque resultan altamente eficaces e innovadores para el enriquecimiento de la educación actual.
Resumo:
Presentar una propuesta, basada en la reflexión, la educación y la experiencia docente universitaria, sobre la formación de los profesores para la atención de la infancia marginada de la ciudad de Santafé de Bogotá, que pueda ser aplicable a otros entornos. 58 niños de la calle y 27 profesores que trabajan en instituciones que tratan a estos niños. El término de niños se extiende a cualquier persona que come, vive, trabaja y duerme en la calle, de 7 a 39 años. De ellos 39 vive en la calle y el resto en alguna institución. Técnicas documentales de análisis bibliográfico y documental; la observación directa de grupos o individuos en su entorno natural; técnicas como la autoexpresión, los encuentros participativos y el Treing Grup, donde se ve envuelto el sujeto de forma activa; y las entrevistas a niños y maestros. Primero se analiza la realidad estudiada centrándose en temas como la salud, vivienda, educación y aspectos legales. Después se estudian instituciones y programas que se ocupan de los educadores de la infancia marginada y de los niños. Y por último, después de analizar los datos obtenidos con las entrevistas a los afectados, se presenta un posible perfil del profesor y su formación para la atención de esta población marginada. Los niños de la calle presentan un alto índice de analfabetismo, 11 de ellos no saben leer y 15 no saben escribir. La causa de abandono del domicilio familiar en 30 casos es por maltrato. En 15 casos el padre ha muerto y en 8 la madre. En solo 13 casos la permanencia en la calle es de un año o menos. En cuanto a los docentes, su experiencia no es de más de 10 años y la razón para trabajar con ellos es la conciencia social. Para solucionar el problema educativo debe buscarse una radical reforma de los métodos y una formación psicológica de educadores. El gobierno debe concienciarse de que es un problema prioritario de inversión social y la Universidad Nacional debe orientar. Por tanto se necesita un método especial que permita el trabajo individual con cada niño; que tenga en cuenta su parte afectiva, sus preocupaciones, ilusiones y temores; que indague las potencialidades del niño; que potencie la expresión corporal porque supone reconstruir el mapa afectivo; y que tenga en cuenta la relación de los niños con otros docentes. También hay que revisar la historia de cada niño desde el punto de vista psicológico y social, de sus experiencias académicas y de su vida en la calle; y sondear las rupturas y las formas con las que el niño ha asumido cada situación para hacer trabajos pedagógicos y terapéuticos.
Resumo:
Estudiar las diferencias evolutivas de los niños en problemas verbales elementales que requieren una sola operación, la adición o la sustracción, en Educación Infantil y Educación Primaria. 96 niños, elegidos al azar de un colegio público. Se distribuyen en cuatro grupos de 24 niños cada uno. El primero lo constituyen niños de Educación Infantil. El segundo grupo, niños de primero de Primaria. El tercer grupo por niños de segundo de Primaria y, finalmente, el cuarto lo componen alumnos de tercero de Primaria. Se proponen una serie de problemas a los niños de forma individual . Se proponen seis problemas de cambio, seis de combinación y seis de comparación. Las pruebas las pasa siempre el mismo experimentador, en la misma clase para todos los niños y dentro del horario escolar. Cada niño realiza cuatro sesiones experimentales. Las pruebas tienen lugar durante el curso 93-94. Cada problema se lee dos veces por el entrevistador, pudiendo leerlo también el niño si lo desea para evitar que el nivel de lectura de los niños no influya en la comprensión del mismo. Las respuestas son orales, se anotan y se reflejan tanto las respuestas verbales como las manipulativas que realizan los niños. Los niños de segundo y tercero de Primaria prefieren realizar la operación junto al lugar donde está el problema. La mayoría de los casos recurren a los dedos, sobre todo, en los casos de resta 'llevándose'. Las respuestas se clasifican como correctas o incorrectas. El tratamiento estadístico se realiza en tres fases en función de la variable operación según considera la suma o la resta, bien desde el punto de vista de la estructura semántica del problema, bien desde el punto de vista del procedimiento o bien de considerar si coinciden estructura y procedimiento. Lápices, borrador y octavilla con cada problema. Análisis cuantitativos de los datos, análisis de estrategias, análisis de errores y análisis de segmentación de los problemas verbales. Existen diferencias significativas, en general, en el rendimiento de los niños en función del nivel de escolaridad, es decir, los cursos más avanzados obtienen mejores resultados. En cuanto al tipo de problemas, los datos obtenidos demuestran que son muy similares los resultados globales de los niños en los problemas de Combinación y Cambio. Los problemas de Comparación son los que les resulta más difíciles para todos los niños y, por tanto, los que producen más diferencias entre los cursos. En cuanto a la ubicación de la incógnita, se encuentran diferencias significativas cuando se comparan las soluciones de los niños en las diferentes situaciones en las que está situada la incógnita.
Resumo:
Estudiar el movimiento Ecología Profunda, que defiende principios que pueden ser aplicados en el campo de la Educación. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre el entorno intelectual e histórico en el que surge la Ecología Profunda. Después, se explican los orígenes del movimiento, sus características, su llegada y difusión en América, su organización y las críticas recibidas. También se presenta una biografía de Arne Naess, fundador de la Ecología Profunda, además de una reflexión sobre su personalidad y características intelectuales. Por otra parte, se estudia la influencia del pensamiento de Naess en la filosofía de la Ecología Profunda. Por último, se comentan tres casos reales de aplicaciones tecnológicas que compaginan el cuidado del medio ambiente con la rentabilidad económica. Consulta de bibliografía y recursos electrónicos, además de la realización de entrevistas. Se destaca la importancia del contacto habitual con la naturaleza en el proceso formativo para fomentar el respeto por el medio ambiente. También se subraya la necesidad de transmitir que el cuidado de la naturaleza repercute en una mejora de la calidad de vida del hombre, ya que éste forma parte del entorno natural. Los educadores deben informar sobre las acciones concretas que se pueden realizar para mejorar el medio ambiente. Además, la educación tiene que fomentar el interés por el cambio continuo, sin limitaciones. Se trata de una de las características principales de la naturaleza y también es importante en el hombre. Los dos aspectos más controvertidos de la Ecología Profunda son su defensa de la reducción de la población y de las limitaciones en el progreso tecnológico para preservar el medio ambiente. La investigación rechaza ambas propuestas, que no considera esenciales para la solución de los problemas medioambientales. Por último, se señala la trascendencia espiritual de la Ecología Profunda, que influye en el nuevo modo de pensar ecológico.
Resumo:
Material no publicado