1000 resultados para Educación Matemática desde otras disciplinas
Resumo:
El proyecto busca contribuir al desarrollo de una "Teoría del público" y constituye una continuación y profundización conceptual y metodológica de los estudios que hemos dirigido y desarrollado en años anteriores acerca de los públicos de medios y productos culturales masivos. El proyecto se fundamenta en la necesidad de superar las perspectivas empiristas que han predominado en los estudios de comunicación, a fin de brindar un marco socio-histórico para la comprensión de las configuraciones culturales originadas en la transformación de los sujetos en públicos de los medios de comunicación. De ahí que el objeto de estudio a abordar sea el público de los medios masivos en su doble dimensión: como noción elaborada desde diversas disciplinas y como categoría social, es decir, como condición particular de los sujetos en las sociedades modernas. Consecuentemente, los objetivos del proyecto son: 1. Reconstituir el proceso histórico de constitución de los públicos ateniendo al desarrollo de las tecnologías y medios de comunicación y las condiciones socio-culturales que los posibilitaron y sobre las cuales incidieron. 2. Elaborar un modelo conceptual que de cuenta de los mecanismos que intervienen en el proceso de constitución de los públicos y permita sentar las bases metodológicas para su estudio particularizado. 3. Aplicar dicho modelo al análisis de la actual sociedad mediatizada. Metodológicamente el proyecto se inscribe en el marco de la sociología de la cultura que, retomando los postulados formulados por Raymond Williams, debe ser una "sociología histórica"y articular "los conceptos locales específicos con los conceptos generales".
Resumo:
La polilla oriental de la fruta o grafolita, Cydia Molesta (Busck), es una de las plagas más importantes en duraznos, capaz de producir considerables daños en frutos y brotes, no sólo en esta especie frutal sino también en otras incluidas las pomáceas. Para evitar las pérdidas de cosecha por el daño en frutos, los productores realizan numerosas aplicaciones de insecticidas para el control de esta plaga. Si se cuenta con información concreta acerca del comportamiento que presenta la polilla en la temporada, es posible reducir el número de aplicaciones, alternativa económicamente importante y ecológicamente necesaria. Una manera de analizar la etología de esta plaga, es mediante el monitoreo del vuelo de machos con trampas de feromona sexual sintética. Se ha encontrado que existe una alta correlación entre las capturas en trampas de feromona y la emergencia de adultos. Para determinar el momento oportuno de control de grafolita, es fundamental ajustar las curvas poblacionales de esta plaga para cada región, debido a que las variaciones climáticas afectan su patrón de vuelo. No es posible extrapolar estos datos desde otras regiones aunque ecológicamente se parezcan, ya que ello acarrea cierto grado de error. En la zona de Río Cuarto, es escasa la información que existe sobre plagas asociadas a frutales, específicamente sobre la polilla oriental en duraznero. (...) Es por ello que se considera necesario analizar en qué medida cada factor climático afecta las curvas de vuelo de los machos de la polilla oriental, logrando una correcta interpretación de esta información. Objetivo general: * El presente trabajo pretende evaluar el efecto que ejercen los factores climáticos sobre la curva poblacional de la polilla oriental de la fruta, inferida mediante la captura de machos en trampas de feromona sexual. Objetivos específicos: * Determinar la curva poblacional de la polilla oriental en la temporada, mediante la captura de machos en trampas de feromona. * Determinar la sumatoria de Días-Grado necesaria para que se cumpla cada una de las generaciones de la polilla en la temporada. * Analizar el efecto de las temperaturas crepusculares sobre el patrón de vuelo de los machos. * Evaluar la incidencia que ejercen los vientos presentes en las horas de vuelo, sobre las capturas de machos. * Evaluar la posible variación en las capturas por efecto de la humedad relativa en las horas de vuelo. * Determinar el efecto de las precipitaciones a la hora crepuscular sobre las capturas.
Resumo:
La investigación proyectual ha demostrado ser una valiosa forma de adquirir conocimientos a partir de la disciplina del diseño. Esta es una metodología derivada del método fenomenológico que busca primero acercarse al fenómeno para luego extraer conclusiones. Es decir, que la realidad con la que se encuentra el diseñador es un importantísimo componente del sistema. En el período previo (2008-2009), nos hemos dedicado a observar preferentemente la personalidad creativa del diseñador. Durante el período informado discutimos sobre cómo esta metodología incorpora los inputs del contexto de producción. ¿Cómo participan estos contenidos en las 3 fases fases detectadas en el período anterior: descriptiva, estructural y exponencial. La segunda preocupación con respecto a esta metodología es sobre lo que llamamos el output, es decir, cómo se comunica y como se transfieren los resultados. Intuimos aquí que difícilmente sea una transpolación de otras disciplinas científicas. ¿cómo se comunican los resultados? ¿cómo se aplican los resultados? ¿cómo se integran investigación y transferencia?
Resumo:
En este documento se analizan comparativamente algunos aspectos relativos al capital humano de la economía catalana y española. En primer lugar se compara la dotación de capital humano tanto desde una metodología más tradicional, como es el caso de años de educación, como desde el punto de vista de la valoración del activo mediante actualización de flujos salariales a lo largo del ciclo vital de los individuos. Los resultados muestran indicios de una cierta desaceleración en el crecimiento del stock de capital humano. Adicionalmente, se lleva a cabo una estimación de la existencia de externalidades de capital humano intra-establecimiento, con datos de la Encuesta de Estructura Salarial, desarrollando una metodología menos restrictiva que la tradicional. Los resultados muestran comportamientos similares de la economía española y catalana, apuntando a la existencia de externalidades.
Resumo:
En las últimas décadas, dentro del mundo de la ingeniería civil, así como en otras disciplinas, se han desarrollado los métodos de identificación de parámetros. Esta técnica de estudio se basa en realizar un análisis inverso, el cual se lleva a cabo mediante técnicas probabilísticas normalmente, aunque existen otras técnicas para abordar el problema inverso. El objetivo final de la identificación de parámetros es a través de una serie de medidas realizar el análisis inverso y finalmente conocer que valor de un parámetro se ajusta mejor a las medidas realizadas.La mayoría de los trabajos asociados a la construcción de túneles han utilizado las medidas correspondientes a los desplazamientos para formular el problema de identificación. Dentro del presente trabajo se quiere profundizar en una vía de investigación poco desarrollada, la cual esta asociada a las medidas de presión de agua en la construcción de túneles. Las medidas de desplazamientos pueden presentar mayores desviaciones que las medidas de presión de agua, ya que las técnicas de auscultación causan una mayor distorsión de las condiciones iniciales en el caso de los
Resumo:
En el presente trabajo se presenta un estado de la cuestión desde diferentes disciplinas sobre los sintagmas nominales extensos especializados (SNEE) de más de tres tokens en inglés y en español en textos especializados del nivel experto-experto en el área del genoma. Se propone una metodología para describir y clasificar los SNEE a partir de 500.000 palabras en cada lengua de modo que se definan regularidades y se propongan soluciones para los diferentes profesionales del lenguaje.
Evaluación de modos de traslado de ficheros dentro del sistema de archivo de los sistemas operativos
Resumo:
En la literatura científica que se ocupa del acceso de las persona mayores a las tecnologías de la información (TI), existe un vacío en relación al análisis del uso que hacen estas personas del sistema operativo (SO). Otras disciplinas han observado que un porcentaje importante de laspersonas mayores está deseando seguir trabajando o seguir estudiando. Ambas actividades, entre otras, pasan ineludiblemente por el uso del SO. Por otro lado, declaraciones de instituciones sociales, como resoluciones de la ONU o decálogos deontológicos de colegiosprofesionales de las TI, se han posicionado a favor de la necesidad de desarrollar unas TI que den acceso universal a las personas. En este estudio se analiza con qué métodos de trasladararchivos por el sistema de archivos del SO las personas mayores generan menos errores y se sienten más cómodas. Como resultado se obtuvo que los métodos que generan menos errores son aquellos que implican menos memoria de trabajo, generalmente muy afectada por la edad.De las observaciones realizadas se extraen conclusiones con respecto a las soluciones de diseño escogidas en los SO al uso que llevan a los usuarios mayores a confusión. Por último, y basándose en dichas conclusiones, se presenta un prototipo de alto nivel de interfaz de sistemade archivos y de traslado de documentos que prevenga las mencionadas confusiones.
Resumo:
[spa] El contenido de esta publicación se deriva de la investigación "Repensar el éxito y el fracaso escolar de la Educación Secundaria desde la relación de los jóvenes con el saber". Ministerio de Ciencia e Innovación. EDU2008-03287. 2008-2011. Las narraciones biográficas rescatan las experiencias escolares de estudiantes que durante su recorrido en la escuela secundaria se encontraron en una posición de éxito o fracaso escolar. La publicación da cuenta de relatos de situaciones, historias, conductas y discursos en torno a las experiencias de relación de un grupo de jóvenes con los saberes de la escuela secundaria y fuera de ella.
Resumo:
La autora reflexiona sobre la necesidad de profundizar en los fundamentos científicos de los nuevos planteamientos integradores de la Educación especial desde el análisis de la relación entre el dentro y el fuera de las instituciones, la normalidad y, la anormalidad, el conocimiento científico y la experiencia vivida, la ciencia y la ética, como binomios significativos en la construcción de dicha disciplina y sus prácticas. Ahondar en los fundamentos científicos de la integración supone, para la autora, plantearse el sentido de una interdisciplinariedad que requiere de unos planteamientos crìticos con las escisiones y dicotomìas tradicionales del pensamiento científico positivista para alcanzar una transdisciplinariedad que aborde la complejidad y la unidad diversa de lo real.
Resumo:
El estudio se ha llevado a cabo mediante técnicas estadísticas multivariables, de las materias que se imparten en los estudios de Bibliotecología de las distintas universidades españolas, así como de las ofertas de trabajo o de las características profesionales que se demandan sobre este tipo de profesionales. Para ello, la metodología que se ha utilizado ha sido el Análisis Multivariante, que engloba los métodos y técnicas estadísticas que permiten estudiar y tratar, en bloque, un conjunto de variables observadas en una colección de datos. La utilización de este tipo de indicadores ha permitido la realización de un studio pormenorizado de todas las materias ofertadas por las facultades españolas de Bibliotecología, y su vinculación a distintas áreas del conocimiento. A partir de ello, se ha podido realizar un análisis de la interdisciplinariedad existente en estos estudios, que resulta ser muy elevada y que no tiene correspondencia en cuanto a la presencia de los conocimientos de Bibliotecología en otras disciplinas. Otro de los resultados del estudio es la representación gráfica de las distintas universidades donde se observa su proximidad o lejanía respecto a la formación que ofrecen a los estudiantes frente a las demandas sociales existentes.
Resumo:
[spa] El contenido de esta publicación se deriva de la investigación "Repensar el éxito y el fracaso escolar de la Educación Secundaria desde la relación de los jóvenes con el saber". Ministerio de Ciencia e Innovación. EDU2008-03287. 2008-2011. Las narraciones biográficas rescatan las experiencias escolares de estudiantes que durante su recorrido en la escuela secundaria se encontraron en una posición de éxito o fracaso escolar. La publicación da cuenta de relatos de situaciones, historias, conductas y discursos en torno a las experiencias de relación de un grupo de jóvenes con los saberes de la escuela secundaria y fuera de ella.
Resumo:
La incorporación de las nuevas tecnologías en las ciencias de la salud es, hoy en día, una realidad, ante la cual los profesionales sanitarios deben estar preparados. La tecnología láser ofrece numerosas ventajas en casi la totalidad de las especialidades odontológicas. De la amplia gama de láseres disponibles, el láser de CO2 destaca por sus aplicaciones en el ámbito de la cirugía bucal, especialmente en la cirugía de los tejidos blandos, aunque su uso también ha sido estudiado en otras disciplinas como la odontología conservadora y la endodoncia. Su uso no está exento de riesgos, y el odontólogo especializado en cirugía bucal debe poseer los conocimientos y las habilidades pertinentes para su utilización. Las características del láser de CO2 permiten una cirugía rápida y cómoda para el profesional y unas molestias postoperatorias mínimas para el paciente.
Resumo:
Despite the important benefits for firms of commercial initiatives on the Internet, e-commerce is still an emerging distribution channel, even in developed countries. Thus, more needs to be known about the mechanisms affecting its development. A large number of works have studied firms¿ e-commerce adoption from technological, intraorganizational, institutional, or other specific perspectives, but there is a need for adequately tested integrative frameworks. Hence, this work proposes and tests a model of firms¿ business-to-consumer (called B2C) e-commerce adoption that is founded on a holistic vision of the phenomenon. With this integrative approach, the authors analyze the joint influence of environmental, technological, and organizational factors; moreover, they evaluate this effect over time. Using various representative Spanish data sets covering the period 1996-2005, the findings demonstrate the suitability of the holistic framework. Likewise, some lessons are learned from the analysis of the key building blocks. In particular, the current study provides evidence for the debate about the effect of competitive pressure, since the findings show that competitive pressure disincentivizes e-commerce adoption in the long term. The results also show that the development or enrichment of the consumers¿ consumption patterns, the technological readiness of the market forces, the firm¿s global scope, and its competences in innovation continuously favor e-commerce adoption.
Resumo:
La investigación que aquí presentamos es una aproximación a las concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales en estudios científico-experimentales. A parte de los intentos por caracterizar a cada profesor en términos de sus concepciones y creencias, y de establecer el nivel de coherencia y consistencia de éstas, a partir de los resultados del análisis se explica la persistencia de la utilización de métodos tradicionales de enseñanza. Las diferencias y similitudes entre las concepciones y creencias de cada profesor, y el nivel de coherencia demostrado nos han permitido establecer tres grupos de profesores, a los que hemos denominado I, II y III.
Resumo:
La contribución de los análisis de semillas y frutos a la reconstrucción paleoambiental es más reducida que la de otras disciplinas paleobotánicas, aunque su aportación es fundamental ya que permite identificar a nivel de especie numerosas plantas. No obstante, los problemas en su interpretación son múltiples, lo que hace muy compleja su interpretación paleoecológica. La principal dificultad deriva del hecho de que la mayor parte de los restos provienen de yacimientos arqueológicos, a los cuales han llegado como resultado directo o indirecto de una actividad antrópica. Los de plantas silvestres -mejores indicadoras del entorno de las zonas de hábitat- se conservan principalmente en condiciones anaeróbicas, siendo, pues, los yacimientos de medio húmedo los idóneos para el estudio paleoambiental.