1000 resultados para ENFERMEDADES DE LA MÉDULA ESPINAL - TRATAMIENTO
Resumo:
Introducción: El monitoreo hemodinámico es una herramienta para diagnosticar el choque cardiogénico y monitorear la respuesta al tratamiento; puede ser invasivo, mínimamente invasivo o no invasivo. Se realiza rutinariamente con catéter de arteria pulmonar (CAP) o catéter de Swan Ganz; nuevas técnicas de monitoreo hemodinámico mínimamente invasivo tienen menor tasa de complicaciones. Actualmente se desconoce cuál técnica de monitoreo cuenta con mayor seguridad en el paciente con choque cardiogénico. Objetivo: Evaluar la seguridad del monitoreo hemodinámico invasivo comparado con el mínimamente invasivo en pacientes con choque cardiogénico en cuidado intensivo adultos. Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Búsqueda en Pubmed, EMBASE, OVID - Cochrane Library, Lilacs, Scielo, registros de ensayos clínicos, actas de conferencias, repositorios, búsqueda de literatura gris en Google Scholar, Teseo y Open Grey hasta agosto de 2016, publicados en inglés y español. Resultados: Se identificó un único estudio con 331 pacientes críticamente enfermos que comparó el monitoreo hemodinámico con CAP versus PiCCO que concluyó que después de la corrección de los factores de confusión, la elección del tipo de monitoreo no influyó en los resultados clínicos más importantes en términos de complicaciones y mortalidad. Dado que se incluyeron otros diagnósticos, no es posible extrapolar los resultados sólo a choque cardiogénico. Conclusión: En la literatura disponible no hay evidencia de que el monitoreo hemodinámico invasivo comparado con el mínimamente invasivo, en pacientes adultos críticamente enfermos con choque cardiogénico, tenga diferencias en cuanto a complicaciones y mortalidad.
Resumo:
Se analiza de que forma la degradación de los recursos naturales conduce a través de un proceso histórico, motivado por la expulsión de la población sobrante que no pudo aprovecharse de las tierras en el área central del país, emigrar a la periferia de la Depresión Central, en el caso que nos ocupa al cantón de Puriscal, en busca de tierras para expandir el cultivo de café, granos básicos, ganadería extensiva y más recientemente al cultivo del tabaco. Las condiciones naturales del suelo imperantes en el área, los materiales muy frágiles, la fuerte pendiente unida a las prácticas agrícolas y ganaderas no acordes con la productividad agropecuaria. La penetración de empresas de la agroindustria de los lácteos, destruyo la producción campesina de la leche, y la poca productividad de la actividad tabacalera sucumbió por la importación del tabaco. Los bajos precios del café y la crítica situación de los granos básicos, provocaron un proceso de empobrecimiento de la población, que se manifiesta en tasas de migración neta negativas, desde el censo de 1950 hasta el presente. El proceso de empobrecimiento de la población es notable como consecuencias de lo interior y se manifiesta por los indicadores que en la investigación se analizan. Paralelamente el deterioro de los aspectos socioeconómicos, la investigación revela un deterioro en los niveles de salud, entendida como una condición donde intervienen aspectos de carácter físico, cultural, socioeconómico, psicológico y ambiental. La investigación analiza la distribución espacial del comportamiento de algunas enfermedades, mediante, la utilización del Sistema de Información Geográfica IDRISI. Por último, se analiza el papel del Estado a través de las políticas de salud tendentes a contrarrestar el impacto de la morbilidad y mortalidad.
Resumo:
En medicina, es frecuente encontrar diferencias en la respuesta de una misma droga en distintos individuos. Algunos factores que contribuyen con esta respuesta diferencial incluyen variables como edad, biodisponilidad y absorción gastro-intestinal de los medicamentos, interacción entre fármacos, hábitos alimentarios y factores genéticos. Dentro de los factores genéticos, encontramos polimorfismos genéticos que afectan la absorción, el metabolismo y el transporte de fármacos, como así también receptores de los mismos y/o, la interacción con otros genes. Algunos polimorfismos genéticos que contribuyen a una respuesta farmacológica disminuida han sido descriptos en patologías como, la hipercolesterolemia, artritis reumatoidea, cáncer, diabetes, hipertensión arterial, esquizofrenia, asma, hepatitis C y SIDA, entre otras. Nuestro estudio pretende: I) Identificar polimorfismos en genes que codifican para enzimas metabolizadoras de fármacos, para canales iónicos y, para receptores de fármacos (como por ejemplo polimorfismos en el receptor beta 2 adrenérgico en pacientes tratados con salbutamol que presentan bronquiolitis). II) Identificar la presencia de un polimorfismo en el gen CES 1 que codifica para la enzima carboxilesterasa 1 (en una población hospitalaria), que participa en la activación de la prodroga oseltamivir utilizada en el tratamiento de la Gripe A (H1N1). Los resultados obtenidos podrán ser de gran utilidad en el tratamiento médico, ya que permitirá optimizar el uso de fármacos, disminuir los efectos secundarios causados por los mismos, y proponer el empleo de otros fármacos
Resumo:
En medicina, es frecuente encontrar diferencias en la respuesta de una misma droga en distintos individuos. Algunos factores que contribuyen con esta respuesta diferencial incluyen variables como edad, biodisponilidad y absorción gastro-intestinal de los medicamentos, interacción entre fármacos, hábitos alimentarios y factores genéticos. Dentro de los factores genéticos, encontramos polimorfismos genéticos que afectan la absorción, el metabolismo y el transporte de fármacos, como así también receptores de los mismos y/o, la interacción con otros genes. Algunos polimorfismos genéticos que contribuyen a una respuesta farmacológica disminuida han sido descriptos en patologías como, la hipercolesterolemia, artritis reumatoidea, cáncer, diabetes, hipertensión arterial, esquizofrenia, asma, hepatitis C y SIDA, entre otras. Nuestro estudio pretende: I) Identificar polimorfismos en genes que codifican para enzimas metabolizadoras de fármacos, para canales iónicos y, para receptores de fármacos (como por ejemplo polimorfismos en el receptor beta 2 adrenérgico en pacientes tratados con salbutamol que presentan bronquiolitis). II) Identificar la presencia de un polimorfismo en el gen CES 1 que codifica para la enzima carboxilesterasa 1 (en una población hospitalaria), que participa en la activación de la prodroga oseltamivir utilizada en el tratamiento de la Gripe A (H1N1). Los resultados obtenidos podrán ser de gran utilidad en el tratamiento médico, ya que permitirá optimizar el uso de fármacos, disminuir los efectos secundarios causados por los mismos, y proponer el empleo de otros fármacos.
Resumo:
A partir de la reforma al sistema de salud, por medio de la Ley 1438 de 2011, se implementa en Colombia la política de regulación de precios de medicamentos y el ingreso al país de medicamentos biosimilares. Esta investigación analiza la perdurabilidad en las Instituciones de Prestación de Salud (IPS) especializadas en tratamiento de enfermedades del alto costo, como: Medicarte, Clínica Astorga, Clínica Vida, Helpharma, Audifarma, y Medex, para identificar finalmente, la cadena de valor en el departamento de Antioquia, buscando proponer alternativas para la toma de decisiones de tipo estratégico.
Resumo:
Prevalence of vitamin B12 deficiency is very common in elderly people and can reach values as high as 40.5% of the population. It can be the result of the interaction among several factors. Vitamin B12 deficiencies have been associated with neurological, cognitive deterioration, haematological abnormalities and cardiovascular diseases that have an important influence on the health of the elderly and their quality of life. It is necessary to approach the problems arisen from the lack of data relative to them. The main objective of this thesis was to analyse the evolution of vitamin B12 status and related parameters, lipid and haematological profiles and their relationship to health risk factors, and to functional and cognitive status over one year and to determine the effect of an oral supplementation of 500 μg of cyanocobalamin for a short period of 28 days. An additional objective was to analyze the possible effects of medicine intakes on vitamin B status. Three studies were performed: a) a one year longitudinal follow-up with four measure points; b) an intervention study providing an oral liquid supplement of 500 μg of cyanocobalamin for a 28 days period; and c) analysis of the possible effect of medication intake on vitamin B status using the ATC classification of medicines. The participants for these studies were recruited from nursing homes for the elderly in the Region of Madrid. Sixty elders (mean age 84 _ 7y, 19 men and 41 women) were recruited for Study I and 64 elders (mean age 82 _ 7y, 24 men and 40 women) for Study II. For Study III, baseline data from the initially recruited participants of the first two studies were used. An informed consent was obtained from all participants or their mentors. The studies were approved by the Ethical Committee of the University of Granada. Blood samples were obtained at each examination date and were analyzed for serum cobalamin, holoTC, serum and RBC folate and total homocysteine according to laboratory standard procedures. The haematological parameters analyzed were haematocrit, haemoglobin and MCV. For the lipid profile TG, total cholesterol, LDL- and HDLcholesterol were analyzed. Anthropometric measures (BMI, skinfolds [triceps and subscapular], waist girth and waist to hip ratio), functional tests (hand grip, arm and leg strength tests, static balance) and MMSE were obtained or administered by trained personal. The vitamin B12 supplement of Study II was administered with breakfast and the medication intake was taken from the residents’ anamnesis. Data were analyzed by parametric and non-parametric statistics depending on the obtained data. Comparisons were done using the appropriate ANOVAs or non-parametric tests. Pearsons’ partial correlations with the variable “time” as control were used to define the association of the analyzed parameters. XIII The results showed that: A) Over one year, in relationship to vitamin B status, serum cobalamin decreased, serum folate and mean corpuscular volumen increased significantly and total homocysteine concentrations were stable. Regarding blood lipid profile, triglycerides increased and HDL-cholesterol decreased significantly. Regarding selected anthropometric measurements, waist circumference increased significantly. No significant changes were observed for the rest of parameters. B) Prevalence of hyperhomocysteinemia was high in the elderly studied, ranging from 60% to 90 % over the year depending on the cut-off used for the classification. LDL-cholesterol values were high, especially among women, and showed a tendency to increase over the year. Results of the balance test showed a deficiency and a tendency to decrease; this indicates that the population studied is at high risk for falls. Lower extremity muscular function was deficient and showed a tendency to decrease. A highly significant relationship was observed between the skinfold of the triceps and blood lipid profile. C) Low cobalamin concentrations correlated significantly with low MMSE scores in the elderly studied. No correlations were observed between vitamin B12 status and functional parameters. D) Regarding vitamin B12 status, holo-transcobalamin seems to be more sensitive for diagnosis; 5-10% of the elderly had a deficiency using serum cobalamin as a criterion, and 45-52% had a deficiency when using serum holotranscobalamin as a criterion. E) 500 μg of cyanocobalamin administered orally during 28 days significantly improved vitamin B12 status and significantly decreased total homocysteine concentrations in institutionalized elderly. No effect of the intervention was observed on functional and cognitive parameters. F) The relative change (%) of improvement of vitamin B12 status was higher when using serum holo-transcobalamin as a criterion than serum cobalamin. G) Antiaenemic drug intake normalized cobalamin, urologic drugs and corticosteroids serum folate, and psychoanaleptics holo-transcobalamin levels. Drugs treating pulmonary obstruction increased total homocysteine concentration significantly. H) The daily mean drug intake was 5.1. Fiftynine percent of the elderly took medication belonging to 5 or more different ATC groups. The most prevalent were psycholeptic (53%), antiacid (53%) and antithrombotic (47%) drugs.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis doctoral Univ. Central, 1854.
Resumo:
El mismo se orienta a la satisfacción de necesidades terapéuticas en Atención Primaria de la Salud; lo que se estructurará en dos momentos distintos y secuenciados: 1) Estudio de las necesidades de grupos focales donde está actuando el cuerpo de voluntarios de la UCC 2) Diseño, formulación y producción de los medicamentos necesarios De manera transversal se realizarán testeos a fin de medir: 1) El grado de satisfacción de los usuarios (curación-alivio de las enfermedades, grado de aceptación y eventos adversos) 2) El cambio en las necesidades primarias (aparición de nuevas enfermedades)
Resumo:
El 30 por ciento de personas infectadas con T. cruzi desarrollará una cardiopatía chagásica de expresión clínica variada. Por esta razón es relevante identificar marcadores genéticos y de evolución de la miocardiopatía a fin de clasificar a los pacientes, acorde al grado de riesgo de desarrollar la enfermedad, así como es necesario investigar sobre mejores tratamientos.Los marcadores genéticos de riesgo (polimorfismos relacionados con enfermedades) colaboran identificando genes involucrados en enfermedades poligénicas. Analizaremos SNPs (single nucleotide polymorphism) localizados en zonas potencialmente funcionales de los genes de endotelina-1, su receptor A, de SOD-Mn, y de TNF alfa, factores que intervendrían en la expresión de severidad de la cardiopatía.El corazón es un órgano altamente dependiente de la energía provista por las mitocondrias y éstas son blanco de mediadores inflamatorios que se producen con el ingreso del parásito; por eso estudiaremos en corazones de ratones y de pacientes chagásicos las alteraciones genéticas, morfológicas y funcionales mitocondriales con el fin de determinar lesiones y evolución de las mismas.Existen controversias en tratar la Enfermedad de Chagas fuera de la etapa aguda por la toxicidad de las drogas. La clomipramina antidepresivo usado en siquiatría, demostró impedir la evolución de la infección aguda en modelos experimentales; proponemos el tratamiento con benznidazol a la mitad de la dosis habitual asociada a clomipramina en bajas concentraciones en modelos experimentales en el estadío crónico. Estos resultados aportarán a la fisiopatogenia de la miocardiopatía chagásica, al contar con marcadores de evolución, severidad y de probable riesgo de desarrollar la cardiopatía y serán un aporte a la prevención y nuevos tratamientos.
Resumo:
Toxocara canis es un parásito cosmopolita frecuentemente hallado en el intestino delgado de los caninos. El hombre adquiere la infección con Toxocara por la ingestión de huevos embrionados que se encuentran en el suelo contaminado. En Argentina, las cifras reales de prevalencia de esta infección no se conocen por tratarse de una patología que no es de notificación obligatoria y por la existencia de casos asintomáticos. Los objetivos de este proyecto de investigación son: a) determinar el grado de contaminación con huevos de Toxocara canis de suelos en áreas de uso público y privado de las comunas de Villa El Prado y Los Cedros de la Provincia de Córdoba, b) detectar la presencia de anticuerpos anti-Toxocara canis en niños y adolescentes de estas Comunas, c) relacionar la presencia de anticuerpos con factores de riesgo y d) obtener antígenos excreción/secreción de larvas L2 de Toxocara canis para el desarrollo de un técnica inmunoenzimática "in house". La presencia de huevos de Toxocara se evaluará en suelo (tierra, arena, mixta) del área de recreo de las escuelas y de áreas externas de cada vivienda (patio, jardín). La presencia de anticuerpos específicos será detectada en niños y adolescente entre 1 a 15 años de edad de ambos sexos que asistan a los dispensarios de las comunas. Para elaborar un sistema de detección de anticuerpos específicos se obtendrán antígenos excreción/secreción de larvas L2 de Toxocara canis. Este proyecto permitirá comparar la seroprevalencia de infección por Toxocara en niños y adolescentes, con otras regiones del país y el extranjero y analizar la relación entre títulos y manifestaciones clínicas. Además, posibilitará caracterizar asociaciones entre infección y factores de riesgo. Debido a la carencia de información sobre esta infección parasitaria en nuestro medio, esta investigación aportará datos útiles para las campañas de desparasitación de mascotas, saneamiento ambiental, tratamiento antiparasitario en personas afectadas y caracterización de manifestaciones clínicas asociadas a esta parasitosis.
Resumo:
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) afecta principalmente a la respuesta inmune específica causando una pérdida progresiva de los linfocitos T CD4+. Este virus también puede afectar a células del sistema inmune innato, como los Polimorfonucleares Neutrófilos (PMN). Los objetivos propuestos para esta etapa del proyecto son: a) investigar el efecto de la infección por VIH sobre la apoptosis de PMN, b) analizar la expresión de moléculas y receptores de reconocimiento de patrones moleculares asociados a patógenos en estas células y c) evaluar el impacto de la terapia antirretroviral sobre la apoptosis y expresión de moléculas y receptores en PMN. Se incluirán individuos en distintos estadios de la infección con o sin tratamiento antirretroviral y se determinarán parámetros hematológicos, inmunológicos y virológicos a fin de correlacionar el nivel de apoptosis y expresión de moléculas y receptores con el nivel de linfocitos T CD4+ y carga viral. La importancia de los PMN en el control de la infección por el VIH es actualmente un área de mucho interés, ya que pueden ejercer un efecto anti-VIH directo, y al mismo tiempo, ser blancos de la infección viral. Comprender los aspectos claves en la cascada de la apoptosis de estas células podría en un futuro aportar posibles blancos terapéuticos, que permitan restaurar la función de los PMN durante la infección VIH/SIDA.
Resumo:
Tesis (Esp. Ginecología y Obstetricia) U.A.N.L.