1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Este informe de gestin refleja ante la comunidad los logros destacados en cada uno de los programas que componen el actual Plan Integral de Desarrollo (pid) 2004-2019, y su organizacin se presenta en esta estructura. Sin duda, esta es la expresin del compromiso de los profesores y de la gestin de las unidades acadmicas y administrativas al servicio de un proyecto educativo comn, en el que reconocemos el talento de todos los que construyen permanentemente la historia del Rosario." Jos Manuel Restrepo Abondano Rector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizo el efecto que tiene la calidad y la cobertura de la eduacin sobre la productividad agrcola de Colombia. Se encuentra que el sistema educativo actual no fomenta y an desincentiva la produccin en las reas rurales, y por ende las posibilidades de tecnificacin y difusin de la informacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de gestin cultural en educacin tiene como propsito brindar a toda la comunidad universitaria los medios necesarios para el desarrollo integral de las personas a travs de los diferentes programas creados por la Coordinacin Cultural de Bienestar Universitario. Como proyecto de gestin cultural dentro del mbito acadmico plantea una lnea de trabajo que integre la labor educativa propia a la institucin acadmica a partir de un modelo cultural que de cuenta de ese proceso, fomentando la vida intelectual, la capacidad creativa y la formacin humanstica de todos los miembros de la comunidad universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo coloca la denominada Gestin Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educcin superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalizacin de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cmo los cambios en el modelo de control interno de la institucin contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto poltico pedaggico en las regiones. En el plano gubernamental la Institucin de Educacin Superior se mantiene en la tensin de: llevar la universidad a la regin o generarla desde all. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educacin, a partir de la concepcin antropolgica y pedaggica que viene con el neoliberalismo, preguntndose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y poltico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo coloca la denominada Gestin Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educcin superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalizacin de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cmo los cambios en el modelo de control interno de la institucin contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto poltico pedaggico en las regiones. En el plano gubernamental la Institucin de Educacin Superior se mantiene en la tensin de: llevar la universidad a la regin o generarla desde all. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educacin, a partir de la concepcin antropolgica y pedaggica que viene con el neoliberalismo, preguntndose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y poltico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo coloca la denominada Gestin Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educcin superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalizacin de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cmo los cambios en el modelo de control interno de la institucin contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto poltico pedaggico en las regiones. En el plano gubernamental la Institucin de Educacin Superior se mantiene en la tensin de: llevar la universidad a la regin o generarla desde all. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educacin, a partir de la concepcin antropolgica y pedaggica que viene con el neoliberalismo, preguntndose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y poltico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones, tanto a nivel mdico como odontolgico, indican que la empata ha estado relacionada, tericamente o empricamente, a diversos atributos, tales como el comportamiento prosocial, habilidad para recabar la historia clnica, aumento del grado de satisfaccin del paciente y del mdico, mejores relaciones teraputicas y buenos resultados clnicos. El objetivo del proyecto es determinar y describir el nivel de empata de los alumnos que cursan Odontologa de algunas Universidades de Latinoamericana, segn el nivel de enseanza y el gnero. Esta investigacin corresponde a un estudio no experimental y de carcter exploratorio. Este tipo de diseo es transversal, descriptivo y ex post facto causa y efecto (potencialmente correlacional). Este proyecto dar origen a un trabajo que se especializar en recolectar datos en un momento temporal determinado para describir en l las variables que se estudiarn, y analizar su comportamiento y posibles asociaciones existentes entre estas variables. La poblacin comprende a los estudiantes pertenecientes a los niveles 1 a 5 de la carrera de Odontologa de cada una de las Facultades o Carreras comprometidas en el estudio. La unidad de anlisis es el sujeto estudiante de cada nivel antes sealado y en cada una de las poblaciones estudiadas. Se aplicar la Escala de Empata Mdica de Jefferson a todos los estudiantes comprometidos en este estudio, previa explicacin detallada de los propsitos de esta investigacin y de los objetivos de la misma, incluyendo su carcter confidencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigacin se ubica en el tpico de la comunicacin de la ciencia y la apropiacin del conocimiento cientfico en las Universidades de los nios, programas que buscan acercar el quehacer investigativo de las instituciones de educacin superior a nios (7 -12 aos) y jvenes (13 16 aos).La investigacin se realizar sobre un caso de estudio particular: la Universidad de los nios EAFIT de Medelln (Colombia), al ser el nico programa registrado en Latinoamrica en la Red de Universidades de los nios Europea (EUCU.NET). El propsito en primer lugar, es analizar, bajo la descripcin de las interacciones comunicativas que all se instauran -entre los nios y jvenes, los estudiantes universitarios que cumplen el papel de talleristas, y los profesores investigadores de la Universidad-, si se percibe una motivacin para apropiarse del conocimiento cientfico, lo que significa tener un papel ms activo y propositivo en el intercambio de saberes.Y en segundo lugar, analizar las percepciones de los participantes respecto a las diferencias entre la manera de abordar el conocimiento bajo la propuesta pedaggica y metodolgica de los colegios y la planteada por la Universidad de los nios EAFIT.Al ser reciente la aparicin de este fenmeno educativo y social de la Universidad de los nios en el continente europeo, es poca la literatura acadmica publicada. Por ello, tener un anlisis del caso particular de Colombia, dar mayores variables sociales y culturales que podrn ser un insumo para la construccin de aristas tericas sobre el mismo.Este trabajo final corresponde al Mster de Estudios Avanzados en Comunicacin y est estructurado bajo la modalidad de proyecto investigativo para la elaboracin de la tesis doctoral, que espera ser realizada en el programa de Doctorado en Comunicacin Social de esta universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Deporte de Alto Rendimiento) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Enseanza Superior ) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Amrica Latina el tema de la seguridad nunca ha sido -hasta ahora- objeto de una atencin y preocupacin constante y sistemtica por parte del foro acadmico en tanto dimensin especfica de los problemas de las relaciones internacionales. A ello ha contribuido lo que algunos estudiosos han denominado la relativa irrelevancia de la regin en materia de seguridad a nivel mundial, resultado de diversos factores dentro de los que pueden destacarse al menos los tres siguientes: el bajsimo nivel de conflictividad interestatal (a pesar de episodios espordicos como la Guerra de las Malvinas y la escaramuza blica entre Ecuador y Per en la Cordillera del Cndor), el hecho de ser un rea relativamente libre de armas nucleares (el tratado de Tlatelolco, suscrito en 1967, es pionero en materia de control de armas y de no proliferacin), y en los ltimos aos, el fin del conflicto centroamericano y con ello, la pacificacin de la regin, no obstante la persistencia del conflicto interno colombiano. Esta marcada tendencia ha empezado a cambiar de curso bajo la influencia de los efectos que en la dinmica de las relaciones internacionales produjeron los sucesos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. En efecto, estos acontecimientos no slo provocaron una creciente securitizacin de la agenda internacional (lo que implica que las polticas exteriores, o el anlisis de las relaciones internacionales, tengan que ser pasados por el prisma de la seguridad, a la que todo se subordina, desde la economa -el libre mercado como herramienta para luchar contra el terrorismo- hasta los intercambios culturales -las restricciones al acceso de extranjeros a ciertos programas de educacin superior). Tambin obligaron a darle una nueva mirada a las zonas consideradas pacficas, en la medida en que el terrorismo es una amenaza global que se viene enfrentando con una guerra igualmente global, que no se atiene a la clsica distincin geopoltica entre zonas bajo un orden de paz y zonas en estado de guerra. En este contexto aparece el esfuerzo colectivo de los miembros de la lnea sobre seguridad regional e internacional del Centro de Estudios Polticos e Internacionales (CEPI)(...), de las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, en torno al anlisis de la construccin de la seguridad en Amrica Latina, cuyo primer resultado es un afortunado y pertinente intento por delinear los perfiles de seguridad de los pases que integran el crculo de Colombia: Brasil, Ecuador, Panam, Per y Venezuela(...) y al cual seguirn tres trabajos adicionales dedicados a la seguridad de los pases del Cono Sur, de Centroamrica y el Caribe, y por ltimo, de Colombia con una perspectiva comparada. Esos perfiles de seguridad se determinan a travs de un anlisis que se considera un espectro mucho ms ensanchado de nuevas amenazas a la seguridad y en el que los factores de seguridad clsicos, principalmente geopolticos y militares, se enlazan fluidamente con los econmicos, sociales, ambientales y culturales, hasta ahora relegados a una posicin relativamente secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las personas buscan actividades culturales y de entretenimiento que les permitan compartir y disfrutar momentos de esparcimiento con sus familiares y amigos. Una de esas alternativas se encuentra en los parques temticos, los cuales emergen como espacios en donde no solo se puede disfrutar de atracciones mecnicas y participar en dinmicas, sino tambin aprender, por medio de educacin no formal, acerca de temticas culturales, sociales e histricas que hacen parte de nuestra comunidad y que demandan ser transmitidas a personas de cualquier edad. Ms all de la importancia cultural y educacional que caracteriza a los parques temticos, estos lugares de entretenimiento contribuyen en gran proporcin a la atraccin de visitantes y, por ende, al incremento del turismo en un determinado territorio. En el caso colombiano, el sector turstico ha cobrado importancia en los ltimos aos, convirtindose en uno de los ms importantes generadores de divisas despus de la exploracin y comercializacin del petrleo y el carbn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la perdurabilidad empresarial se ha convertido en un tema importante para las instituciones de educacin superior, los centros de investigacin y los gremios; y la razn para ello es la permanente desaparicin de empresas, situacin que genera repercusiones no solo econmicas, sino sociales. No existen frmulas mgicas para lograr la perdurabilidad, cada sector y empresa es diferente. Sin embargo, las empresas pueden anticiparse a los efectos negativos que traen las sacudidas del entorno, pero para hacerlo requieren de procesos de monitoreo permanente de las condiciones externas. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene trabajando desde el ao 2004 en la generacin de herramientas que permitan a los empresarios percibir de una manera ms precisa lo acontecido en el entorno y, de esta forma, contribuir a la generacin de condiciones para la perdurabilidad empresarial. Una de esas herramientas es la diseada por Restrepo y Rivera (2006), denominada anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), que permite, mediante la interpretacin de informacin financiera, estadstica y de mercado, hacer un anlisis que va ms all de lo econmico para percibir mejor lo ocurrido en un sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por el cual se determina la Poltica de reconocimiento de asignaturas de Educacin Media en los programas de pregrado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a las transformaciones sociales y econmicas del mundo por causa de la tecnologa, el desarrollo acelerado de los pases capitalistas, la guerra constante, el aumento de la pobreza, el deterioro ambiental, entre otros factores que han ocasionado un impacto negativo en la mayora de los pases del mundo, la nocin de derecho colectivo ha cobrado gran importancia por su trascendencia en la vida social. Como respuesta a esta nueva problemtica que viene surgiendo en torno a lo vulneracin y afectacin de los derechos colectivos, se consagra en la Constitucin Poltica de 1991 la Accin Popular, como el mecanismo idneo para la proteccin y amparo de estos derechos. En ese orden de ideas surgen las Clnicas de Inters Pblico, con el fi n de promover el uso de estas acciones, fortalecer la investigacin en el manejo de estos casos y ayudar a la poblacin menos favorecida y ms afectada en la vulneracin de sus derechos colectivos, tal es el caso del Grupo de Acciones Pblicas de la Universidad del Rosario (GAP). El presente borrador de investigacin pretende exponer de manera sencilla la estructura, integracin, reglamento, funcionamiento del Grupo de Acciones Pblicas, as como los criterios utilizados para determinar la viabilidad o inviabilidad de un caso al interior del grupo estas son las etapas que los estudiantes deben agotar previa la adopcin de una estrategia jurdica para la defensa del derecho colectivo. De la misma manera, se exponen las estadsticas del nmero de acciones constitucionales interpuestas (accin de Tutela, de Grupo, de Inconstitucionalidad, Popular y de Cumplimiento) con el correspondiente resultado, y un anlisis de las sentencias favorables obtenidas por el GAP en la interposicin de acciones populares, teniendo como instrumento de anlisis el mtodo francs y, por ltimo, un breve glosario que contiene las palabras ms empleadas al interior del grupo en desarrollo de sus funciones. El Grupo de Acciones Pblicas de la Universidad del Rosario, como Clnica de Inters Pblico, gracias a la trayectoria y esfuerzo constante de su coordinador, supervisores y estudiantes, se ha venido fortaleciendo con ptimos y valiosos resultados no slo en la interposicin de acciones, que como se ver a continuacin han sido positivas y hasta la fecha se ha logrado la proteccin efi ciente y efi caz de muchos derechos colectivos vulnerados a varias comunidades, sino tambin, en relacin con su estructura y funcionamiento, que gracias a la investigacin, el contacto e interrelacin con clnicas de inters pblico de otros pases de mayor trayectoria como Argentina1, Chile2 y Estados Unidos, se ha venido enriqueciendo al punto que como se ve a lo largo de este escrito existe ya toda una metodologa investigativa para la recepcin, anlisis y determinacin de viabilidad de los casos que sern adelantados por el GAP, con el fi n de obtener as los resultados anhelados. Los casos son elegidos teniendo en cuenta el impacto social, el inters que se busca proteger, y slo en la medida en que de la defensa del mismo, (haciendo uso del aparato jurisdiccional y de las herramientas que la Constitucin Poltica y el ordenamiento jurdico tienen a nuestra disposicin) pueda derivar consecuencias con incidencia en la modifi cacin de las circunstancias que alteraron, vulneraron o amenazan con vulnerar el derecho colectivo, y con ello la estabilidad de la comunidad, el caso es asumido por el grupo. Por ello, los casos son asumidos con una perspectiva estratgica que permite enfocar el estudio y la investigacin de los casos en torno a dos puntos importantes: la del cliente y la del inters pblico. El trabajo de la Clnica en la defensa del inters pblico y de los derechos colectivos, se ha estructurado bajo cinco lneas de trabajo: i) defensa de casos de inters pblico, ii) desarrollo de investigaciones y trabajos de campo, iii) control y supervisin permanente del caso por parte de los estudiantes integrantes del grupo, iv) participacin en encuentros nacionales e internacionales, v) difusin de las actividades de la Clnica. Los casos asumidos por el GAP son utilizados para el trabajo acadmico con los alumnos de 9 y 10 semestre de Derecho en la Clnica Jurdica; as, adems del carcter altruista y el sentido social que se imparte al interior del grupo, se logra que a partir de la defensa de casos concretos y la perspectiva del inters pblico, los estudiantes apliquen los conocimientos aprendidos durante la carrera mediante la formulacin de estrategias jurdicas, investigacin, el desarrollo de una argumentacin jurdica orientada a emplear y reformular las nociones y categoras de derecho (en muchos casos inservibles por s solas), y desarrollar una nueva manera de articular el derecho y el uso de la jurisprudencia como interpretacin de las normas que constituyen nuestro ordenamiento jurdico, para logar as la realizacin de los principios constitucionales que caracterizan a nuestro Estado como Estado Social de Derecho.