995 resultados para Dow, Harriet, 1810-1823.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (doctoral)--Kgl. bayer. Ludwig-Maximilians-Universitat zu Munchen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (doctoral)--Kgl. bayer. Ludwig-Maximilians-Universitat zu Munchen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (doctoral)--Universitat Jena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliography: v.2, p. [369]-374.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. ptie. Révolution--consulat--empire: t. 1. 1789-1810.--t. 2. 1812-1814.--t.3. 1814-1815. 2. ptie. Restauration: t.4 1815-1820.--t. 5. 1820-1824.--t. 6. 1824-1830.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sequel and conclusion to the author's Coke of Norfolk and his friends, 1906; and Annals of a Yorkshire house, 1911.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

t. 1. 1. section. De la destruction des jésuites. 2. section. Des dernières années du règne de Louis XV. 3. section. Du règne de Louis XVI jusqu'a l'Assemblée des notables.--t. 2. 4. section. Du fameux procés du collier. 5. section. De la révolution français.--t. 3-5. [5. section, suite] De la révolution française.--t. 6. Sur la route de poste de Fribourg en Brisgaw à Saint-Pétersbourg. Voyage à Saint-Pétersbourg.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de estas investigaciones es acercarme a la estructura socio-económica del Río de la Plata en el siglo XVIII, enriqueciendo lo conocido en torno al mercado de trabajo regional y qué lo dinamiza. Se observará un sector social poco conocido, un "sector medio" que está entre la elite y los esclavos. Para ello propongo analizar un sector social del mercado de trabajo portuario regional que vivía de la provisión de bienes y servicios para la navegación del servicio real y para el abasto de las tropas asentadas en el Río de la Plata, o en tránsito hacia otros destinos, en el largo siglo XVIII (1680-1810). Los análisis del gasto público han servido para entender la naturaleza del estado, conocer la capacidad de éste para conseguir ingresos fiscales, estudiar las políticas públicas, ver qué aspectos fueron prioritarios para ese estado, las consecuencias que puede traer su distribución, para justificar deudas o nuevos impuestos, conocer desequilibrios presupuestarios, ver las características del régimen político. Sin embargo, en esta tesis, que no analiza la fiscalidad en sí, se utiliza una parte del gasto público como fuente para analizar cómo este gasto en determinados bienes y servicios pudo dinamizar la economía rioplatense y distribuir beneficios entre todos los sectores de la sociedad. Esta perspectiva permite ver el impacto que la satisfacción de estas demandas provocó en la economía y la sociedad rioplatense, pues facilita conocer a los que trabajaron en las mismas en virtud de ese gasto y si lograron algún grado de prosperidad en función del mismo. Propongo, en primer lugar, que la Corona, a través de los gastos que generaba el funcionamiento del aparato burocrático-militar, no fue solamente un agente explotador, sino que fue también generadora de recursos, dinamizadora de la economía local. Una peculiaridad de la región Río de la Plata, como se desprende de los escasos análisis sobre la fiscalidad, es que la corona gasta en ella mucho más de lo que recauda, con lo que la dinamización aludida deriva de la presión extractiva sobre otras sociedades. En segundo lugar, que los sectores sociales, que vivían de proveer las embarcaciones de la navegación ultramarina y las tropas asentadas o en tránsito hacia otros destinos, gozaron en este período de una relativa prosperidad. Ambas demandas fueron constantes a lo largo del período y, en el caso de que una decayera, el mismo sector proveedor seguía abasteciendo el mismo bien y/o servicio a la demanda alternativa. Con respecto a este sector social proveedor de bienes y/o servicios, se intenta pensar en función de los actores involucrados dando respuestas a diversas preguntas: ¿cuántos son?, ¿qué porcentaje representan dentro de la población del complejo portuario rioplatense en diversos momentos?, ¿Son proveedores especializados en un solo bien y/o servicio, o van rotando sus provisiones?; ¿cuál es la periodicidad de sus abastecimientos?; ¿son proveedores directos o son ?intermediarios? entre éstos y los destinatarios de los bienes y/o servicios?; ¿qué incidencia económica tienen sus provisiones dentro de los gastos totales del acontecimiento testigo estudiado? Abordar de modo detallado y sistemático cada uno de los aspectos mencionados a lo largo de más de un siglo resulta una tarea imposible de realizar para una tesis de doctorado. Por ello establecí como estrategia el análisis de casos-testigo de cada una de las esferas económicas dinamizadas por el gasto público que sirven para sostener mis hipótesis generales dado que la historiografía nos muestra que a lo largo del período observado la presencia de la corona española en Río de la Plata no sólo no decayó, sino que se reforzó. Desde la Guerra de la Liga de Augsburgo hasta la crisis del comienzo del siglo XIX, Río de la Plata estuvo presente en todas las guerras de la monarquía, como teatro de operaciones o como frontera que había que reforzar ante posibles ataques. Para concretar el análisis opté por relevar documentación existente en el Archivo General de la Nación de la República Argentina, presentes en sala IX y sala XIII, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, a través del archivo de Real Audiencia y repositorios de la República Oriental del Uruguay: el Archivo General de la Nación, el ex Archivo y Museo Histórico, el Archivo Judicial, el ex Archivo General Administrativo, la Escribanía de Gobierno y Hacienda y Archivos Particulares. Trabajé con material édito como los Acuerdos del Cabildos de Buenos Aires, los padrones de Montevideo publicados por Apolant así como los de la ciudad y campaña de Buenos Aires (1726-1810), diccionarios biográficos. Las fuentes utilizadas fueron contratos de asientos, cartas y notificaciones de los asentistas, recibos contables de sus negocios, legislación vigente para este tipo de transacciones, protocolos de Marina, registros de protocolizaciones, testamentarías, tasaciones de venta existentes en diferentes repositorios, los registros de navíos. El libro de Caja y el Balance general del Proveedor del sitio a Colonia de Sacramento de 1735-1737, así como los recibos individuales firmados por cada persona a la que éste le pagó el producto o servicio y el Libro de Carenas de las Fragatas-correo. El desarrollo de esta tesis consta del capítulo 1, donde se presenta el Río de la Plata en el siglo XVIII, su espacio y su gente, prestando especial atención a los individuos que vivían de proveer a las tripulaciones de la navegación ultramarina y/o a las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos. En el capítulo 2, se describen las demandas que dinamizan la economía rioplatense: la navegación ultramarina y las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos; haciendo una presentación de los distintos bienes y servicios que estas demandas generaron en el complejo portuario rioplatense. Atendemos en esta perspectiva a la división entre los estímulos al mundo de la producción y al área de los servicios. En el capítulo 3 se presenta a los asentistas del complejo portuario rioplatense y a sus estrategias de negociación, divididos en asentistas de Víveres, de Herrería y Cerrajería, de Medicinas simples y compuestas. En el capítulo 4 se describe un caso testigo de los conflictos bélicos como dinamizadores de la economía; allí se detalla el sitio a Colonia del Sacramento de 1735-1737. En el capítulo 5 se detalla un caso concreto de satisfacción de las demandas de la navegación: el carenado y calafateado de las Fragatas-correo en Montevideo entre 1767-1802. Por último, se detallan las conclusiones, la bibliografía total citada y el anexo documental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In their dialogue - An Analysis of Stock Market Performance: The Dow Jones Industrial Average and the Three Top Performing Lodging Firms 1982 – 1988 - by N. H. Ringstrom, Professor and Elisa S. Moncarz, Associate Professor, School of Hospitality Management at Florida International University, Professors Ringstrom and Moncarz state at the outset: “An interesting comparison can be made between the Dow Jones lndustrial Average and the three top performing, publicly held lodging firms which had $100 million or more in annual lodging revenues. The authors provide that analytical comparison with Prime Motor Inns Inc., the Marriott Corporation, and Hilton Hotels Corporation.” “Based on a criterion of size, only those with $100 million in annual lodging revenues or more resulted in the inclusion of the following six major hotel firms: Prime Motor Inns, Inc., Marriott Corporation, Hilton Hotels Corporation, Ramada Inc., Holiday Corporation and La Quinta Motor Inns, Inc.,” say Professors Ringstrom and Moncarz in framing this discussion with its underpinnings in the years 1982 to 1988. The article looks at each company’s fiscal and Dow Jones performance for the years in question, and presents a detailed analysis of said performance. Graphic analysis is included. It helps to have a fairly vigorous knowledge of stock market and fiscal examination criteria to digest this material. The Ringstrom and Moncarz analysis of Prime Motor Inns Incorporated occupies the first 7 pages of this article in and of itself. Marriot Corporation also occupies a prominent position in this discussion. “Marriott, a giant in the hospitality industry, is huge and continuing to grow. Its 1987 sales were more than $6.5 billion, and its employees numbered over 200,000 individuals, which place Marriott among the 10 largest private employers in the country,” Ringstrom and Moncarz parse Marriott’s influence as a significant financial player. “The firm has a fantastic history of growth over the past 60 years, starting in May 1927 with a nine-seat A & W Root Beer stand in Washington, D.C.,” offer the authors in initialing Marriot’s portion of the discussion with a brief history lesson. The Marriot firm was officially incorporated as Hot Shoppes Inc. in 1929. As the thesis statement for the discussion suggests the performance of these huge, hospitality giants is compared and contrasted directly to the Dow Jones Industrial Average performance. Reasons and empirical data are offered by the authors to explain the distinctions. It would be difficult to explain those distinctions without delving deeply into corporate financial history and the authors willingly do so in an effort to help you understand the growth, as well as some of the setbacks of these hospitality based juggernauts. Ringstrom and Moncarz conclude the article with an extensive overview and analysis of the Hilton Hotels Corporation performance for the period outlined. It may well be the most fiscally dynamic of the firms presented for your perusal. “It is interesting to note that Hilton Hotels Corporation maintained a very strong financial position with relatively little debt during the years 1982-1988…the highest among all companies in the study,” the authors paint.