846 resultados para Doentes hospitalizados - Cuidados


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Um dos objetivos do Programa Nacional para as Doenças Respiratórias (PNDR) constitui a melhoria da qualidade de prescrição e utilização de Cuidados Respiratórios Domiciliários (CRD). No momento atual, em Portugal, a prescrição de CRD é efetuada ao abrigo das Normas de Orientação Clínica (NOC) da Direção-Geral da Saúde com o objetivo de procurar melhorar a qualidade da prática de prescrição de CRD, nomeadamente, através da definição de regras de boa prática na prescrição de CRD, por terapêutica respiratória domiciliária (Oxigenoterapia de Longa Duração, Aerossolterapia e Ventiloterapia) e por patologia (Síndrome de Apneia do Sono, Deformações do Tórax, Doenças Neuromusculares, Doença Pulmonar Obstrutiva Crónica e outras patologias que condicionem Insuficiência Respiratória Crónica) e da articulação das NOC com o concurso público para a celebração de contratos públicos de aprovisionamento para a área da saúde, com vista à prestação de serviços de cuidados técnicos respiratórios domiciliários aos utentes do SNS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la frecuencia de infecciones respiratorias agudas bajas (IRABs) causadas por el virus sincitial respiratorio (VSR), en niños menores de dos años, hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital Vicente Corral Moscoso. Materiales y métodos: estudio descriptivo, realizado en 163 niños/as menores de 2 años de edad, con infección respiratoria aguda baja. Se estudió al universo, es decir al total de la población seleccionada durante el período de 6 meses. Se evaluó la presencia del VSR en secreción nasal mediante la utilización de inmunoensayo de flujo lateral a través de un formato tipo test pack (Clearview RSV), que tiene una sensibilidad del 70 al 95%. Se incluyó en sangre: hemograma y proteína C reactiva y a todos los niños se solicitó una radiografía de tórax. Se estudió la relación entre infección por virus sincitial respiratorio y factores de riesgo: prematuridad, displasia broncopulmonar, ventilación mecánica, cardiopatía y síndrome de Down. Resultados: la frecuencia de positividad para el virus sincitial respiratorio en la población estudiada fue del 22.7%. El grupo de edad con mayor número de casos fue el de 1-3 meses con el 59.5%. Los hombres fueron el grupo con mayor porcentaje de resultado positivos 80%. Hubo asociación estadística significativa con los factores de riesgo: ventilación mecánica OR 6.40 (IC: 1.45 – 28.2) y displasia broncopulmonar OR 4.97 (IC: 1.06 – 23.3). Conclusiones: la frecuencia de virus sincitial respiratorio encontrada en nuestra investigación es menor a la reportada en la literatura revisada y está asociada a displasia broncopulmonar y ventilación mecánica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hiponatremia es un trastorno electrolítico frecuente entre pacientes adultos mayores hospitalizados, además es un factor pronóstico para su hospitalización. Varios estudios afirman que aumenta la morbimortalidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de la hiponatremia y los factores asociados a la hiponatremia en los adultos mayores hospitalizados en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, en el año 2014. Metodología: Se realizó un estudio analítico transversal que permitió identificar la prevalencia y los factores asociados a la hiponatremia. Para ello se revisaron las historias clínicas de los pacientes de las áreas de clínica, cirugía y emergencia. Partiendo de un universo de 2089 historias clínicas, calculando la muestra con una prevalencia no conocida, un intervalo de confianza del 95% y una precisión del 5 %, obteniendo un total de 325 pacientes. Resultados: Se trabajó con 325 adultos mayores, siendo el grupo de edad del Adulto Mayor Joven el más frecuente (43,7%) de los cuales el 52,6 % pertenece al sexo femenino, además la mayoría de pacientes se encontraban en Clínica (77%). La prevalencia de la hiponatremia fue del 31%. La insuficiencia cardiaca, es el factor que se asoció con una probabilidad de 2,4 de padecer hiponatremia. Los fármacos antiarritmicos, se relacionan estadísticamente pues aumentan la probabilidad en 4,8 veces de padecer hiponatremia, seguidos por los antidepresivos que aumentan 3,2 veces. Conclusiones: la hiponatremia en los adultos mayores hospitalizados fue 31%, además la insuficiencia cardiaca y la dosificación de fármacos antiarrítmicos y antidepresivos se asocian a un mayor riesgo de padecerla

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprende los diferentes procedimientos que se deben realizar en el área de preparados magistrales en el Hospital Divina Providencia, el hospital no cuenta con una documentación para la elaboración de Preparados Magistrales, que establezca y garantice cómo realizarlos dentro del mismo, garantizando su calidad y efectividad. Las bases para la realización de la propuesta consistieron en documentación bibliográfica extranjera y nacional; con el fin de verificar si ésta área es adecuada para la elaboración de los preparados magistrales y si los procedimientos son eficientes. También se procedió a la elaboración de preparados Magistrales con las condiciones que el área de farmacia cuenta, determinando las condiciones actuales, los preparados cumplen con los controles en proceso y producto terminado, estableciendo su eficiencia farmacológica. Se logró determinar: los número de procedimiento, nombre de procedimiento, norma de operación, objetivo, alcance, descripción de la operación, responsable y los procedimientos. El manual de procedimientos contiene fórmulas que son factibles para su elaboración, siempre y cuando cuente con la supervisión técnico de un Químico Farmacéutico responsable y que el material y equipo para la elaboración de cada una, este disponible; Se ha logrado hacer la propuesta de 18 procedimientos, los cuales cuenta desde la recepción de la receta del preparado magistral, hasta el momento de su entrega al personal de enfermería. Se incluye una evaluación sobre el costo de cada preparado, que facilitará a la farmacia en la elaboración de su presupuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio apresentado para a obtenção do grau de Mestre em Enfermagem Comunitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado para a obtenção do grau de Mestre em Enfermagem de Reabilitação

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las úlceras por presión (UPP) constituyen un importante problema de salud, que puede llegar a tener graves consecuencias para los pacientes ingresados en un hospital de cuidados agudos. En el año 2005 el Ministerio de Sanidad y Consumo en su Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización, identificó a las UPP, como un Efecto Adverso relacionado directamente con los cuidados de Enfermería. A partir de este estudio, las UPP se afianzan como indicadores de calidad de los cuidados que realiza el personal de enfermería. En nuestro País, el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de las úlceras por presión y Heridas crónicas (GNEAUPP) recomienda la implantación de sistemas preventivos como estrategia fundamental para controlar las UPP, por considerar que son evitables hasta en un 95% de los casos. Para lograr la máxima eficiencia de las medidas de prevención de UPP, es imprescindible conseguir que el personal de enfermería, se conciencie de la importancia de aplicarlas. Dentro del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, en el año 2008 se implantó el Protocolo de prevención y cuidados de UPP en todas las organizaciones de servicios. En el presente trabajo se estudia el grado de cumplimiento de este protocolo de prevención y cuidados de UPP, en las unidades de medicina y cirugía de seis hospitales generales de cuidados agudos de este sistema de salud...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo biotecnológico en el siglo XX, y la progresión mantenida en el siglo XXI, generan un gran cambio en los cuidados a los pacientes. Como disciplina y profesión sanitaria la Enfermería debe ser capaz de adaptarse a los cambios y a las necesidades de los usuarios, con el fin de garantizar y procurar la excelencia del cuidado. La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) es un soporte ventilatorio que, sin invadir la vía aérea, logra mantener presiones positivas. Sus beneficios y utilidades son diversos según sus modos –BiPAP, CPAP-. El hecho de no ser invasiva conlleva que el paciente debe estar consciente y colaborar con la técnica ventilatoria, evitando de este modo la sedación y el riesgo de infección relacionado con los dispositivos supra e infra glóticos. Sin duda, como toda intervención también están descritas sus contraindicaciones y, el abordaje de cuidados por parte de enfermería debe ser constante, con el fin de garantizar la calidad de dicho procedimiento. La VMNI a través de un flujo generado por una turbina / respirador, logra la presión positiva en el paciente al ceñir una interfaz a la superficie facial. Existen múltiples interfaces en función del tamaño del usuario, de la vía aérea a ventilar –boca, nariz y boca-nariz- y de los puntos de apoyo donde se realiza la presión con el fin de ceñir la máscara y evitar fugas. Al generar presión a NIMVel tisular, existe un alto riesgo per se. Enfermería debe de valorar, diagnosticar y planificar los objetivos e intervenciones con el fin de preservar la dermis y la epidermis de lesiones; evaluando de manera periódica los resultados obtenidos y adaptando sus cuidados a las nuevas necesidades del paciente. A la intervención propiamente de la VMNI le acompañan otros procedimientos habitualmente, como son la monitorización gasométrica del paciente, la aerosolterapia y todas aquellas actividades que el profesional de Enfermería realiza para evitar las infecciones. Además, durante la evaluación continua de todo el proceso, la agudización de la situación del paciente puede conllevar la necesidad de permeabilizar la vía aérea, por lo que hay que conocer la Secuencia Rápida de Inducción e Intubación. La presente Tesis da respuesta a cómo se deben realizar los cuidados que Enfermería durante el complejo manejo del paciente crítico que precisa Ventilación Mecánica No Invasiva. Con el fin de mejorar el confort de los usuarios y favorecer la limpieza de la vía aérea, el intercambio gaseoso y mejorar el patrón respiratorio se han diseñado y ejecutado cinco estudios y dos proyectos de investigación, con el fin de generar nuevas y futuras líneas de investigación en las que ya se están trabajando. Las conclusiones alcanzas determinan la necesidad de cambio en las actividades en dos de las intervenciones descritas en la clasificación normalizada de Enfermería –NIC-: “Manejo de la Ventilación Mecánica: prevención de la Neumonía” y “Manejo de la Ventilación Mecánica: No Invasiva”. Además, de la necesidad de desarrollar e incluir a la NIC: “Administración de medicación: aerosolterapia durante la ventilación mecánica no invasiva: inhalatoria”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Internacional de Enfermería (CIE), define la enfermera de práctica avanzada, como; “una enfermera registrada que ha adquirido una base de conocimientos expertos, capacidades para la toma de decisiones complejas y competencias clínicas para la práctica ampliada cuyas características están modeladas por el contexto y/o el país en el que tiene acreditación para ejercer”(1). En España el Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica, se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación y otros aspectos del sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud y se crean y modifican determinados títulos de especialista(2), en su anexo 1 sobre relación de especialidades en Ciencias de la Salud por el sistema de residencia, en el punto 4 recoge las especialidad de enfermería entre las que se encuentra la de enfermería de cuidados médio-quirúrgicos. De las siete especialidades recogidas en este Real Decreto, seis tienen aprobado su programa formativo, mientras que la de cuidados médicoquirúrgicos tiene pendiente su publicación...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os AVCs são a primeira causa de morte e incapacidade no nosso país e nem sempre os prognósticos após o AVC são os melhores e podem surgir repercussões com variados graus de gravidade, sendo importante fazer uma avaliação da pessoa com AVC, como por exemplo: ao estado de consciência, ao estado de orientação, atenção, entre outros. Relativamente à linguagem podem surgir complicações que são denominadas de Afasia. A afasiaa possuem um grande impacto na vida das pessoas e consequentemente dos seus familiares e/ou pessoas que os rodeiam, pois interferem na capacidade comunicativa, na integração social, profissional e familiar e na qualidade de vida. Parece então importante estudar a temática envolvente na interação dos cuidadores formais com os clientes afásicos. Objetivos: Objetivo geral - Concluir acerca do conhecimento dos cuidadores formais sobre a pessoa vítima de AVC, Objetivos específicos - conhecer as estratégias de comunicação usadas por cuidadores formais com os clientes com Afasia, os conceitos de comunicação e afasia; Entender a importância da comunicação na intervenção profissional dos cuidadores formais; Identificar as principais dificuldades de comunicação sentidas pelos cuidadores formais de clientes com afasia e as estratégias de comunicação utilizadas pelos mesmos; Concluir acerca da importância da intervenção a nível de formação de cuidadores formais no âmbito da comunicação. Métodos: Foram estudadas as estratégias de comunicação utilizadas por cuidadores formais de pessoas com afasia em UCCIII do distrito de leiria, através da aplicação de um inquérito por entrevista semi-estruturada. Participaram do estudo quatro indivíduos do sexo feminino com idades compreendidas entre os 24 e os 35 anos, todos profissionais ligados à área da saúde, selecionados através de uma amostragem não-probabilística por conveniência. A análise dos resultados foi qualitativa, através da análise de conteúdo. Resultados: Neste estudo as participantes foram unânimes em vários aspetos: todas concordam que a afasia é caracterizada por uma dificuldade de expressão/compreensão; que a comunicação é a forma de interagirmos com os outros e com o meio; que o gesto e a escrita são as estratégias mais utilizadas e com o facto de haver necessidade de formação para melhorar a comunicação no contexto das UCCI. Contudo surgem temas interessantes como a comunicação alternativa aumentativa e a música como estratégias. Conclusão: É importante criar ações de sensibilização e intervenção ao nível de formação dos profissionais de saúde que lidam, no seu dia-a-dia, com clientes com afasia, trabalhando todos para melhoria da qualidade de vida destas pessoas, para que se tornem ativas e participativas da sua própria vida social e numa tentativa também de aumentar o leque de estratégias comunicativas utilizadas pelas mesmas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho tem como objetivo determinar a importância da criação de uma equipa comunitária de saúde mental no concelho de Alcobaça, compatível com beneficiários com diferentes níveis de recursos financeiros. Os problemas de saúde mental desempenham um grande impacto na sociedade que se traduzem em custos significativos em termos de sofrimento e incapacidade individual e familiar. Efetuou-se um levantamento de respostas no concelho de Alcobaça para a saúde mental e foram realizadas uma entrevista semiestruturada a uma psicóloga e inquéritos por questionário a técnicos da área da saúde e área social, a exercerem funções há vários anos no concelho de Alcobaça. A investigação permitiu clarificar a existência de problemas no acesso aos cuidados especializados de saúde mental e a concomitante necessidade de uma resposta multidisciplinar e atempada na comunidade. Os resultados permitem concluir que 55% dos pacientes acompanhados pelos técnicos da área da saúde social não estão satisfeitos com as repostas de saúde mental existentes e que 94,1% destes técnicos consideram importante a criação de uma equipa de saúde mental comunitária para intervir junto das pessoas com perturbação mental, como forma de melhorar a sua qualidade de vida, bem como a dos seus familiares. As equipas multidisciplinares têm um impacto positivo na comunidade em termos de ganhos em saúde, evitando sofrimento por parte dos doentes e das suas famílias e reduzindo os internamentos hospitalares. Outro problema identificado está relacionado com a inexistência de resposta, eficaz, abrangente e facilitadora do acesso na comunidade a cuidados de saúde mental especializados. Este projeto visa a criação de uma equipa multidisciplinar, denominada Pomar de Braços, composta por profissionais de várias áreas da Psicologia, Serviço Social, Enfermagem, e Prática Psicomotora que desenvolvem a sua ação em rede com técnicos de outas áreas. Esta equipa terá como principais objetivos, fazer a prevenção e promoção da saúde mental e bem-estar na comunidade e envolver todos os agentes da comunidade nos processos de desenvolvimento da pessoa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio apresentado para a obtenção do grau de Mestre em Enfermagem Comunitaria