964 resultados para Diseño curricular


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Visuals are a central feature of STEM in all levels of education and many areas of employment. The wide variety of visuals that students are expected to master in STEM prevents an approach that aims to teach students about every type of visual that they may encounter. This paper proposes a pedagogy that can be applied across year levels and learning areas, allowing a school-wide, cross-curricular, approach to teaching about visual, that enhances learning in STEM and all other learning areas. Visuals are classified into six categories based on their properties, unlike traditional methods that classify visuals according to purpose. As visuals in the same category share common properties, students are able to transfer their knowledge from the familiar to unfamiliar in each category. The paper details the classification and proposes some strategies that can be can be incorporated into existing methods of teaching students about visuals in all learning areas. The approach may also assist students to see the connections between the different learning areas within and outside STEM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Our task is to consider the evolving perspectives around curriculum documented in the Theory Into Practice (TIP) corpus to date. The 50 years in question, 1962–2012, account for approximately half the history of mass institutionalized schooling. Over this time, the upper age of compulsory schooling has crept up, stretching the school curriculum's reach, purpose, and clientele. These years also span remarkable changes in the social fabric, challenging deep senses of the nature and shelf-life of knowledge, whose knowledge counts, what science can and cannot deliver, and the very purpose of education. The school curriculum is a key social site where these challenges have to be addressed in a very practical sense, through a design on the future implemented within the resources and politics of the present. The task's metaphor of ‘evolution’ may invoke a sense of gradual cumulative improvement, but equally connotes mutation, hybridization, extinction, survival of the fittest, and environmental pressures. Viewed in this way, curriculum theory and practice cannot be isolated and studied in laboratory conditions—there is nothing natural, neutral, or self-evident about what knowledge gets selected into the curriculum. Rather, the process of selection unfolds as a series of messy, politically contaminated, lived experiments; thus curriculum studies require field work in dynamic open systems. We subscribe to Raymond Williams' approach to social change, which he argues is not absolute and abrupt, one set of ideas neatly replacing the other. For Williams, newly emergent ideas have to compete against the dominant mindset and residual ideas “still active in the cultural process'” (Williams, 1977, p. 122). This means ongoing debates. For these reasons, we join Schubert (1992) in advocating “continuous reconceptualising of the flow of experience” (p. 238) by both researchers and practitioners.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Over the past two to three decades, our understanding of poverty has broadened from a narrow focus on income and consumption to a multidimensional notion of education, health, social and political 1 participation, personal security and freedom and environmental quality. Thus, it encompasses not just low income, but lack of access to services, resources and skills; vulnerability; insecurity; and voicelessness and powerlessness. Multidimensional poverty is a determinant of health risks, health seeking behaviour, health care access and health outcomes. As analysis of health outcomes becomes more refined, it is increasingly apparent that the impressive gains in health experienced over recent decades are unevenly distributed. Aggregate indicators, whether at the global, regional or national level, often tend to mask striking variations in health outcomes between men and women, rich and poor, both across and within countries...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se desarrollo por iniciativa de las autoras y con el apoyo de un grupo interdisciplinario, con el interés común de desarrollar una investigación académica cuyo resultado sea de utilidad para el desarrollo del sector productivo artesanal Peruano. El proceso de investigación nace a partir de una observación de campo acerca de la problemática del producto artesanal Peruana y enfocada en los aspectos comerciales, de diseño y producción. Esta observación se centro en Cajamarca (por ser el departamento menos intervenido por otras investigaciones en este tema) en la zona de Aylambo y Cruz Blanca, en los talleres artesanales que desarrollan productos cerámicos. A partir de un análisis de tipo FODA de los productos y de su contexto de desarrollo, encontramos que los artesanos que trabajan con los empresarios exportadores, requieren un tipo de capacitación que les permita desarrollar su trabajo mediante un proceso orientado a cumplir con exigencias técnicas y de diseño para el desarrollo de productos validos como oferta exportable. Como punto de partida se recurrió a las instituciones no gubernamentales y del gobierno, que promueven el sector artesanal Peruano (Prompex, Adex, Proyecto PARA, IMPART) para conocer su opinión respecto a los mercados objetivos de este sector, y para adoptar como parte del proyecto, lo vigente respecto a las políticas y planes de comercialización. Para entender la contraparte comercial de este sector artesanal recurrimos a empresas privadas exportadoras con muchos años de experiencia, para ello contamos con la colaboración de empresas como Allpa, Manos Amigas, Novica. A partir de la observación de campo preliminar y de la información recogida de los expertos consultados, se realizo un diagnostico de la situación productiva en este sector. En base a la definición del problema, se establecieron las estrategias y metodologías para el diseño de la investigación, siendo parte de estas estrategias, la realización de un taller de desarrollo de productos en Cajamarca. Las estrategias tuvieron como enfoque principal la definición de metodologías de trabajo, cuya aplicación sea posible en el marco del contexto económico, político y cultural en el que se desarrolla este sector en la realidad inmediata del país. El proyecto culmina con la presentación de una propuesta que mas allá de abarcar únicamente lo metodológico en el área del diseño, presenta también ‘modelos’ de trabajo entre los diferentes actores que intervienen en el sector, de manera que a través de estrategias colaborativas se pueda potenciar el crecimiento del sector y beneficiar el desarrollo del artesano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction Student professional identity formation is important for enabling the successful transition between academic education and professional practice. Recognition of this has resulted in significant changes in professional education (e.g., the inclusion of experiential placements and authentic learning experiences). There is limited research that examines how the curricular experience influences pharmacy studentsʼ professional identity formation. Methods Using focus groups, comprising 82 students from all levels of a four-year Australian undergraduate pharmacy course, this study examined studentsʼ perceptions of their overall curricular experience and examined how these experiences influenced the construction of their professional identities. Results Our analysis found that the pharmacy students struggled with their professional identity formation. Many were entering the degree with little understanding of what being a pharmacist entailed. Once in the educational context, the nature of the role became both apparent and idealistic but not enacted. Students experienced dissonance between the idealistic notion of pharmacy practice and the realities of placements, and this may have been enhanced by a lack of patient-centered care role models. This struggle left them concluding that the role of the pharmacist was constrained and limited. Conclusions We argue that professional identity formation needs to be in the foreground from commencement of the degree and throughout the curriculum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Multicultural social policies were formulated in Australia during the 1970s in response to challenges that had arisen the wake of a large-scale immigration program. Given recent intensification and diversification of immigrant intakes, however, understandings of multiculturalism have been contested repeatedly while new social demands have been made of the policy. In this context, questions have been raised about the adequacy of multicultural ethical education in Australian schools. These concern not only the type of ethics taught, but also the emphasis placed on ethics per se. This study emerges out of this context to look at the utility of using purpose-written philosophical materials– specifically, immigration-themed materials written by advocates of philosophy for children – for development of ethical understanding in multicultural Australia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study examines values education in Japanese schools at the beginning of the millennium. The topic was approached by asking the following three questions concerning the curricular background, the morality conveyed through textbooks and the characterization of moral education from a comparative viewpoint: 1) What role did moral education play in the curriculum revision which was initiated in 1998 and implemented in 2002? 2) What kinds of moral responsibilities and moral autonomy do the moral texts develop? 3) What does Japanese moral education look like in terms of the comparative framework? The research was based on curriculum research. Its primary empirical data consisted of the national curriculum guidelines for primary school, which were taken into use in 2002, and moral texts, Kokoro no nôto, published by the Ministry of Education in the same context. Since moral education was approached in the education reform context, the secondary research material involved some key documents of the revision process from the mid-1990s to 2003. The research material was collected during three fieldwork periods in Japan (in 2002, 2003 and 2005). The text-analysis was conducted as a theory-dependent qualitative content analysis. Japanese moral education was analyzed as a product of its own cultural tradition and societal answer to the current educational challenges. In order to understand better its character, secular moral education was reflected upon from a comparative viewpoint. The theory chosen for the comparative framework, the value realistic theory of education, represented the European rational education tradition as well as the Christian tradition of values education. Moral education, which was the most important school subject at the beginning of modern school, was eliminated from the curriculum for political reasons in a school reform after the Second World War, but has gradually regained a stronger position since then. It was reinforced particularly at the turn of millennium, when a curriculum revision attempted to respond to educational and learning problems by emphasizing qualitative and value aspects. Although the number of moral lessons and their status as a non-official-subject remained unchanged, the Ministry of Education made efforts to improve moral education by new curricular emphases, new teaching material and additional in-service training possibilities for teachers. The content of the moral texts was summarized in terms of moral responsibility in four moral areas (intrapersonal, interpersonal, natural-supranatural and societal) as follows: 1) continuous self-development, 2) caring for others, 3) awe of life and forces beyond human power, and 4) societal contribution. There was a social-societal and emotional emphasis in what was taught. Moral autonomy, which was studied from the perspectives of rational, affective and individuality development, stressed independence in action through self-discipline and responsibility more than rational self-direction. Japanese moral education can be characterized as the education of kokoro (heart) and the development of character, which arises from virtue ethics. It aims to overcome egoistic individualism by reciprocal and interdependent moral responsibility based on responsible interconnectedness.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo y metodología: Dentro del perfil buscado por la Universidad Católica Argentina para sus Ingenieros Industriales se encuentran, entre otras, las siguientes cualidades distintivas: “Entenderá que la Ingeniería es una profesión creativa e innovadora que, combinando la ciencia y la tecnología, junto con la economía, la administración y la sociología, se propone tratar y resolver problemas integrando todos los elementos involucrados y buscando, dentro de un marco ético, la mejor solución en beneficio de la calidad de vida del hombre y de la sociedad.”/.../ El análisis de este caso se enmarcara dentro de la Teoría Crítica de la Tecnología y el concepto de “código técnico”, observando cómo estos códigos actúan de manera oculta o invisible, estratificando valores e intereses en normas, reglas, criterios y procedimientos. En cuanto a este último punto, se presentará el Value Sensitive Design (VSD) o Diseño por Valores, una metodología de diseño que actualmente asoma como una luz de esperanza para la integración de los valores a los desarrollos tecnológicos e ingenieriles...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Michael Behe y William Dembski son dos de los líderes de la Teoría del Diseño Inteligente, una propuesta surgida como respuesta a los modelos evolucionistas y anti-finalistas prevalentes en ciertos ambientes académicos e intelectuales, especialmente del mundo anglosajón. Las especulaciones de Behe descansan en el concepto de “sistema de complejidad irreductible”, entendido como un conjunto ordenado de partes cuya funcionalidad depende estrictamente de su indemnidad estructural, y que su origen resulta, por tanto, refractario a explicaciones gradualistas. Estos sistemas, según Behe, están presentes en los vivientes, lo que permitiría inferir que ellos no son el producto de mecanismos ciegos y azarosos, sino el resultado de un diseño. Dembski, por su parte, ha abordado el problema desde una perspectiva más cuantitativa, desarrollando un algoritmo probabilístico conocido como “filtro explicatorio”, que permitiría, según el autor, inferir científicamente la presencia de un diseño, tanto en entidades artificiales como naturales. Trascendiendo las descalificaciones del neodarwinismo, examinamos la propuesta de estos autores desde los fundamentos filosóficos de la escuela tomista. A nuestro parecer, hay en el trabajo de estos autores algunas intuiciones valiosas, las que sin embargo suelen pasar desapercibidas por la escasa formalidad en que vienen presentadas, y por la aproximación eminentemente mecanicista y artefactual con que ambos enfrentan la cuestión. Es precisamente a la explicitación de tales intuiciones a las que se dirige el artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En dos comarcas del municipio de Nandaime, Granada, se llevó a cabo un estudio de dinámica del bosque seco secundario, con el propósito de obtener pautas para la definición de actividades de manejo forestal. Para monitorear y determinar el cambio durante un año, se establecieron cinco parcelas permanentes de muestreo en sitios de edades de 11 y 16 años después de haber sido abandonados para actividades agrícolas. En las parcelas se levantó información relacionada a la composición y estructura de los fustales, latizales y brinzales. Parámetros poblacionales fueron calculados a partir de la aplicación de un modelo exponencial de cambios en tiempos continuos. La riqueza y diversidad florística fueron diferentes entre comunidades, siendo el sitio de 11 años, el que presentó los más altos valores. Las diferencias estructurales entre sitios fueron determinadas por los valores en área basal y volumen. El sitio de 16 años contiene el doble de área basal y 30% más del volumen que el bosque más joven. El número de individuos por hectárea disminuyó en los dos sitios en relación a la primera medición. Los valores de mortalidad fueron iguales (2%) en los dos sitios. El reclutamiento fue mayor en el sitio de 16 años. La ganancia en área basal contribuyo al incremento de toda la masa, solamente en el sitio de 11 años. Las especies de interés comercial local presentan pocos o ningún individuos a nivel de la regeneración natural. Los sitios estudiados presentan desde anejo a mediano plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Desde tiempos inmemoriales las sociedades han pensado y desarrollado formas de control para actuar sobre distintos tipos de situaciones colectivas. Si bien las causas y los objetos de la vigilancia han ido variando según los distintos tiempos y contextos, quizás el mayor cambio que se encuentra sucediendo en la actualidad se refiere a una cuestión asociada a la pragmática del cambio tecnológico: cómo se vigila. Efectivamente, así como se pueden reconocer las figuras del Barón Hausmann en la ciudad de París del siglo XIX o de Robert Moses en la Nueva York del siglo XX, como asociadas a diseños urbanísticos que influyeron en las vidas de miles de personas, o a Jeremy Bentham, cuyo paradigmático panóptico del siglo XVIII sirvió de modelo para la construcción de cárceles, fábricas y escuelas, hoy en día las formas de control no se manifiestan solamente en estructuras de hormigón y acero, sino en el desarrollo de nuevas tecnologías de base informática que se despliegan en las grandes urbes sin que medie mayor reflexión sobre ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El patrón del desarrollo económico-social de Nicaragua está determinado en gran medida por el recurso natural; suelo, agua, bosques y clima. La bibliografía indica que la distribución y cuantío de los recurso condiciona el desarrollo de las fuerzas productiva; hay más desarrollo económico y social en aquellas zonas donde se concentran los recursos naturales , específicamente donde la calidad del entorno natural en termino de suelos y clima superior . 2- el territorio nacional, en cuanto a ambiente natural, e extremadamente inestable. Esto se derivas del hechos de tratarse de un territorio geomorfológicamente reciente ( específicamente el pacifico) y las características edafológicas y del clima. La productividad de los ecosistemas se basa en un balance o equilibrio muy delicado. El clima es agresivo, la precipitación es abundante y muy desigualmente distribuida en el territorio y en el tiempo, lo que implica exceso de agua en una parte del año y sequía y viento intenso y turbulento por otra parte. El suelo, dada la presencia de materiales piro clásticos y sedimentos aluviales, presenta una alta susceptibilidad a la degradación, erosión (tanto hídrica como eólica, calcificación, sellado superficial, estratos duros (talpetate), pie de arado etc. Principalmente en el pacifico y parte de la zona central. La calidad del entorno físico, dando principalmente por el clima y la edafología, indica que la intervención del hombre en la naturaleza con miras a su aprovechamiento tiene que ajustarse a la capacidad y potencialidades de los recursos. La revisión de los antecedentes al respecto, revela que hay tanto sobreutilización como subutilización del recurso suelos, aguas y bosques. Seguramente la situación presente es más grave de lo que aparenta ser a la luz de los antecedentes brindados por la bibliografía consultada, dada la carencia de información actualizada y simple ausencia de información en muchos aspectos. El conocimiento de la aptitud y uso potencial recién inicia, la infraestructura material, recurso humano y experiencia en materia de estudio básico es aun débil está lejos de responder a las necesidades presente a mediano y largo plazo 4- las apreciaciones que se derivan del diagnóstico general de los recurso naturales, presentaron 2.2, parece confirmarse plenamente en los resultados de las encuestas que se realizaron con el fin de auscultar el pensamiento de los profesionales relacionados directamente con el aprovechamiento y manejo de estos recursos, laborando diferente niveles jerárquicos en instituciones relacionadas tanto en la producción, la planificación la investigación y la enseñanza. Mayoritariamente los profesionales opinan que: existen una peligrosa con la degradación del recurso, el aprovechamiento que se hace de esto es incipiente, que no existen en el país las capacidades humanas para hacer frente a esta situación y que en la perspectiva del desarrollo agropecuaria es necesaria la formación de un profesional orientado en este sentido. 5- Estos planteamiento y el contenido del diagnóstico en general fueron respaldados por los puntos de vista de los participantes en el seminario taller perfil del ingeniero agrónomo orientado en suelos y aguas celebrado con el propósito exclusivo de evaluar las necesidades de crear una orientación de suelos y aguas en el ISCA , como se puede verificar en las siguientes conclusiones de seminario. Proponer las autoridades del ISCA, continúe con la elaboración de los documentos que conduzcan a la creación, para 1990, de la orientación de suelos y aguas dentro de la carrera de ingeniería agronómica. No existen ninguna contraposición entre el perfil de ingeniero agrónomo con orientación de suelos y aguas y otros perfiles existente, por contrario se complementan. Con base a esto antecedente el ISCA ha formulado la respuesta de creación y orientación de suelos y aguas y elevar a consideración de las autoridades de la enseñanza superior. En los capitulo sub siguientes se presentara detalladamente los diversos componentes del modelo del profesional, del plan de estudio (debidamente organizado en disciplina y en bosque) y resumen de los programa de asignatura, partiendo de una conceptualización general de cada uno de ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se expresa la imperiosa necesidad de convertir los sistemas de producción convencionales en fincas agroecológicas como alternativa para que la nueva empresa agraria garantice la implementación de buenas prácticas productivas y de manufactura que contribuyan a ofrecer productos de calidad e inocuos y servicios con un enfoque de calidad total. Desde esta perspectiva, la Univer sidad Nacional Agraria oferta un programa de formación de talentos humanos a diferentes niveles en agroecología, que consta de cinco grandes proyectos. También, se expresa el andamiaje jurídico nacional actual para implementar la política de la producción agroecológica y orgánica, así como los pasos para el diseño y evaluación de sistemas agroecológicos del presente siglo, cuyos tópicos son: grupos y características de agro ecosistemas, tipos de agro ecosistemas complejos o diversificados, biodiversidad a considerar para el diseño de sistemas diversificados sostenibles en el trópico, ejes aconsiderar para el diseño de sistemas diversificados sostenibles en el trópico que incluya un manejo integral de los recursos naturales, procesos para el diseño de sistemas diversificados sostenibles en el trópico, pasos y herramientas para el diseño de sistemas diversificados sostenibles en el trópico oferentes de bienes y servicios a la sociedad, ejemplos de sistemas diversificados sostenibles en el trópico oferentes de bienes y servicios, desafíos para el diseño de sistemas diversificados sostenibles en el trópico y la evaluación de sistemas diversificados sostenibles. El propósito es fomentar una agricultura resiliente al cambio climático, productiva y eficiente (energética, económica y biodiversa), pero también que garantice la seguridad alimentaria y nutricional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA), en el proceso de cumplimiento con sus tres ejes fundamentales (Docencia – Investigación - Extensión), de su quehacer como institución académica superior, a través del Laboratorio de Innovación y Desarrollo de Energías Renovables (LIDER), ejecuta el proyecto “Sistemas fotovoltaicos aislados para electrificación rural en comunidades de las micro cuencas Las Jaguas, Orocuina y El Espinal”, con el propósito de contribuir al desarrollo de las energías renovables a nivel rural, principalmente con las familias más alejadas de los sectores urbanos y con menos acceso a la capacitación técnica en diversos ámbitos. Dicho proyecto fue posible gracias al apoyo brindado por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA), a través de la iniciativa “Comunidades Sostenibles en Centro América y el Caribe”, dando lugar a la edición y publicación de la presente guía.