989 resultados para Digital Common
Resumo:
L'explosió de la informació digital en les col·leccions bibliotecàries d'aquesta dècada passada ens ha ofert molts beneficis, especialment en relació al seu accés, emmagatzematge i ús. No obstant això, queden tota una sèrie de qüestions referents a la preservació a llarg termini d'aquests materials que encara no tenen resposta. Aquest article explora alguns dels aspectes principals, com ara les pròpies dades que cal preservar; les amenaces derivades de l'obsolescència dels mitjans físics d'emmagatzematge, els formats, el programari i el maquinari; les tècniques proposadesmactualment per a la preservació a llarg termini; la importància de conservar també les metadades, i els tipus d'institucions que estan implicades -o que haurien d'estar-hi- en la cerca de les solucions necessàries.
Resumo:
Fifteen human melanoma cells lines were tested by an antibody-binding radioimmunoassay using a monoclonal antibody (A12) directed against the common acute lymphoblastic leukemia antigen (CALLA). Cells from six melanoma lines were found to react with this antibody. The level of antigen and the percentage of positive cells in these six melanoma lines showed wide variation, as demonstrated by analysis in the fluorescence-activated cell sorter (FACS). Immunoprecipitation of solubilized 125I-labeled membrane proteins from CALLA positive melanoma cells with A12 monoclonal antibody revealed a major polypeptide chain with an apparent m.w. of 100,000 daltons, characteristic for CALLA as determined on SDS-polyacrylamide gel electrophoresis. The expression of CALLA on MP-6 melanoma cells was modulated when the cells were cultured in the presence of A12 antibody. Reexpression of CALLA on these cells occurred within 5 days after transfer of the modulated cells into medium devoid of monoclonal antibody.
Resumo:
A mediados de Marzo de este año 2006 estuvo en España, dando conferencias en Madrid y Barcelona, Laura Campbell, subdirectora y jefa de información de la Library of Congress (LoC) de los Estados Unidos.
Resumo:
A finales del pasado septiembre de 2005 la Comisión Europea publicó una comunicación con su estrategia sobre el patrimonio impreso y gráfico europeo y las bibliotecas digitales. Esta iniciativa, i2010: digital libraries, pretende garantizar el acceso a estos recursos mediante su digitalización y puesta en línea. Además, el programa hace un llamamiento a la preservación.
Resumo:
Desde 1996 varios países han llevado a cabo estrategias para garantizar el acceso permanente a la producción digital propia: las páginas web y el resto de recursos digitales publicados en internet. Estas estrategias están orientadas a asegurar en la medida de las posibilidades tecnológicas actuales a la adecuación del ciclo documental clásico a las páginas web: la compilación, el procesamiento, la preservación y el acceso permanente a la producción digital. Las bibliotecas nacionales han sido a menudo impulsoras de estas acciones y en el caso español, la Biblioteca de Catalunya (BC) ha puesto en marcha el proyecto Padicat (Patrimonio Digital de Cataluña), dedicado al archivo de la web catalana. Este artículo presenta el proyecto Padicat.
Resumo:
Se presenta el formato de libro multimedia Daisy que permite integrar texto, sonido, imágenes y vídeo de forma sincronizada y con una navegación avanzada por el texto y el audio que lo hace altamente usable para lecturas en digital. También se presenta su componente principal DTBook xml, disposición estructurada del texto que permite generar formatos alternativos. El artículo detalla las diferencias de Daisy respecto a otros audiolibros, los dispositivos de lectura existentes y su adopción en el mercado y en la enseñanza. Si se abaratan los costes de los aparatos lectores y se soluciona la gestión de derechos digitales, tiene muchas posibilidades de convertirse en estrella para editar libros digitales.
Resumo:
La gran mayoría de los diarios digitales facilitan el acceso a la información retrospectiva mediante servicios de hemerotecas o archivos de prensa, un producto de notable interés para bibliotecas y otros servicios de información. El objetivo de este estudio es determinar cuáles son los indicadores fundamentales para la evaluación de hemerotecas digitales y, además, señalar ejemplos de buenas prácticas en España para cada uno de ellos. Se propone una relación de veintisiete indicadores agrupados en cuatro grandes apartados (aspectos generales, contenidos, sistema de consulta, y presentación de resultados), se describe cada uno de ellos y se incluye algún ejemplo de buena aplicación. Metodológicamente, se ha partido de la revisión de la bibliografía especializada en evaluación de recursos web, bases de datos y hemerotecas digitales, así como del análisis de hemerotecas de diarios de España y Catalunya. La utilización de estos indicadores puede ser de utilidad para que bibliotecas y otros servicios de información puedan orientar a sus usuarios en la consulta retrospectiva de información de prensa.
Resumo:
Se presenta una panorámica de las acciones de investigación y desarrollo en preservación digital en el ámbito internacional, incluyendo un apartado dedicado a la situación en España. La mayor atención se da en las aplicaciones de preservación digital en bibliotecas y archivos, pero también se presenta someramente la situación en otros entornos como los repositorios institucionales, los archivos administrativos, los archivos personales, la industria aeroespacial y los museos. El análisis de los protagonistas de la investigación lleva a destacar el papel preeminente de algunas bibliotecas y archivos nacionales, de determinados países y una incipiente entrada de empresas de software. En cuanto a las líneas de investigación destaca la integración de herramientas para generar sistemas de preservación integrados.
Resumo:
My News, un servicio de información de prensa desarrollado en España que ofrece el texto completo de diversas publicaciones, en especial de medios de prensa escrita de ámbito nacional, presenta un interfaz renovado con nuevas funcionalidades. Se describen sus orígenes, evolución y características actuales y se analizan las nuevas prestaciones de búsqueda en su hemeroteca y de seguimiento de prensa y creación de alertas.
Resumo:
Resumen: El artículo analiza los problemas de accesibilidad que actualmente presentan los artículos científicos en soporte digital. El estudio se centra en los aspectos de facilidad de uso del contenido de los documentos digitales según la forma en que se publiquen, sin entrar en el estudio de los distintos sistemas de recuperación. Se analizan los dos formatos más utilizados para la publicación de artículos científicos en soporte digital: HTML y PDF, estudiando el desempeño lector en relación a la presencia de sumarios o de tablas internas o vinculadas. El estudio se ha realizado con dos colectivos: 30 sujetos ciegos, usuarios de Jaws, contactados gracias a la mediación de la Fundación ONCE, y 30 sujetos no ciegos, profesores del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona. El estudio muestra que la localización de los datos contenidos en tablas se ve facilitada en documentos HTML por la inclusión de un sumario que vincule con la tabla, así como la inclusión de tablas completas en el cuerpo del documento HTML facilita la actividad lectora por parte de los usuarios ciegos. A nivel metodológico la presente investigación aporta dos novedades relevantes respecto a la literatura existente en los estudios de usabilidad con ciegos: estudia la usabilidad del formato PDF y es un test de usabilidad cuantitativo; este último hecho dificulta su comparación con la mayoría de artículos publicados. Abstract: This paper analyses the problems of accessibility posed by scientific articles published in digital format, focusing on the ease of use of their content with respect to the form in which they are published (irrespective of the recovery system). The two most widely used formats for the publication of scientific articles in digital format, HTML and PDF, are analysed, examining reader performance in relation to the presence of contents lists or internal or linked tables. The study involved two groups: 30 blind subjects, all JAWS users, contacted through the ONCE Foundation, and 30 sighted subjects, lecturers in the Department of Librarianship and Documentation of the University of Barcelona. The results shows the location of data in tables is easier in HTML documents through the inclusion of a contents list linked to these tables. Further, the inclusion of complete tables in the body of HTML document facilitates the reading activity of blind users. At the methodological level, this work reports two novelties with respect to the existing literature on usability by blind people: it examines the usability of the PDF format, and discusses a quantitative usability test. The latter hinders comparison with the majority of published articles.
Resumo:
Responses of leaf senescence to P supply could constitute adaptive mechanisms for plant growth under P-limiting conditions. The aim of this study was to evaluate the effects of soil P supply on leaf senescence of common bean (Phaseolus vulgaris L.). Eight P levels, ranging from 5 to 640 mg kg-1 P, were applied to pots containing four bean plants of cultivar Carioca in 10 kg of an Oxic Haplustult soil. Attached leaves were counted weekly, abscised leaves were collected every other day, and seeds were harvested at maturity. The number of live leaves increased until 48 days after emergence (DAE) and decreased afterwards, irrespective of applied P levels. At lower applied P levels, the initial increase and the final decrease of leaf number was weak, whereas at higher applied P levels the leaf number increased intensively at the beginning of the growth cycle and decreased strongly after 48 DAE. Dry matter and P accumulated in senesced leaves increased as soil P levels increased until 61 DAE, but differences between P treatments narrowed thereafter. The greatest amounts of dry mass and P deposited by senesced leaves were observed at 48-54 DAE for high P levels, at 62-68 DAE for intermediate P levels and at 69-76 DAE for low P levels. These results indicate that soil P supply did not affect the stage of maximal leaf number and the beginning of leaf senescence of common bean plants, but the stage of greatest deposition of senesced leaves occurred earlier in the growth cycle as the soil P supply was raised.
Resumo:
Information and communication technologies enabled cultural and scientific patrimony -and information in general- to be presented in digital format, as well as in traditional analogical formats. The response was immediate and since the decade of the 1990s different projects have been designed to guarantee permanent access to the digital production -retrieval, storage, handling, preservation and dissemination. This article presents an international overview of existing models of national digital repositories, a name given to these projects that are normally generated by national libraries with a common objective: ensuring that web pages are always accessible.
Resumo:
Information and communication technologies enabled cultural and scientific patrimony -and information in general- to be presented in digital format, as well as in traditional analogical formats. The response was immediate and since the decade of the 1990s different projects have been designed to guarantee permanent access to the digital production -retrieval, storage, handling, preservation and dissemination. This article presents an international overview of existing models of national digital repositories, a name given to these projects that are normally generated by national libraries with a common objective: ensuring that web pages are always accessible.
Resumo:
Es presenta una revisió de la literatura sobre l'edició digital d'articles científics accessibles per a persones cegues.