1000 resultados para Diez, María Carolina
Resumo:
Recopilación de los cuentos ganadores de las cinco primeras ediciones del certamen literario Ana María Aparicio Pardo creado y organizado por dos institutos de secundaria de la provincia de Murcia. Está dirigido a alumnos de enseñanza secundaria y universitaria, con edades comprendidas entre los 12 y 21 años. La temática en estos cuentos es muy variada: violencia de género, amores y desamores, misterio, emigración ilegal, aventuras, explotación laboral o fantasía. .
Resumo:
Unidad didáctica diseñada para ser impartida en el tercer curso de la ESO cuyos contenidos desarrollan siete de los diez objetivos generales de la enseñanza de las Matemáticas en este nivel. Está concebida de forma disciplinar aunque tiene cierta relación con la humanística y utiliza experiencias de la vida real, la música, juegos, cálculo mental, formando un amplio recorrido relacionado con el empleo del número. Su estructura responde a dos fases: la primera, de utilización de números naturales y enteros con la jerarquía de las operaciones; la segunda, de utilización de números fraccionarios, decimales e irracionales. En el apartado de material para el alumnado se incluyen actividades propias de la unidad didáctica, de recuperación y de ampliación.
Resumo:
Colección de diversas propuestas didácticas a través de juegos matemáticos planteados en estrecha correspondencia con los contenidos curriculares. Los juegos se dirigen especialmente a los alumnos que comienzan la enseñanza secundaria y pretenden la consolidación de conceptos matemáticos y la automatización de algoritmos de cálculo. Presentan, en la mayoría de los casos, un carácter cooperativo dentro del equipo, con lo que se potencia el aprendizaje entre iguales, la tolerancia y la colaboración. Cada uno de los juegos propuestos cuenta con información precisa para su aplicación y con plantillas para que puedan ser reproducidos fácilmente.
Resumo:
Reconstrucción de la historia de las Escuelas del Ave María de Arnao (Castrillón, Asturias) desde su fundación hasta su cierre y, posteriormente, su reapertura como centro de Educación no Formal, profundizando en el aspecto pedagógico y profesional de las mismas. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la trayectoria de las Escuelas del Ave María de Arnao (Asturias). Las fuentes analizadas proceden, en parte, del Archivo de la Real Compañía Asturiana de Minas así como otras Instituciones del Castrillón y del Principado. Análisis bibliográfico y documental propio de la investigación histórica. Las Escuelas del Ave María de Arnao se fundan en 1913 bajo el paternalismo de la Real Compañía Asturiana de Minas, quien proporcionaba a sus obreros todo tipo de prestaciones sociales y un lugar digno donde educarlos: sus Escuelas. Los obreros de Arnao formaban una mini-sociedad privilegiada de la época. En este caso, se optó por maestros laicos formados en la metodología manjoniana. En cinco capítulos se da cuenta de la construcción del edificio, del equipamiento, la organización de las escuelas, del profesorado, de la metodología, del funcionamiento durante el franquismo y de las sucesivas transformaciones de este centro escolar, cedido al Ayuntamiento en 1979 pero en funcionamiento hasta 1990. Cerrado algunos años, el edificio comenzó a ser reutilizado y en la actualidad es un centro de formación laboral gestionado por el sindicato Comisiones Obreras.
Resumo:
Unidad didáctica dedicada a la figura de Xuan María Acebal(1815-1895), su vida, su obra y la ciudad de Oviedo, lugar de origen de este autor en asturiano que centró las actividades de la Selmana de les Lletres Asturianes de 1995. Propone una serie de fichas con las que se trabajan los hechos siginificativos en la vida del autor presentando temas como los monumentos de Oviedo (prerrománico, catedral, Universidad), las instituciones; así como el conocimiento de hechos propios de la época como la emigración. Pintando ilustraciones, recortando, resolviendo pasatiempos o jugando a una especie de oca cultural que se propone al final, se pretende acercar a los alumnos a la figura del autor y lo que significó para la cultura asturiana.
Resumo:
Sobre los fondos que el museo Jovellanos de Gijón posee sobre el artista José María Navascues (1934-1979) y las exposiciones temporales realizadas se elaboró este cuaderno de trabajo que hace un repaso a la vida y obra de Navascues, analizando las etapas creativas del mismo, algunas de las piezas expuestas, las técnicas utilizadas y el mundo simbólico de sus obras. A partir de una colección de piezas de madera se proponen una serie de actividades para experimentar las propiedades de algunas obras de arte y de transmitir emociones, basadas en un ejercicio de asociación y de observación. Tambien propone la realización de un taller donde se realicen trabajos alrededor de la obra de Navascues: reconstrucción de esculturas, vinculación de esculturas y dibujos, de una escultura y un texto, elaboración de un cuaderno de fetiches, etc..
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. En marbete: Formación profesional a distancia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. En marbete: Formación profesional a distancia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. En marbete: Formación profesional a distancia
Resumo:
Recopilación de 'Buenas Prácticas' presentadas en el Seminario Regional de Apertura de Centros celebrado en el Instituto de Educación Secundaria Carreño Miranda de Avilés en septiembre de 2006. A través de las propuestas de quince centros educativos asturianos, la publicación permite aproximarnos a diversas concepciones en el diseño y desarrollo del programa de Apertura de Centros a la Comunidad. La presentación de estos proyectos se realiza en torno a cuatro áreas: Participación, Promoción de la salud, Compensación de desigualdades, y Familia-Escuela.
Resumo:
Este material es el resultado del trabajo realizado durante dos años por el equipo de profesorado de la sección bilingüe del IES Sánchez Lastra de Mieres. Contiene un total de diez Unidades Didácticas de cinco materias CLIL (Matemáticas, Biología, Tecnología, Plástica y Educación Física), adaptadas siguiendo los principios metodológicos de aprendizaje integrado de Lengua y Contenidos. Así mismo se incluyen propuestas para trabajar los contenidos de las unidades en las clases de inglés.
Resumo:
En cada unidad precede al tít.: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas y consta en marbetes: Formación Profesional a Distancia y Ciclo Formativo de Grado Superior
Resumo:
Tratar de llegar a conseguir una forma de diagnóstico de la discapacidad intelectual asociada a retraso mental ligero (r.m.l.) en el ámbito escolar a través del diseño de una forma diferente de evaluación de la discapacidad cognitiva y partiendo de los resultados obtenidos en esta investigación. Se realizan tres estudios empíricos: Estudio 1. Evaluación de las capacidades cognitivas. Los tests de inteligencia (K-BIT, WISC-R, MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN Y TONI-2) se administran a 88 niños y 63 niñas de Enseñanza Primaria Obligatoria de 6 a 12 años de diez centros escolares de zonas de Málaga de actuación educativa preferente. Los alumnos de estos centros son de clase social baja y media baja. Es un criterio común entre los profesores o diferentes profesionales que trabajan en esta zona el identificar estos centros como semejantes en esta condición. Es preciso aclarar que la muestra inicial es de 205 alumnos. Seis de estos centros son de titularidad pública y cuatro privados concertados. Los instrumentos utilizados son Tests de Inteligencia y Cuestionario Criterio. Estudio 2. Evaluación de las diferencias entre alumnos diagnosticados con y sin discapacidad en relación con las capacidades cognitivas. Los sujetos que participan en esta investigación son 136 niños y niñas (67 y 69) de Enseñanza Primaria Obligatoria de 6 a 12 años de diez centros escolares de zonas de Málaga de actuación educativa preferente. Los alumnos de esta muestra son de clase social baja y media baja. De los que participan, 57 son asignados a grupo de discapacidad y 69 a grupo de no discapacidad. La asignación a cada grupo la hace la orientadora de cada centro, una vez aplicados los tests de inteligencia, cumplimentado el Cuestionario Criterio y llegando a un consenso en cada caso con el profesor tutor del alumno. Además de los tests de inteligencia y del Cuestionario Criterio citados en el estudio 1, se han utilizado como materiales específicos para esta investigación el Test de la Figura Compleja de Rey y las Notas Escolares. Estudio 3. Estudio del cuestionario aplicado a los orientadores. El cuestionario se envía a 60 profesionales distribuidos de la siguiente forma. Un total de 30 cuestionarios se entrega a los orientadores en ejercicio de los Equipos de Orientación Educativa de Málaga (titulados que forman parte de la Asociación de Psicólogos y Pedagogos de Málaga, ASIPEMA), mediante correo electrónico o bien personalmente; 30 cuestionarios más se entregan a otros orientadores de Enseñanza Primaria. Todos estos profesionales son titulados en Psicología, Pedagogía o Psicopedagogía, con al menos 5 años de experiencia. De ellos se reciben cumplimentados los de 35 orientadores (6 titulados en Pedagogía, 18 titulados en Psicología, 2 en Psicopedagogía y 9 en Psicología y Pedagogía), en total 21 mujeres y 14 hombres . Se ha partido de que a veces el diagnóstico de retraso mental puede no estar claramente delimitado, lo que da lugar a confusiones en el diagnóstico. Si se sigue el criterio que se expone, la mayoría de los alumnos que se califican en los colegios como retrasados, no lo son. La demanda de evaluación y diagnóstico de retraso mental responde más a una necesidad de ayuda del profesor para ese alumno concreto en cuanto a dificultades de aprendizaje o problemas de conducta que a una supuesta discapacidad o deficiencia. Como resultado de los dos primeros estudios empíricos se puede decir que, en la muestra que se ha analizado, existen diferencias entre los tests que se utilizan para la evaluación de la inteligencia, pero esta diferencia no ha sido significativa en el caso de los tests K-BIT y MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN, siendo éstos dos los que presentan una puntuación media con respecto al resto de los tests empleados, por lo que parece que es más útil la utilización de ambas pruebas. Como resumen de las conclusiones obtenidas se destaca lo siguiente: La opinión de los profesionales expertos que cumplimentaron el cuestionario, es que en la valoración de la discapacidad mental se deben incluir como componentes el funcionamiento intelectual global y el específico, la conducta adaptativa, la competencia curricular, la motivación para aprender y el potencial de aprendizaje.