1000 resultados para DOCUMENTOS PÚBLICOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es un estudio exploratorio en el que se intenta averiguar la estructura de las creencias de los profesores de ciclo inicial sobre la enseñanza de las Matemáticas y si existen diferentes teorías que subyacen al pensamiento de los profesores. 62 profesores de ciclo inicial, 5 varones y 57 mujeres con una edad media de 39,6 años. Pertenecían a colegios públicos diferentes. Los profesores debían contestar un cuestionario que contenía cinco subapartados: habilidades como prerrequisitos y como metas; enseñanza preactiva; enseñanza interactiva; enseñanza postactiva; clima, organización e innovación. Cada uno de estos subapartados contenía 12 proposiciones seleccionadas según un sistema de jueces, de la entrevista semiestructurada que se pasó a un gran número de profesores. Los profesores contestaban el cuestionario según una escala de 1 a 4. Cuestionario elaborado ad hoc. Análisis de primer orden, se obtuvieron los siguientes factores para cada uno de los subapartados estudiados: 1. Habilidades como prerrequisitos y como meta y se obtuvieron 'habilidades conceptuales' y 'habilidades procedimentales'; 2. Enseñanza preactiva: se aislaron tres factores, 'planificación cerrada para un aprendizaje mecánico', 'planificación abierta para un aprendizaje significativo' y 'planificación significativa del contenido para enseñar'. 3. Enseñanza interactiva: dividido en tres factores, 'ambiente constructivista de aprendizaje', 'utilización de estrategias significativas de aprendizaje' y 'ambiente de estrategias asociacionistas de aprendizaje'; 4. Evaluación: comprende tres factores, 'evaluación planificada y coordinada', 'evaluación única del dominio algorítmico' y 'evaluación formativa'; 5. Clima, organización e innovación: se aislaron cuatro factores, 'coordinación de la enseñanza de Matemáticas', 'innovación y ambiente participativo en las clases de Matemáticas', 'inmovilismo ante la enseñanza de Matemáticas' y 'valoración profesional'. Análisis factorial de segundo orden realizado con los quince factores del análisis anterior y dando como resultado tres factores que responden a dos teorías: asociacionista y constructivista. Existencia de dos teorías: Asociacionista, que da prioridad a la memorización de técnicas operatorias (aprendizaje mecánico), el alumno es un ser receptivo y pasivo; Constructivista, que se caracteriza por dar prioridad a la comprensión. El alumno construye su conocimiento matemático a través de sus propias experiencias y partiendo de los conocimientos ya adquiridos. El contexto problemático debe ser la etapa inicial del proceso de aprendizaje porque motiva al alumno y se adapta a su pensamiento sincrético y capacidad de acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar dos programas diferentes para modificar, partiendo del marco escolar, la actitud de los niños y niñas respecto a los roles de género, para conseguir flexibilizar sus concepciones sobre los estereotipos sexuales.. 67 alumnos de 5õ de EGB (10-11 años) de dos colegios públicos, con un nivel cultural bajo y con escasos recursos económicos y de esparcimiento.. Se planificó un diseño cuasi-experimental pre-test/post-test con dos grupos experimentales y un grupo control. Los sujetos formaban grupos naturalmente constituidos. Se empleó una medida antes y dos después, sobre los diferentes grupos. La 2õ medida post-test se efectuó transcurrido un año de la aplicación de los programas para comprobar la consolidación de los resultados. La V.I. es la aplicación del programa con tres modalidades: administración de un programa cognitivo; administración de un programa corporal; no administración de programa. La V.D. es la concepción del rol, variable nominal constituida por 35 características asignadas al rol masculino, al rol femenino o a los dos sexos, que adoptan los valores de coherencia, incoherencia o superadora del estereotipo de género.. Cuestionario que plantea diferentes situaciones a modo de relato. Se elaboró un segundo cuestionario para aplicarlo un año después.. 1. Los resultados del perfil de los tres grupos confirman la rigidez de los roles de género, diferenciando claramente las conductas y características asignadas a niños y a niñas. 2. La sobrevaloración de lo masculino se pone de manifiesto en la alta coincidencia que presentan los tres grupos. 3. Los niños y niñas tienden a polarizar las conductas de uno y otro sexo, por lo que no comparten nuestra definicion de variables neutras. 4. Como consecuencia de la escasa planificación de actividades mixtas, en la escuela actual, las actividades relacionadas con la dimensión motriz continúan siendo las más segregadas. 5. La agresividad física es la única característica incuestionablemente asociada al género masculino. 6. En cuanto a la estabilidad de los cambios producidos por los programas, el paso del tiempo ocasiona una perdida de los efectos de los mismos. 7. La participación igualitaria de niños y niñas en juegos tipificados genericamente favoreció la cooperación y la relación entre unos y otros a la vez que flexibilizó sus concepciones sexistas, primando el placer de jugar. 8. Fue necesario ofrecer refuerzos positivos a las niñas para aumentar su autoestima, ya que ellas tratan de permanecer al margen, abrumadas por las iniciativas de los niños que se muestran más activos, acaparadores de la palabra, imponiendo sus puntos de vista.. 1. Se confirma la primera hipótesis de la presente investigación en el sentido de que los programas coeducativos favorecen los cambios de actitudes respecto al sexo opuesto y propician la flexibilidad de los roles de género. 2. La segunda hipótesis no ha sido verificada totalmente. Pensamos que la eficacia de los programas mejoraría con la combinación de técnicas cognitivas y corporales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende verificar la relevancia de la edad, la procedencia socioeconómica, el sexo y la inteligencia sobre el rol sexual. 634 sujetos, alumnos de EGB de varios colegios públicos y privados. Sus edades oscilan entre los 9 y 14 años. 348 son varones y 286 hembras. Se utilizó un diseño factorial completo de factores cruzados, 3x2x2, lo cual supone 12 combinaciones de niveles factoriales. El primer factor era la variable clasificatoria como edad cronológica, con tres niveles: 9-10 años, 11-13 años y 13-14 años. El segundo factor, status socio-económico con dos niveles: bajo y medio. El tercer factor, sexo. El cuarto factor, rol sexual, medido a través de las respuestas de cada sujeto con respecto al Bem Sex Rol Inventory. El quinto factor, inteligencia, medida a través de matrices progresivas Raven. Variables irrelevantes: los experimentadores, la disciplina del aula, hora y lugar. Test de inteligencia de Raven. Prueba de rol sexual, Bem Sex Role Inventory. 1. No existe relación causal entre inteligencia y rol sexual ni en los sujetos varones ni en las hembras. 2. La edad y el status socioeconómico determinan el rol sexual. 3. Los varones de 13 y 14 años y de status socioeconómico medio tienen un rol sexual más masculino que los varones de procedencia socioeconómica baja de la misma edad. 4. Las niñas, independientemente de la edad y la procedencia socioeconómica, tienen un rol sexual marcadamente femenino. 5. El sexo de un sujeto determina la conducta y actitudes que configuran y definen su rol sexual. 6. Las niñas son más femeninas que los niños masculinos, en cualquier edad y status socioeconómico. Los resultados de esta investigación fueron contrastados con las cinco teorías vigentes sobre el rol sexual: cognitiva, refuerzo, modelado, psicoanálisis e interaccionismo simbólico, observándose una divergencia con las predicciones de la hipótesis cognitiva, y un ajuste parcial con las Teorías del Refuerzo, Psicoanálisis e Interaccionismo Simbólico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es lograr que el profesorado del ciclo superior de la EGB mejore el clima de sus aulas a traves de su participación en un programa escrito. Se pretende: -La elaboración y validación de un instrumento específico que permita captar la percepción subjetiva que del clima tienen profesores y alumnos en la educación secundaria obligatoria. La implementación del programa de mejora del clima destinado a los profesores de 6', 7' y 8' de EGB, con el objetivo de la mejora del clima del aula durante un curso escolar y medir su efectividad.. Dos muestras: la primera, 154 alumnos y 8 profesores de 6' de EGB de dos centros escolares, uno privado y otro público. La segunda compuesta por 989 alumnos y 44 profesores de 6', 7' y 8' de EGB de siete centros escolares, 4 públicos y 3 privados.. La reflexión teórica del presente trabajo consta de tres partes: 1. 'Antecedentes y desarrollo de la investigación': cap. I: Primeros indicios; cap. II: Despegue y desarrollo. 2. 'Concepto y medición del clima': cap. III: Concepto; cap. IV: Medición. 3. 'El clima del aula, una variable relevante y mejorable en el proceso de enseñanza': cap. V: Relación con el aprendizaje; cap. VI: La mejora del clima; cap. VII: Perspectiva propia. Estudio empírico: investigación primera: construcción del instrumento 'Atmosaul'. Investigación segunda: configura el tema central de este trabajo y se subdivide en tres estudios: Estudio I. Efectos a corto plazo: se aborda, en primer lugar, la percepción del clima que tiene el profesorado y el alumnado antes de la implementación del programa. Se analizan si hay diferencias significativas entre ambos grupos. En segundo lugar, se analizan los efectos que tiene el profesorado, en el alumnado y entre profesores y alumnos tomados conjuntamente. Estudio II. Efectos a medio plazo: se incluye un seguimiento del profesorado durante los primeros meses de un nuevo curso escolar. Estudio III. Valoración del profesorado: se recoge información acerca del programa.. El cuestionario Atmosaul, no sólo está teóricamente en la línea de los principales cuestionarios del clima, sino que obtiene en cuanto a su fiabilidad y validez valores satisfactorios. El primer efecto constatdo del programa es un cambio en la percepción y valoración del clima por parte del propio profesorado. Los resultados con respecto al alumno, nos indica que se produce un cambio en las aulas. El programa tiene un efecto importante en cuanto a fomentar o promover la congruencia en la percepción del clima. El programa tiene efectos a medio plazo. Se observa un mantenimiento de los cambios detectados más allá de las manifestaciones en el curso en el que se llevó a cabo la investigación. Los distintos elementos que inicden en el clima del aula, mantienen un nivel de desarrollo y presencia desigual, reflejo de aspectos que están más o menos inherentes en la vida del aula y en la actuación del docente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los tratamientos de modelado y auto-instrucciones, o ambos, incrementan las interacciones sociales, en comparación al grupo control y grupo placebo, aumentando también las conductas autónomas y las conductas positivas o aceptadas y disminuyendo los rechazos por parte del profesor y de los compañeros. 50 niños, de tercero y cuarto de EGB de varios colegios públicos y privados de Tenerife. Repartidos al azar en 5 grupos: 4 experimentales y 1 de control, de 10 sujetos cada uno. Condiciones: grupo I: auto-instrucción; grupo II: modelado; grupo III: entrenamiento combinado; grupo IV: control. Cada grupo contaba con 2 terapéutas, debidamente entrenados. 1) Variables de control: a) inteligencia, b) adaptación personal, c) adaptación escolar. 2) Variables independientes: grupo I: se aplicó la técnica auto-instruccional, grupo II: técnica modelado, grupo III: combinación dos técnicas anteriores, grupo placebo: permitió controlar las variables extrañas y grupo control. 3) Variables dependientes: a) interacción social: de compañeros, con profesor, conductas autónomas, conductas heterónomas, conductas positivas, conductas negativas. b) adaptación social: retraimiento social y ansiedad. 1) 20 tarjetas-modelos, sobre situaciones sociales concretas,para los grupos I,II y III, 2) Cuestionarios-guías, material para los grupos I ,II y III 3) Cuestionarios para los padres, 4) Test autoevaluativo o multifactorial de adaptación infantil, 5) Escala ESE-2, Pelechano 1979, para los profesores para medir retraimiento social, 6) Raven para valorar la variable inteligencia, 7) Hoja de registro, 8) Escala ANS-I, para medir la ansiedad. 1) Existen diferencias significativas entre los distintos grupos en cuanto a aumentar las interacciones sociales. Hay diferencias entre el momento posterior al entrenamiento y la fase de seguimiento.En relación al grupo control, sólo presenta diferencias significativas el grupo experimental III 2) El aumento de conductas autónomas y positivas sólo se consiguen en los grupos I y II. 3) Al incrementarse las interacciones sociales no se consigue una disminución de rechazos por parte del profesor y de los compañeros. 4) En ninguno de los grupos experimentales se cumple que la ansiedad disminuirá al aumentar las interacciones sociales en el niño. 1) El entrenamiento cognitivo auto-instruccional es efectivo en el incremento de interacciones sociales en el aula. El entrenamiento modelado es más efectivo, pero disminuye rápidamente. La combinación de los dos no se diferencia con el de modelado sólo. 2) Es conveniente mejorar la acción terapéutica, ampliándola a situaciones naturales, implicando a padres responsables del niño. Para favorecer la generalización. 3) Las investigaciones posteriores deben incluir el entrenamiento a los sujetos en proponer ideas a situaciones específicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Establecer y delimitar la validez de los tópicos que han marcado el debate sobre la enseñanza profesional. 2. Acercarnos al conocimiento de la realidad educativa canaria a través de uno de los niveles más problemáticos del sistema educativo, no sólo en el Archipiélago, sino en toda España, la Formación Profesional.. Profesores: Participación de un 39,9 por ciento respecto al total del universo (1512 profesores) pertenecientes a los 34 centros de FP existentes en Tenerife, tanto públicos como privados. Alumnos: Del total de población de alumnos de FP en la isla de Tenerife, que en el curso 1992-93 era de 19158 alumnos, utilizamos un tipo de muestreo estratificado según los niveles, FP1 (N=10135) y FP2 (N=8843), quedando el tamaño de la muestra de la siguiente forma: alumnos FP=636; alumnos FP1=336 y alumnos FP2=300; con una fiabilidad del 95,5 por ciento y un error de selección muestral de 3,9 por ciento para todo el universo. . Se delimitan sus características, desde los objetivos a las hipótesis y metodología utilizada. Sigue una aproximación histórica de la evolución de la FP, contextualización de los estudios profesionales y papel asignado a través del tiempo. Se situan los argumentos y las manifestaciones que han conformado y codificado el 'nuevo discurso' desde los ámbitos políticos y económicos. Se trata el análisis de la relación entre la FP y crecimiento económico, partiendo, en primer lugar, del estudio de los desequilibrios regionales en lo educativo, para, a continuación, analizar las relaciones que establecen a priori la relación entre FP y crecimiento económico. Se profundiza en la crítica que puede hacerse al discurso dominante desde los aspectos propiamente educativos hasta los de tipo más económicos. Se observan los tópicos más habituales del discurso: 1õ El desprestigio de la FP, la discriminación con el bachillerato, el origen social del alumnado y se determinan los aspectos que influyen en su elección de estudios, el nivel académico, la doble titulación y el fracaso escolar. Se estudian también los deseos, satisfacciones y aspiraciones del mismo y tambien del profesorado. 2õ Relaciones entre FP y sistemaproductivo, centrándonos en los aspectos del discurso que han hecho hincapié en los desajustes de la FP con las necesidades del trabajo: la pirámide educativa, la oferta de ramas, el academicismo y/o las prácticas y el tipo de enseñanza más apropiada, si la general o la específica. . Se diseñaron cuatro documentos distintos sobre FP, dirigidos a profesores, alumnos, empresarios y Apas, Sindicatos y Autoridades Educativas. Cada uno de ellos es independiente, aunque mantienen cuestiones que se han demandado por igual y con idéntico enunciado y tipo de respuestas a cada uno de los grupos.. 1. Alumnos, profesores y empresarios consideran que el esfuerzo realizado con la FP es aún bajo. 2. Encontramos una discriminación educativa cuantitativa permanente en contra de la FP y a favor del Bachillerato y Universidad. Las diferencias cuantitativas entre el alumnado de FP y el universitario desfavorecen a la FP a nivel nacional. No ocurre así, sin embargo, cuando se desglosa por CCAA, donde aparecen algunas como la canaria que tiene más alumnos en la FP que en la universidad. 3. El discurso dominante utiliza la competitividad y productividad de las empresas para justificar y potenciar la FP. 4. El desprestigio de la FP, y por contra el prestigio del BUP o de la universidad, son inherentes al propio sistema educativo y encuentra en el social, el respaldo de los mismos. 5. Las posibilidades otorgadas a las nuevas propuestas de cambio de la FP con el objetivo de la adecuación a las necesidades del sistema productivo como horizonte, son sobredimensionadas por el discurso dominante que sólo se alimenta de los buenos deseos e intenciones de que ello ocurra y no de argumentos sólidos que así lo justifiquen.. Se muestra cómo se va conformando el discurso dominante de la FP durante más de una década, lo que en principio fue un rechazo sistemático desde fuera del MEC a la FP surgida con la LGE, mientras que en su interior era considerada como una enseñanza complementaria más del sistema educativo. La FP se valora ahora más que antes. Se pone en evidencia que las leyes educativas no son, por definición, un punto de llegada sino de partida, y que la realidad se encarga inmediatamente de darles el valor real que tienen los reglamentos propuestos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar una patología, generalmente desconocida, 'la depresión infantil'. Concretamente se pretende, dentro del contexto escolar, detectar factores de riesgo y proponer criterios identificativos que permitan al profesor prevenir y detectar precozmente a niños con presencia de sintomatología depresiva, para que pueda, así, colaborar con los profesionales de la salud en la actuación temprana. Primer estudio: 442 niños y 389 niñas, (9 y 14 años), distribuídos en 11 colegios (9 públicos, 1 concertado y 1 privado). Segundo estudio: 61 niñas que no presentaban síndrome depresivo y 58 ninos con síndrome depresivo. Tercer estudio: 28 niños y 30 niñas (9 a 12 años), del grupo con presencia de síndrome depresivo. Se decidió utilizar un diseño de 'doble fase' que consiste en la identificación de los 'casos' en dos etapas. Primer estudio: Realizado con el fin de seleccionar del universo total de niños escolarizados en la isla de Lanzarote en cuarto, quinto y sexto de EGB, que eran de 4219, la muestra definitiva. Segundo estudio: Realizar un análisis más exhaustivo y poder encontrar asociaciones entre los factores de riesgo detectados y la presencia de síndrome depresivo, por un lado, y configuarar, por otro lado, un cuadro sintomatológico, propio del síndrome depresivo a partir de las diferencias encontradas en dos grupos específicos de estudio. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, ubicación del centro, tipo de centro, curso escoalr. Tercer estudio: Estudio etnográfico-clínico de la depresión infantil en la isla de Lanzarote. Se realizó en primer lugar un análisis sociocultural de la isla de Lanzarote. Posteriormente se llevó a cabo un estudio etnográfico que se fue construyendo progresivamente a lo largo del desarrollo de la investigación. Las vivencias de la autora de la tesis y la información recogida en los estudios anteriores fueron muy importanytes para este estudio. Primer Estudio: a)Cuestionario elaborado ad hoc; b)Children Depression Inventory (CDI, Kovacs, 1977); c)Test Experimental de Depresión Infantil (TED. Cabrera y Garcia, 1994); d) Cuestionario de valoraciones de compañeros; entrevista al profesor. Segundo Estudio: a) Cuestionario de densidad sintomática en la depresión infantil-juvenil (CDSI o ASDI) de Cobo (1992); b) Cuestionario de agrado-desagrado (ADACE), Garcia Medina (1990); c) Cuestionario de Extroversión, Neuroticismo y Rigidez (ENR) Pelechano, V. (Paper); d) Batería Psicopedagógica EOS, Test de INteligencia General, de Díaz Langa (1977). Tercer Estudio: Entrevista clínico-etnográfica con el niño; entrevista para profesores; observación participante del investigador; observación sistemática no participante. Primer estudio: La depresión infantil afecta a un seis por ciento de la población escolar estudiada. Además de otros factores de riesgo como el divorcio de los padres, el clima familiar y el bajo autoconcepto, la adaptación escolar, en general, se sitúa como varibale generadora y moduladora de las depresiones en la infancia. Segundo estudio: Sintetizando los resultados se puede decir que los niños depresivos se caracterizan por: presentar más características de neuroticismo y rigidez en el estudio, ser menos extrovertidos y menos líderes, más inhibidos, con menos habilidades intelectuales, con más suspensos, y con mayor sentimiento de desagrado hacia el centro escolar. Entre ellos, los que se muestran como factores explicativos de la depresión son: las características de neuroticismo, la inhibición social, la falta de extroversión y sentimientos de desagrado hacia el centro escolar. Tercer estudio: Se extraen los trazos básicos del niño depresivo de Lanzarote y orientaciones educativas cara a la intervención preventiva y terapéutica. Estas interpretaciones se presentan en cuatro apartados: descripción sintomática, comentario estiológico, incidencia en el bajo rendimiento e intervención educativa y clínica. Los estudios estadísticos no permiten captar todo aquello que se puede observar con una metodología cualitativa. En la etnografía se pudo comprobar 'in situ' la dimensión total de la realidad escoalr. Una variable escolar importante, como es el agrado hacia el centro académico, fue identificada como predictora de depresión en los niños. Esto confirma lo que se observó etnográficamente, que el clima escolar y las exigencias escolares son agentes importantes en la configuración y desarrollo de un estado psíquico equilibrado en los niños. Sólo a través de las observaciones y entrevistas etnográficas se pudieron identificar los síntomas propios de la cultura específica estudiada. Este conocimiento concreto del síndrome es el que permitirá ser eficaces en la detección de casos, en la prevención y en la intervención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1.Intentar adecuar al terreno del aula determinadas teorías lingüísticas y descripciones gramaticales, para que el asesoramiento lingüístico permita resolver problemas de enseñanza de la lengua materna al profesorado en nuestro contexto; 2.Revisar algunos diseños de evaluación de la expresión escrita para fundamentar, obviando sus limitaciones, los que proponemos, y poder así ofrecer elementos para diagnóstico, enseñanza y recuperación de la expresión escrita; 3.Describir las peculiaridades lingüísticas que se reflejan en los textos escritos del entorno escolar seleccionado en el área metropolitana Santa Cruz-La Laguna; 4. Aportar propuestas metodológicas derivadas tras el análisis de los textos escolares.. Participaron alumnos de enseñanza primaria y secundaria obligatoria de los municipios de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, de diversas zonas geográficas y administrativas y de diferentes niveles socioculturales.. El trabajo se halla dividido en cinco capítulos. El primero, Introducción, se refiere a la población, a los estudios sobre las hablas, así como a las cuestiones metodológicas. El capítulo I está dedicado al análisis de las interrelaciones del habla y la escritura. Se contrasta la lengua como área disciplinar y la expresión escritacomo bloque dentro de ella en la historiografía de los currícula escolares de las diferentes leyes. Se revisan algunos diseños de evaluación de la expresión escrita. El capítulo III sedestina al análisis de los textos por niveles de escolaridad y por centros para contrastar los niveles, aspectos evaluados, zonas de ubicación de los centros y análisis de la variable sexo. Se describe la comprobación empírica de los propios diseños aplicados. El capítulo IV describe los fenómenos del habla canaria en la medida en que se reflejan en la escritura. Tras las conclusiones del capítulo V, y derivadas de ellas, se proponen las sugerencias didácticas que nuestro análisis permite fundamentar.. El corpus de la investigación lo forman los textos escritos de los escolares. En total se analizaron 787 textos.. Son numerosas las variables que influyen en el rendimiento y resultados en los textos escolares: localidad, sexo, centro de enseñanza, edad, procedencia del alumno, estatus socioeconómico. Las puntuaciones son, en general, más positivas en los alumnos procedentes del caso de las zonas urbanas que aquéllas de los que proceden de barrios y de las zonas rurales: hay mayor adecuación en presentación y letra en los escritos de alumnado femenino de los niveles superiores; también en las niñas los resultados son más positivos en ortogrtafía en esos mismos niveles; hay diferencias significativas favorables al alumnado de los centros privados frente a los de centros públicos (sobre todo en vocabulario y morfoxintaxis): hay más diferencias en los escritos de los escolares de mayor edad en los grupos de los niveles intermedios (quinto y sexto)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Descubrir los efectos de modulación y-o interacción de las variables convergencia, divergencia e inteligencia general. 2) Determinar las diferencias que existen entre sujetos con capacidad intelectual divergente y convergente, y el papel de la inteligencia general. 285 escolares de sexto de EGB de colegios públicos de Tacoronte, Tenerife, zona rural con nivel socieconómico medio o bajo. A) Variables independientes: 1) Datos referenciales: nivel socioeconómico, edad, sexo, número de hermanos y lugar entre ellos, zona de residencia, 2) Inteligencia y aptitudes intelectuales, 3) Hábitos de estudio, 4) Rendimiento objetivado, 5) Rendimiento según el profesor, 6) Inadaptación según los compañeros, 7) Inadaptación según el alumno, 8) Estilo educativo de los padres. B) Variables dependientes: rendimiento, hábitos de estudio, adaptación diseño: este trabajo consta de dos investigaciones. Estudio de las variables y estudio de los grupos. 1) Cuestionario, 2) Test de inteligencia, 3) BANEB, y la prueba de fluidez ideativa de Pedro Hernández, 4) Escala de hábitos de estudio de Bernardo Baez, 5) Pruebas objetivas, 6) Test psicométricos de adaptación, 7) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil de Pedro Hernández, 1982. Primera Investigación: Estudio 1: Método correlacional descriptivo para las variables simples y correlacional causal para las complejas. Análisis de correlación de Pearson. Estudio 2: Análisis de regresión múltiple, para determinar que variables estudiadas predicen a las variables criterio. Segunda Investigación: Estudio 1: Se compara cada uno de los ocho grupos con la población total, mediante un t-test o diferencias de medias. Estudio 2: para determinar las características que caracterizan a cada grupo y lo discriminan del resto; se utilizó un análisis discriminante. 1) El efecto modulador entre convergencia, divergencia e inteligencia general, es evidente, 2) El perfil con mejores aptitudes: pertenece a los sujetos más adaptados personal, social y escolar familiarmente. También coincide con una mejor disposición interna hacia las conductas de estudio. 3) La inteligencia general juega un importante papel modulador de los aspectos adaptativos. 4) La divergencia es propia de sujetos de zonas periféricas rurales. 5) Los sujetos creativos discrepan pacificamente de la norma y los convergentes agresivamente. 6) Los sujetos más convergentes tienen mayor disposición para el estudio y los divergentes no son muy metódicos. La restricción familiar va en detrimento de toda aptitud intelectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio y análisis de la segunda enseñanza (pública y privada) en Canarias durante la segunda mitad del siglo XIX, desde una dimensión histórica y social. Se profundiza en el papel que jugó la segunda enseñanza en el archipiélago a partir de la supresión de la Universidad Literaria de San Fernando de La Laguna en 1845, en virtud de las reformas que introducía el Plan General de Estudios del ministro Pedro José Pidal. El estudio arranca, por tanto, del Instituto Provincial de Canarias, creado como heredero de la suprimida Universidad, y ubicado en sus mismas instalaciones de La Laguna, ya que este establecimiento constituyó el pilar fundamental de la enseñanza media en el archipiélago hasta su transformación en Instituto General y Técnico, de acuerdo con la reforma de Romanones, ya en el s. XX. La estructuración del contenido de la tesis viene dada por la propia naturaleza de la misma: La segunda enseñanza en su doble dimensión pública y privada. En el primer capítulo, la enseñanza secundaria en España durante la segunda mitad del siglo XIX, se presenta el marco legal nacional y canario, en los que se insertan los centros de enseñanza estudiados. Con el título, La enseñanza secundaria en Canarias: centros, profesores y alumnos, se dedica el segundo capítulo a una reflexíon conjunta sobre dichos centros de enseñanza, sus promotores y responsables, profesores y alumnos, también como datos introductorios, de carácter general, antes del estudio pormenorizado de cada uno de los centros. Capítulo III, los centros públicos de segunda enseñanza, está dedicado a los establecimientos de enseñanza pública, presentando en él a los dos principales: el Instituto Provincial de Canarias y el Instituto de Segunda Enseñanza de Las Palmas, así como, la evolución del Colegio Santa Catalina de Santa Cruz de La Palma. El cuarto capítulo, Los centros privados de segunda enseñanza, comprende el estudio de los catorce centros privados que se crearon en Canarias en la segunda mitad del siglo XIX. La tesis se completa con la relación bibliográfica y de fuentes y el apartado de los apendices, que contiene una relación de todos los profesores de segunda enseñanza que hubo en canarias en el siglo XIX; varias gráficas relativas a las matrículas de alumnos por año, islas y centros y una larga relación de alumnos de centros públicos y privados. Como reusmen de las conclusiones, la educación secundaria en Canarias durante el período que comprende el trabajo, presenta, yn marcado déficit estructural desde el punto de vista económico y financiero, ligado sin duda a la propia precariedad del sistema económico insular durante el ochocientos, que estuvo jalonado por etapas ciertamente críticas y, en menor medida por pequeñas coyunturas favorables de carácter intercíclico (barrilla, cochinilla o grana, etc). La legislación educativa experimentó un verdadero efecto dominó a la hora de su aplicación en Canarias, hasta el punto que la normativa fue incumplida de modo sistemático, justificándose esta actitud por la carencia de medios. Durante la etapa del sexenio revolucionario, se procedió a la creación de nuevos centros de enseñanza secundaria en Canarias: el Instituto Local de Las Palmas y el Instituto Libre de S/C de La Palma. La importancia de la iniciativa privada en la ejecución y puesta en marcha de algunos proyectos educativos y de distintas asociaciones culturales como el Gabinete Literario de Las Palmas, el Gabinete Instructivo de S/C de Tenerife y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Laguna. El estudio social del alumnado del Instituto Provincial, nos permite concluir que en gran medida su origen social es fecuentemente más modesto que los alumnos que tuvieron cabida en los centros de carácter privado. Finalmente, todos los centros de segunda enseñanza, tanto oficiales como privados, coincidieron en la búsqueda y en el cumplimiento de los tres objetivos básicos de la enseñanza secundaria a saber: formar para estudio superiores, educar para la vida, e instruir para profesiones de grado medio, lo que, teniendo en cuenta la fragilidad de la estructura financiera, entre otros elementos, realza aún más los logros alcanzados en la formación de los ciudadanos que, sin duda, presentan grandes ejemplos en diversas ramas del saber y del ejercicio profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir un procedimiento de evaluación y tratamiento de los trastornos fonológicos de los escolares comprendidos entre los tres y seis años que pueda ser útil para educadores y logopedas escolares. Estudio I: 17 niños de ambos sexos, entre 3,04 a 6,09 años-meses. Primer grupo: tercer año del primer ciclo de EI. Segundo grupo: primer año del segundo ciclo de EI. Tercer grupo: 2 niños de segundo año del segundo ciclo de EI y otros dos del primer año del primer ciclo de EP. Dos centros públicos ubicados en una zona de tipo rural. Estudio II, 6 niños entre 3,04 a 4,O38 años-meses. Estudio III: dos sujetos de 5,01 y 4,08 años, mismo grupo de clase. Estudio I: de carácter descriptivo, evalúa el conocimiento que un grupo de alumnos de una zona rural tenían sobre determinados aspectos fonológicos (repertorio fonémico, estructura de la sílaba, etc). Utiliza un diseño ex post facto. Variables: dificultad del fonema, punto de articulación, fonemas anteriores y posteriores, modo de producción, posición en la palabra, estructuras silábicas CV, VC, CCV y CCVC, tipo de error. Trabaja con tres edades distintas, intentando determinar las características del inventario para cada grupo de edad. Estudio II: observar los efectos de la maduración sobre el conocimiento fonológico de un subgrupo de los alumnos de la muestra inicial. Utiliza un diseño experimental univariado con medidas repetidas. De carácter longitudinal intenta ver los cambios producidos en el inventario de los niños al pasar de un curso escolar a otro. Estudio III: estudio intrasujeto en que se intenta observar el efecto de generalización que tenía el entrenamiento de un fonema en otros fonemas y procesos que no habían sido tratados. Utilizó un procedimiento de pares mínimos. Emplea un diseño experimental de caso único que combinaba un sondeo múltiple (o técnica de prueba) con una línea de base múltiple. Prueba de repertorio fonémico de los escolares. Grabadora. Estudio I: Prueba paramétrica t, prueba de Kruskal-Wallis. Prueba U de Mann-Witney. Estudio II: Prueba de Wilcoxon.. Estudio I: grandes diferencias en dificultad entre los 17 sonidos que componen el inventario del español de Canarias. Orden de dificultad: líquidas vibrantes, oclusivas sonoras, fricativas, oclusivas sordas, oclusivas nasales y líquidas. Dentro de cada clase de sonidos anteriormente expuestos, los fonemas varían mucho en su dificultad. En general los fonemas son más fáciles en posición interior de palabra que en principio absoluto. El único fonema que parece ser más fácil en posición inicial que en interior de palabra es la lateral (l). La estructura silábica en que más errores se comenten la CCV (C). Tipos de patrones de error: omisión, sustitución y mixto. Relación existente entre las 7 variables y los 3 grupos de edades, los hallazgos más significativos son: todos los sonidos y la posición de éstos dentro del límite de la palabra mejoran con la edad; primer grupo, errores muy generalizados, predominan los sonidos anteriores labiales y dentales, sobre los posteriores (básicamente sobre los velares) y los sordos sobre los sonoros, la posición interior de la palabra es más fácil que la inicial; segundo grupo sigue manteniendo problemas con los mismos sonidos, aunque se disminuyen los errores en todos salvo en la lateral (l) que aumenta, disminuyen los errores en la posición inicial, siendo más difícil que la interior; tercer grupo, se reduce muchísimo el índice de dificultad de todos los fonemas. Estudio II: la mayoría de los fonemas mejoran sus puntuaciones entre el test y el retest, aunque no todos en la misma proporción. La única excepción la representan (y), (d). Los puntos de articulación que mejoraron significativamente, fueron el labial y alveolar. Excepto las oclusivas sonoras todas mejoraron. Los fonemas que experimentaron un mayor descenso en su índice de dificultad fueron la labial sonora (b), la velar sorda (k) y la fricativa alveolar (s). La posición inicial continuaba siendo un poco más díficil que la interior, a pesar de haberse reducido mucho las diferencias entre ellas. Tipos de estructura silábica, todas bajaron significativamente su indice de dificultad, especialmente los grupos consonánticos (CCV). Los patrones de error, los más significativo puede ser la posibilidad de ordenarlos en un continuo. Estudio III: Sujeto A, al final del tratamiento el fonema (k), tanto la posición inicial como la final llegan a unos porcentajes de emisiones correctas que sobrepasan el 80 por ciento. La generalización de (g), en posición inicial no progresa hasta la tercera sesión de evaluación. En posición interior progresa cuando se entrena en el fonema (k). Sujeto B, fonemas más beneficiados los labiales, el fonema velar apenas experimentó cambio. Desde el punto de vista de la intervención psicopedagógica y logopédica, los modelos tradicionales de clasificación de los fonemas (punto y modo de artículación) no parecen los más adecuados para expandir el repertorio fonémico de los niños. Aspectos tales como el conocimiento productivo, la representación subyacente de los fonemas, la estabilidad en las producciones, deben ser tenidas en cuenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que existen diferencias en el empleo de estrategias de resolución de problemas verbales aritméticos entre niños discalcúlicos y con retraso en aritmética. Compuesta por 148 sujetos de 2 y 3 de Primaria (procedentes de zona urbana y nivel socioeconómico medio), de colegios públicos. De la muestra, 24 niñas y 36 niños eran discalcúlicos, 22 niñas y 22 niños tenían retraso en aritmética, 15 niñas y 29 niños eran clasificados con rendimiento normal en aritmética. Los que tenían alteraciones sensoriales u otros problemas se excluyeron. El trabajo se dividió en tres clases de estudio. Estudio I: Selección y análisis de la muestra; donde se determinan los tres grupos que forman la muestra y se analizan las variables: sexo, edad, rendimiento en aritmética, memoria e inteligencia en relación a los grupos. Estudio II: Rendimiento de los grupos en los Problemas Verbales Aritméticos; donde se analizó entre otras cosas, la influencia de las variables: grupo, sexo, curso, categoría semántica y tipo de sentencia según el lugar ocupado por la incógnita en relación con el rendimiento de los sujetos en la resolución de Problemas Verbales Aritméticos. Como también se analizó el comportamiento de cada grupo de sujetos en relación a la dificultad de cada una de las 4 categorías semánticas de Problemas Verbales Aritméticos no canónicos. Y finalmente estudio III: Análisis cualítativo de estrategias; donde se analizan cualitativamente las estrategias tanto a nivel inter como intragrupo. Pruebas de Scheffe. Test de de aptitud para el cálculo (BADYG). Escala de Inteligencia de Weschler. Programa estadístico SPSS. Existen diferencias entre los grupos en cuanto al perfil intelectual. Los niños sin discrepancia obtienen puntuaciones de inteligencia más bajas que los discrepantes y los de rendimiento normal, excepto en algunos subtests de rendimiento en aritmética donde no había muchas diferencias. Se confirma la existencia de un rendimiento pobre en tareas de memoria de trabajo que implican recuerdo numérico, o en las que está implicado el conteo, en niños con DA en aritmética. Tanto los niños discrepantes como no discrepantes manifiestan déficits en estas capacidades. No hay diferencias entre discrepantes y no discrepantes en su competencia al solucionar problemas verbales aritméticos, y tampoco entre los dos grupos de bajo rendimiento en función de la estructura semántica ni del lugar ocupado por la incógnita en los problemas. Los niños con rendimiento normal resuelven mejor los problemas en función de estas variables. Los problemas en los que la incógnita no está en el resultado, ocasionan las diferencias entre los niños competentes e incompetentes independientemente de la estructura semántica. Los fallos de los niños con pobre rendimiento aritmético, están fundamentalmente basados en un análisis superficial del problema,lo que les impide hacer una adecuada representación. Las diferencias individuales en la resolución de problemas verbales aritméticos, se explican tanto por la influencia de la estructura semántica como por el lugar que ocupa la incógnita. A los alumnos con bajo rendimiento en aritmética les afecta por igual la estructura semántica como el lugar que ocupa la incógnita. Hay diferencias en el uso de estrategias de cuantificación, entre alumnos con rendimiento normal y con bajo rendimiento (discriminantes y no-discriminantes) en la resolución de problemas verbales aritméticos. En el análisis de errores en la resolución de problemas verbales aritméticos, los alumnos con bajo rendimiento, se caracterizan por el empleo de operaciones inadecuadas cuando son comparados con alumnos que alcanzan un rendimiento normal. No se encuentra suficiente apoyo empírico sobre la validez del criterio de discrepancia CI-rendimiento en el diagnóstico de las dificultades de aprendizaje en aritmética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valor predictivo que tienen las medidas psicométricas de las aptitudes en especial las de habilidad espacial, verbal y la de inteligencia general, en el rendimiento académico. 2) Saber si hay una variable general del rendimiento o si las notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas independientes. 3) Investigar la asociación entre las aptitudes, sexo y estatus socioeconómico. 11.844 alumnos, de los que el 38 por ciento estudian primer curso del primer ciclo de formación profesional, el 40 por ciento estudian primero de BUP y el 19 por ciento enseñanzas experimentales. 6771 varones y 4882 hembras. De 12 a 17 años, el 68,2 por ciento asisten a colegios públicos y el 30 por ciento a colegios privados. 1) Variables predictorias: A) perfil socioeconómico: tipo de centro de estudios, estudios realizados por el padre-madre. B) aptitudinales: espacial, numérica, mecánica, razonamiento verbal y aptitud en general. C) variables contextuales: referidas al centro, actitudes ante el estudio, sexo y edad. 2) Variable dependiente: rendimiento académico, notas y pruebas objetivas. 1) Pruebas aptitudinales: a) rotación de figuras macizas, b) test de aptitudes escolares, c) test de razonamiento mecánico, 2) Pruebas objetivas generales. 3) Pruebas objetivas específicas. 4) Encuestas para determinar: tipo de centro de estudios,estudios realizados por los padres. 5) Notas escolares del octavo curso. 1) Porcentajes. 2) Análisis factorial para determinar si notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas distintas de una misma variable o medidas independientes. 3) Análisis correlacional entre variables aptitudinales, variables diferenciales, variables de actitudes y variables criteriales. 4) Análisis de regresión total:para determinar las asociaciones de cada aptitud sobre las variables dependientes. 5) Coeficientes de correlación parcial (beta). 1) Notas y pruebas objetivas constituyen dos medidas de rendimiento académico independientes. 2) El estatus socioecónomico tiene escasa incidencia en la relación aptitud-rendimiento al igual que el sexo. 3) Los varones manifiestan cierta superioridad en aptitud mecánica, espacial y numérica. 4) Incidencia negativa de aptitud espacial y mecánica en contenidos lingüísticos. 5) El CI no afecta la asociación entre aptitud-rendimiento académico. 1) Existe una jerarquía general en cuanto al poder predictor de las distintas aptitudes. La cúspide la ocupa el indice aptitudinal compuesto. La más predictora del rendimiento académico, es la verbal, seguida de la numérica y del razonamiento. Los últimos lugares lo ocupan las aptitudes mecánica y espacial. Que se modifica cuando se trata de predecir áreas de rendimiento académico muy comprometidas con los conocimientos matemáticos, en este caso la aptitud numérica ocupa el primer lugar y la verbal queda en segundo lugar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar experimentalmente que la realización de cuadros sinópticos y ordenación de textos desordenados, como métodos de análisis y diagnóstico, incide en la capacidad de comprensión y retención de textos escritos. Participaron en este trabajo alumnos de séptimo y octavo de tres centros públicos de la ciudad de las Palmas de Gran Canaria. Variable independiente: pertenencia al grupo que ponía en práctica la estrategia o al grupo de estudio libre. Variable dependendiente 1: Rendimiento en comprensión y retención de textos. Variable dependiente 2: Rendimiento en la cumplimentación de la estrategia. Variable dependendiente 3: Rendimiento en ordenación y agrupamiento de textos desordenados. 1) La prueba de estudio EOTE. García y Hernández, 1985. 2) Prueba de ordenación y agrupamiento de textos desordenados: D-EOTE, García y Hernández, 1985. 3) Prueba evaluativa del rendimiento en comprensión y retención de textos: CEDI-ER. 4) Prueba evaluativa del rendimiento en la cumplimentación de cuadros sinópticos; resultes y reconocimiento de datos. 1) Análisis de varianza, ANOVA, 2) Prueba de contraste, Duncan. 3) Diferencias de medias, prueba T. 4) Análisis correlacional. 1) De todas las estrategias, son la cumplimentacion del cuadro sinóptico y reconocimiento del cuadro sinóptico, las estrategias más eficaces, 2. El proceso de estructuración se ha mostrado fuertemente relacionado, ademas de con el proceso de selección, con el proceso de reconstrucción y conexión con esquemas y conocimientos previos, 3. La estrategia de result es producto de más de un proceso, 4.La prueba de ordenación y agrupamiento de textos desordenados representa un buen método de análisis y diagnóstico del proceso de estudio y está más relacionada con las estrategias de proceso de estructuración que con las de los otros procesos. Las estrategias no son eficaces por sí mismas; dependerá su eficacia del grado de familiaridad, la práctica previa y la libre elección de la estrategia por parte del alumno. La prueba de ordenación y agrupamiento de textos, por ser una prueba indirecta proporciona datos no contaminados. El proceso de estructuración esta más centrado en la reconstrucción que en la selección. Los resultados apoyan el entrenamiento en estrategias como método para la mejora de las habilidades intelectuales a la hora del estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Buscar interpretaciones interactivas de las variables utilizadas en el diagnóstico escolar. 2) Comprobar que el paranoidismo queda perfilado por alta proimagen, alta agresividad y alta restricción social. 285 escolares de ambos sexos de sexto de EGB pertenecientes a varios centros públicos de Tenerife. Variables: a) datos referenciales: edad, número de hermanos, lugar que ocupa entre ellos, sexo, zona de residencia; b) inteligencia y aptitudes intelectuales; c) hábitos de estudio; d) rendimiento objetivado; e) rendimiento según el profesor; f) inadaptación según los compañeros; g) inadaptación según el propio alumno; h) estilo educativo de los padres. Investigación I estudio 1: primera parte, analizar las variables simples proimagen, agresividad y restricción social, se ha realizado un diseño correlacional descriptivo; segunda parte, analizar el efecto de las variables complejas, mediante un diseño correlacional y experimental o causal. Estudio 2: variables simples y variables complejas se ven sometidas a un análisis de regresión multiple. Investig. II: estudio 1: de la combinación de las variables proimagen, agresividad y restricción social y manipulando los valores extremos de las mismas, se obtuvieron ocho grupos de referencia; cada sujeto de la muestra es asignado a un grupo de referencia o a su grupo de contraste. Estudio 2: se pretende que cada grupo de referencia esté definido sólo por aquellos factores que sean propios del grupo, discriminando cada uno de los grupos de los 7 restantes. 1) Test de inteligencia Lorke-Tonrdike. 2) Batería de aptitudes para nivel escolar básico, BANEB. 3) Escala de hábitos de estudio. 4) Prueba escolar sociométrica de adaptación. 5) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil, TAMAI. 6) Subtest del estilo educador parental, según percepción del hijo. 1) En la tendencia paranoide intervienen la alta proimagen y la alta agresividad. 2) También la alta proimagen,alta agresividad y alta restricción social reflejan una personalidad paranoide. 3) Las características propias del paranoide se asocian a altos grados de inadaptación. 4) Las características baja proimagen,agresividad y restricción social, aparecen asociadas a altos grados de adaptación. 5) Juega un importante papel en el carácter paranoide, la discrepancia educativa parental y un estilo educativo ambivalente del padre.