1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Cuando se habla de desarrollo rural, es comn en algunos pases latinoamericanos, especialmente Costa Rica, referirse exclusivamente al entorno agropecuario intermontano. En otras palabras, existe la tendencia a excluir a las comunidades costeras y las actividades socioeconmicas que se pueden desarrollaren ellas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin La institucionalidad del sector agropecuario es una de las cuestiones instaladas en el centro del debate de ideas y de proyectos polticos del ltimo cuarto de siglo: el papel del Estado, su autonoma, su relacin con el mercado con el mercado y el protagonismo de la sociedad civil. Estas cuestiones no surgieron slo de interrogantes acadmicos o de inquietudes intelectuales, sino que formaron parte del reconocimiento de evidencias que debilitaron viejas convicciones y supuestos sobre los procesos de transformacin econmica y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este Trabajo Fin de Grado se analiza el desarrollo y evolucin de los Espacios Naturales Protegidos en el marco del concepto de Desarrollo Sostenible. Se ha tratado de mostrar la evolucin en el tiempo y en los fines llevada a cabo por estos Espacios, tanto desde el mbito internacional como europeo, nacional y local, detenindose, especialmente, en el estudio de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, al considerarse uno de los elementos ms representativos de Euskadi. Con este trabajo, se confirma la hiptesis de que, aunque en la declaracin y proteccin de Espacios Naturales se aprecia un esfuerzo realizado notable, an queda un largo camino por recorrer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En este trabajo se procur rescatar las acciones de investigacin y accin que incursionan en los senderos de reconstruccin de las relaciones humanas con el medio ambiente y sus procesos, bajo una axiologa integrada de valores que constituyen las relaciones, basadas en una nueva tica y solidaridad para repensar las formas de ver las cosas, formular preguntas relevantes y buscar la lectura apropiada de las respuestas, desde su complejidad. Esto involucra cambios en el pensar de los actores del desarrollo: tcnicos y tcnicas, agricultores, agricultoras y sociedad en general, los cuales en encuentran en la urgencia de 1) Aprender a ser; 2) aprender a pensar hacindolo comunitariamente; 3) aprender a aprender; 4) aprender a desaprender y reaprender y 5) aprender a emprender (Milla Villena, 1983). La evaluacin retrospectiva de dos investigaciones en el desarrollo rural: 1) una sobre la introduccin de cambios en el manejo de animales menores en huertos caseros y 2) otra sobre reforestacin de tacotales, ejemplifican intentos de realizar un dilogo paralelo entre el medio ambiente y las necesidades alimentarias de las poblaciones indgenas en un esfuerzo por demostrar que Conocer, proponer y lograr cambios trascendentes en la realidad comunal implica desarrollar la capacidad de filtrar esta realidad, en un proceso cognoscitivo, que va de la mano con el uso solidario de los recursos y el desarrollo conjunto de estrategias factibles y apropiadas para la sustentabilidad de la vida en la comunidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de las Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales en Andaluca y su contribucin a la Economa Social en Espaa. El rol que estn asumiendo estas organizaciones empresariales de la Economa Social en la actual situacin de crisis econmica hace destacar an ms sus funciones social y econmica, mantenindose plena su vigencia como modelos empresariales de desarrollo econmico sostenible y solidario. Con este fin, se realiza un anlisis de la creacin de Cooperativas y Sociedades Laborales en la regin de Andaluca, y mediante la observacin de las principales magnitudes econmicas y sociales, se tratar de poner de manifiesto su papel fundamental en la generacin de valor, mostrando cmo el desarrollo de estas figuras empresariales supone un volumen de negocio y empleo satisfactorio, especialmente en tiempos de crisis. En otras palabras, este estudio trata de mostrar la creciente importancia de las Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales, destacando su relevancia econmica y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis indita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Economa y Empresa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Los Desrdenes Musculo-Esquelticos (DME) tienen origen multifactorial. En Colombia corresponden al principal grupo diagnstico en procesos relacionados con la determinacin de origen y prdida de capacidad laboral. Objetivo: Determinar la relacin entre sntomas musculo-esquelticos y factores relacionados con la carga fsica en trabajadores de una empresa dedicada a la venta y distribucin de medicamentos y equipos mdicos, Bogot (Colombia), en el ao 2015. Materiales y Mtodos: Estudio de corte transversal en 235 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemogrficas, ocupacionales y las relacionadas con los sntomas musculoesquelticos y carga fsica. Se utiliz en cuestionario ERGOPAR. Para el anlisis se utiliz la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Se realiz el anlisis Multivariado con Regresin Logstica Binaria. Resultados: La prevalencia de sntomas relacionados con DME fue de 79,2%, siendo ms prevalente en cuello, hombros y columna dorsal (48,1%), seguido por columna lumbar (35,3%). Se encontr una asociacin entre sntomas en cuello, hombros y/o columna dorsal con el sexo femenino (p=0,005, OR=2,33, 95%IC: 1,2-4,2); adoptar postura bpeda menos de 30 minutos (p=0,004, OR=3,34, 95%IC: 1,4-7,6); adoptar postura cabeza/cuello inclinado hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,007, OR=3,25, 95%IC :1,3-7,7) y en columna lumbar con adoptar postura espalda/tronco hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,001, OR=4,27, 95%IC: 1,7-10,3); y la antigedad en el cargo entre 1 y 5 aos (p=0,009, OR=3,47, 95%IC: 1,3-8,8). Conclusin: Las posturas bpedas con y sin desplazamiento, inclinaciones de tronco y cabeza, transporte manual de cargas, sexo femenino, antigedad en el cargo y edad estn asociadas conjuntamente al riesgo para presentar DME.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se enfoca en las diferentes maneras de ser negro que atraviesan la nocion de clase, genero y cuerpo; en otras palabras, como se entra y se sale de lo negro. Su objetivo es comprender las transformaciones de los procesos de racializacion en el marco del desplazamiento forzado desde el Choc a la ciudad de Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crisis de dependencia en la Zona Sur. Desarrollo agrario y migraciones internas en el cantn de Osa, 1930-2000, de Antoni Royo Aspa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas educativos, en Amrica Latina y en el mundo entero, estn siendo llamados a dar respuesta a las exigencias de profesionales altamente formados, que respondan a los conocimientos y habilidades emergentes exigidas por los avances cientficos y tecnolgicos. Ante esas peticiones de la realidad econmica y productiva, las competencias se han convertido en el estandarte para que los sistemas educativos planteen sus propuestas curriculares. En estas se manifiesta la ampliacin de los contenidos al aprender funciones o tareas con base en adaptaciones de otros contextos, desde la experticia y sin estudios profundos de la realidad de las fuentes curriculares. En este artculo se plantea la importancia de considerar que un proyecto educativo basado en competencias profesionales se debe visualizar como un proceso de formacin de la persona, de manera integral. En el anlisis de esa proposicin se discute el abordaje de las competencias desde la educacin, el cual ha pretendido relacionar la teora y la prctica, acercando los contenidos acadmicos al hacer en un puesto de trabajo, en divergencia con la necesidad de razonar las competencias en educacin como el medio para integrar el conocimiento y la experiencia. No se trata solo de resolver tareas especficas en un futuro puesto de trabajo, sino tambin de la bsqueda de soluciones de los problemas en los diferentes mbitos de la vida. Para el logro de esa visin integradora de la educacin, se proponen algunas ideas para disear proyectos curriculares por competencias desde la tradicin prctica deliberativa y crtica, con una concepcin curricular humanista y de transformacin social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 12 de abril de 2011 Aceptado 26 de agosto de 2011 Corregido 21 de octubre de 2011 El presente ensayo tiene por objetivo reflexionar sobre el quehacer de la universidad pblica costarricense y su responsabilidad en la formacin para el desarrollo social. Lo anterior, entendido como uno de los mltiples retos que enfrenta la educacin superior, de cara a las demandas que la funcin del conocimiento posee en el presente, y a la relacin de estas con el desarrollo autnomo del conocimiento. Su planteamiento, defiende algunos asuntos dbilmente abordados en estudios previos, y que se constituyen en elementos esenciales para una formacin significativa, funcional y de impacto social, como son: a) La tica en la organizacin, b) La autoeducacin de la universidad, c) La incidencia de las polticas curriculares en las prcticas promovidas, d) La transformacin de la cultura docente para contribuir a mejorar la prctica, y e) La construccin del conocimiento para fundamentar criterios, tomar decisiones, solucionar problemas y construir proyectos de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EL SECTOR TURSTICO COSTARRICENSE: DESARROLLO SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mayora de reas protegidas en Costa Rica fueron creadas considerando bsicamente enfoques de conservacin. Sin embargo, el desarrollo turstico reciente ha forzado a considerar la importancia de actividades tursticas dentro de las reas silvestres especialmente en los ms conocidos parques nacionales como Barra Honda. Este Artculo evala los diferentes atractivos determinando algunas recomendaciones, con el objetivo de mejorar las actividades recreativas en este parque.Abstracts: The majority of the protected areas in Costa Rica were created considering basically conservation approach. However, the last tourism development of the country has had forced to consider the importance of tourism activities inside of the Wildland, especially the most well know national parks like Barra Honda. This article evaluated the different natural attractive of parks, its conditions. Also it offer a plan management the attractive presenting some recommendation in order to improve the outdoor activities in the park.