1000 resultados para Créditos tributarios
Resumo:
En la presente tarea de investigación, considerando que la correcta actividad recaudadora fiscal ha constituido históricamente pilar fundamental para la superación de los Estados, se tendrá por objetivo principal, analizar los elementos y estructura del delito tributario, sobre los que se examinará, las circunstancias agravantes, atenuantes y eximentes respecto del mismo. Es por tal, que actuando sobre los principios del derecho penal común y económico, se enfocará las concepciones de circunstancias en el derecho penal tributario ecuatoriano y se las comparará en forma normativa con lo regulado en las legislaciones del resto de países del área andina. El primer capítulo abarca lo relativo al delito tributario, analizando especialmente su naturaleza jurídica y estructura, que comprende el examen de la acción, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad, imputabilidad y responsabilidad. En el derecho penal tributario, podemos definir a las circunstancias como aquellas situaciones que sin ser elementos constitutivos del delito tributario modifican la pena ya sea agravándola o atenuándola. El Código Tributario ecuatoriano encasilla como circunstancias eximentes de los delitos tributarios, la incapacidad absoluta del agente y cuando la acción u omisión son resultado de fuerza mayor o temor o violencia insuperables ejercidas por otras personas. Así las cosas, constituye objetivo específico del trabajo propuesto, el abordar la temática y problemática referente a las circunstancias agravantes, atenuantes y eximentes que señala nuestro Código Tributario, en confrontación con las normas del Código Penal ecuatoriano y el resto de normas de legislaciones de los países andinos. En tal sentido, será tema del segundo y último capítulo, todo lo relacionado con las circunstancias, el cual incluye su concepto, clases, circunstancias agravantes, atenuantes, eximentes, lo relativo a la incapacidad absoluta, la fuerza mayor y el temor o violencia insuperables.
Resumo:
El desarrollo de la presente investigación pretende estudiar la oferta del crédito para la adquisición de vivienda que otorgan las instituciones financieras en el Distrito Metropolitano de Quito y establecer un perfil del sujeto de crédito que estaría en capacidad de acceder a dichos créditos. Por ser el crédito hipotecario es una parte importante de la intermediación financiera la investigación pretende ser una fuente consulta informativa para todos aquellos que demandan un crédito hipotecario para la adquisición de vivienda, para ello éste estudio se desarrolla a través de cuatro capítulos. En el primer capítulo se pretende unificar conceptos que serán usados en el transcurso del desarrollo de la tesis, lo que permitirá al lector facilitar su lectura. El segundo capítulo es un análisis de los actores que intervienen en el proceso de otorgamiento de un crédito hipotecario en el Distrito Metropolitano de Quito. y la interacción de los mismos. El tercer capítulo es cambio, se describe como se da el proceso crediticio dentro de una institución financiera tomando como referencia la base legal vigente dictada por Superintendencia de Compañías y ejemplo que para fines académicos es el organigrama del banco XYZ. También se analizará en este capítulo los parámetros que utilizan las instituciones financieras para otorgar un crédito hipotecario al cliente y se realizan criterios de que parámetros podrían modificarse tomando las experiencias de otros países para cambiar el perfil de sujeto de crédito actual. En el cuarto capítulo se investiga nuevas alternativas y se realiza un análisis financiero de las condiciones actuales de crédito en el Distrito Metropolitano de Quito, a más de un ejemplo financiero-tributario para el leasing inmobiliario. Sobre la base del desarrollo de los cuatro capítulos se exponen finalmente las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
El presente trabajo investigativo pretende ser una guía orientada a justificar la procedencia de aplicación del arbitraje en materia tributaria en el país. Para ello, dividimos su estudio en tres capítulos: En el Capítulo I se analiza las limitaciones en la aplicación del arbitraje, abordando sus antecedentes y naturaleza; el arbitraje en el Derecho Público; la libertad contractual; otros medios alternativos de solución de conflictos tributarios; el arbitraje tributario interno e internacional, este último a manera de referencia breve; como también algunos principios tributarios relacionados con el arbitraje, tales como: el principio de reserva de ley, de indisponibilidad de las normas tributarias e igualdad; la transacción como esencia del arbitraje, y el papel que juega el Procurador General del Estado. En el Capítulo II se establece las perspectivas de aplicación del arbitraje en el país, examinando la falta de una prohibición constitucional y legal expresa; la estructura de las normas tributarias que incluye el supuesto de derecho y de hecho; el arbitraje en materia aduanera; las condiciones para su aplicación; el arbitraje en la vía administrativa, tanto en la fase administrativa y recaudatoria; el arbitraje en la vía judicial; el arbitraje en equidad o en derecho, institucional y "ad-hoc", voluntario y legal; casos de posible aplicación del arbitraje tributario en el país, en la determinación de la obligación tributaria y en la recaudación del tributo, y el arbitraje tributario internacional. En el Capítulo III se analiza el arbitraje en la legislación de los países miembros de la Comunidad Andina, reflejando la realidad jurídica de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Finalmente, arribamos al establecimiento de conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
Un diseño de una campaña de promoción y difusión debe existir en toda institución cuyo objetivo es ofrecer un producto .En el caso del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas cuyos servicios van dirigidos a estudiantes y profesionales de todos los rincones del país, se requiere urgentemente de mecanismos para que los créditos educativos y las becas sean aprovechadas de manera adecuada. Al respecto he diseñado un plano estrategia para llegar oportunamente con la información adecuada a cada uno de los usuarios potenciales del crédito educativo, para estimular la demanda de manera homogénea en todo el país. Las operaciones de crédito educativo son absolutamente opcionales y, por lo tanto, demandan una decisión voluntaria del beneficiario, a la que solo puede llegar en base a la información con que la Institución debe llegar a él. Por eso es importante el desarrollo de estrategias de promoción y difusión que aproveche los mejores canales para llegar a la clientela, con materiales cuyos contenidos induzcan a la decisión de aprovechar la posibilidad de financiamiento de la educación que supone el crédito educativo. Esta estrategia de difusión de crédito educativo busca que cada uno de los clientes potenciales del IECE cuente con la información más completa para la toma de decisiones, de la manera más oportuna. Para eso, define su universo de acción, como los estudiantes del sexto curso de todos los colegios del país y los gremios de profesionales, así como la población estudiantil y docente de las universidades del país. Defmido el universo de acción encontramos que contamos con varios medios para cubrirlo con la información sobre el crédito educativo: los medios de comunicación social, el contacto directo en sus establecimientos educacionales y gremiales y las cuñas y spot publicitarios.
Resumo:
La falta de definición de las normas para juzgamiento de los delitos tributarios, ha producido conflictos de competencia, concretamente a partir de la vigencia de la Ley para la Reforma de las Finanzas Públicas; y, posteriormente el problema toma mayores magnitudes con la aplicación del actual Código del Procedimiento Penal, publicado en el Registro Oficial No. S-360 /13 de enero de 2000) que empezó a regir a partir dell3 de julio del2001, con el cual el sistema procesal penal en nuestro país experimentó un cambio estructural al sustituirse el sistema inquisitivo por el acusatorio. Este cambio reestructuro también el juzgamiento de los delitos tributarios en donde se evidencia graves problemas de aplicación de las normas procesales. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal determinar cuales son los conflictos de competencia que se están presentando en el juzgamiento de los delitos tributarios. Además establecer cual es la normativa que debe aplicarse en el juzgamiento de esta clase de delitos, por los órganos de encargados de administrar justicia en materia penal tributaria, luego de la expedición del nuevo Código de Procedimiento Penal. En la presente investigación analizaré las principales reformas al Libro IV del Código Tributario con la Ley 99-24 y la resolución de la Corte Suprema, que estableció un giro en cuanto a la competencia y jurisdicción en materia penal tributaria, provocando con ello claras incoherencias con preceptos constitucionales, normas sobre la competencia en materia penal y sobre todo normas procesales respecto al juzgamiento de los delitos tributarios previstas en el Código Tributario. Otro de los temas analizados es la legalidad de la resolución emitida por la Corte Suprema de Justicia en contra de normas constitucionales que garantizan el debido proceso, el derecho a una justicia sin dilaciones, y otras discordancias normativas. Esta problemática se aborda en la investigación que pongo a consideración, en la que examinaré conceptos centrales referentes al delito tributario, naturaleza de las normas tributarias, la competencia en materia penal-tributaria, las normas previstas para el juzgamiento del delito tributario, análisis de jurisprudencia, resultados de encuestas y entrevistas realizadas, para luego proponer las conclusiones y recomendaciones respectivas.
Resumo:
Considerando que el sector maderero contribuye de manera importante a la economía nacional, este trabajo se ha centrado en un análisis del mismo en torno a aspectos fundamentales los cuales son analizados como se indica a continuación: Capítulo Uno.- Incluye un conocimiento y comprensión del sector maderero nacional a través de la una definición de la industria, su importancia, los tipos de productos, el comportamiento de las exportaciones, y un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas así como los riesgos y oportunidades de la industria maderera desde el punto de vista ambiental. Capítulo Dos.- Corresponde a un análisis de la incidencia tributaria en el aprovisionamiento de materia prima y en la elaboración del producto terminado del sector. Se consideran aquellos aspectos tributarios que deben ser observados al realizar la adquisición local de materia prima, y de mano de obra, indispensables para el proceso productivo. Como efecto de lo mencionado, adicionalmente, se realiza un análisis de la incidencia tributaria en los principales grupos de cuentas contables tanto del Balance General como del Estado de Resultados. Capítulo Tres.- Se realiza un análisis de las alternativas a las cuales pueden acceder las compañías del sector a fin de comercializar el producto terminado, esto es, a través de venta local o, a través de exportaciones, se incluyen los aspectos tributarios vinculados con cada uno de los desembolsos relacionados con la comercialización, esto es: comisiones, seguro, transporte. Finalmente en lo relativo a las exportaciones se analiza la devolución de IVA así como los convenios de doble tributación.
Resumo:
El presente trabajo investigativo aborda como tema fundamental el sistema contencioso tributario y las principales características del mismo. Realiza, por su parte, un análisis del procedimiento contencioso tributario del Ecuador y cual ha sido su desarrollo a través de los años, para luego abordar un análisis comparativo con los demás países miembros de la Comunidad Andina tomando los puntos fundamentales de la materia contenciosa administrativa y tributaria para realizar dicha comparación; y finaliza puntualizando una seria de conclusiones y estableciendo cierta recomendaciones en el estudio de este tema.
Resumo:
La presente investigación tiene su fundamento en la necesidad de realizar un análisis de los tiempos de atención de crédito de uno de los productos de consumo que otorga la empresa en estudio. Este producto está enfocado a un nicho de mercado que no tiene fácil acceso a las instalaciones físicas de la empresa, por lo que es imprescindible buscar nuevos mecanismos de gestión del crédito, a través de las TIC y las nuevas tendencias de mercado. En este sentido, esta tesis plantea la implementación de un novedoso, pero ya conocido sistema de gestión de procesos (BPM – Business Process Manager) a través del cual se pueda mejorar sustancialmente la oferta de valor en la entrega de los créditos y a su vez mejorar la capacidad instalada y la productividad del recurso humano que interviene en la concesión de crédito de consumo.
Resumo:
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba es una institución financiera con más de 30 años trabajando para el beneficio del país. Empezó a brindar sus servicios en la ciudad de Riobamba, es por esto que la matriz se encuentran en esta ciudad, en conjunto con tres agencias. Adicionalmente, presta sus servicios a través de seis agencias dentro de la ciudad y fuera de la provincia de Chimborazo, de las cuales cuatro se encuentran en Chimborazo y las otras en Quito y Cuenca. En Riobamba, la Cooperativa ha pretendido apoyar al desarrollo de su comunidad, por ello recibieron el lema de “Lo Nuestro”. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis del riesgo de crédito presente en la cartera de consumo de la COAC Riobamba, y crear un modelo –scoring- que permita una mejor administración del mismo. Para ello se utilizará modelos estadísticos que ayuden a explicar el comportamiento de los clientes y con ello determinar la probabilidad de pago o incumplimiento. En este proceso se utilizarán variables económicas, variables demográficas, y variables sociales de los clientes. Con ello, se determinará los elementos que influyen mayoritariamente en el comportamiento de pago o no de crédito a una persona. La cartera de crédito de consumo de la COAC Riobamba presenta una composición bastante alta en cuanto a personas con buen historial de pago crediticio. Ante aquello, el scoring debe ser entendido como una herramienta para un análisis más profundo del solicitante de crédito. Y, a la vez, puede ser tomado como una oportunidad de evaluación de riesgo para ampliar los créditos hacia otros segmentos de población. Finalmente, el estudio se justifica ya que existe la necesidad de conocer el comportamiento propio de la cartera de consumo con el fin de reducir potenciales pérdidas esperadas al otorgar el crédito.
Resumo:
La presente investigación tiene como objeto analizar como se ha desarrollado la evolución histórica constitucional y legal del régimen tributario en el Ecuador, a fin de determinar cuáles han sido los principales cambios de la tributación en cada período estudiado. Para sistematizar la investigación histórica, se analizó doctrinariamente al régimen tributario y a sus elementos, destacando la importancia y correlación de cada uno de ellos. Así, tomando como base la división de la historia, la presente investigación inicia desde la época previa a la independencia española, en la cual se describieron las primeras formas de imposición a los indígenas. A partir de la conquista española, se implantaron en el Ecuador nuevas contribuciones influenciadas por las teorías españolas, las que sirvieron de legado para que en la época de la independencia y posteriormente en la república se estructuren las bases del régimen tributario en las constituciones ecuatorianas. La evolución constitucional y legal del régimen tributario en la historia ecuatoriana desde siempre se ha encontrado ligada a los cambios económicos, sociales y políticos de cada época estudiada, lo cual ha dejado ver una evolución lenta pero profunda de la tributación . Para dar respuesta a la interrogante central de la investigación, que es: ¿Cuál ha sido la evolución histórica del régimen tributario en el Ecuador contemplado constitucionalmente y su trascendencia para el cumplimiento de las perspectivas referentes a principios y respeto de los derechos de los contribuyentes en la normativa ecuatoriana?, al final de cada período analizado se ha concluido qué orientación ha tenido el régimen tributario y cuáles han sido sus principales falencias, a fin de contrastar el cumplimiento de los principios tributarios en relación al respeto y garantía de los derechos de los contribuyentes.
Resumo:
La vinculación entre los derechos humanos y la tributación ha evidenciando una nueva perspectiva respecto de este principio constitucional. De modo que, hoy en día, la igualdad fiscal no puede ser apreciada materialmente desde la sola perspectiva de la generalidad, sino que supone un juicio integrado visto desde la interdependencia de los principios de generalidad, capacidad contributiva y no confiscatoriedad. La capacidad contributiva es el eje sobre el cual se construyen tratos tributarios diferenciados legítimos, que garantizan un tratamiento igual para los iguales y uno desigual para los desiguales, en mérito a su desigualdad – precisamente – en su capacidad para contribuir. De esto trata el primer capítulo del presente trabajo de investigación; y, en uno de los títulos del segundo capítulo se propone, en definitiva, como consecuencia de lo dicho, como un principio tributario propiamente, el de no discriminación fiscal como la manifestación de la igualdad jurídica en esta materia. Ahora bien, la apreciación que antecede está relacionada directamente con el fin esencial de los tributos: recaudar dinero suficiente para el sostenimiento del gasto público; sin embargo, existen también tributos en los que prevalecen los fines extra-fiscales, es decir, aquellos ligados a la promoción o a la inhibición de determinados actos o hechos económicos, en cuyo caso, los principios que matizan la igualdad jurídica en el régimen tributario no son ya los mismos, pues, bajo la perspectiva de la política tributaria, son legítimos los tratos tributarios diferenciados fundados en una razón suficiente, sin que ésta trate ya de la capacidad contributiva. En el segundo capítulo se hace una reseña de este particular y se propone que en dichas condiciones, deben considerase nuevos límites materiales que garanticen la igualdad jurídica en los tributos finalistas (no recaudatorios). A dicho efecto realizó un breve análisis de los posibles supuestos de desigualdad que promueven ciertas normas dictadas recientemente: (1) la potestad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales en Ecuador para reducir el valor de los tributos impuestos por ley por motivo del cumplimiento de ciertos fines de orden económico, (2) los incentivos tributarios de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico, y (3) la exclusión del Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano a quienes se dedican a la actividad del libre ejercicio profesional que requiera título terminal universitario. En tal virtud, finalmente, propongo como límites materiales que garantizan la igualdad en las figuras tributarias utilizadas como herramientas de política fiscal los principios de razonabilidad, el de equidad en la redistribución de la riqueza y el de neutralidad o de incidencia económica menor.
Resumo:
Se conoce que tradicionalmente los países de América Latina han tenido serias dificultades para recaudar impuestos, especialmente los directos. Al ser la región del mundo con peores indicadores distributivos, se pone al descubierto la necesidad de una demanda insatisfecha de políticas redistributivas y de mayores recursos fiscales para su financiamiento, por lo que muchos países de la región se han visto en la necesidad de adoptado de alguna manera algún impuesto o régimen especial de tributación heterodoxa, con el fin de mejorar sus ingresos tributarios. Las Administraciones Tributarias se erigen como instancia pública de suma importancia al ser las responsables de conseguir y canalizar buena parte de los recursos financieros para desarrollar políticas públicas y suministrar bienes y servicios por parte del Estado a la sociedad, por lo que requieren tener un marco legal claro que viabilice su accionar en el mencionado propósito. El presente estudio se compone de tres capítulos. En el primero analizaremos la Estructura Orgánica y Funcional con sus respectivos marcos normativos de las Administraciones Tributarias ecuatoriana y chilena, con el fin de determinar sus similitudes y diferencias ya que ambas han tenido un nivel de desarrollo importante en la última década. En segundo capítulo, se analizará las tendencias en la gestión y resultados obtenidos por la Administraciones Tributarias ecuatoriana y chilena en la última década, estableciendo la eficiencia y eficacia alcanzada por cada una de estas Administraciones Tributarias en su modelo de gestión establecida. Finalmente en el tercer capítulo se realizarán las respectivas conclusiones y recomendaciones, de los temas tratados.
Resumo:
El propósito de este proyecto de tesis es ilustrar a los lectores sobre las posibles alternativas de solución a una variable del mix de la mercadotecnia que es la logística como parte de la distribución, y que en la actualidad se ha convertido en un aspecto clave en las organizaciones, especialmente en aquellas que utilizan la cadena de suministros como valor agregado a sus operaciones. El mercado de la construcción en nuestro país ha crecido en los últimos años, muestra de un activo impulso a los créditos por parte de las instituciones financieras y de gobierno, en este aspecto, la industria siderúrgica y sus productos de acero para la construcción juegan un papel importante en este mercado. La logística de distribución está formada por procesos y actividades desde la compra de la materia prima hasta el despacho de producto terminado, en toda esta cadena se presentan situaciones que pueden afectar el desenvolvimiento normal de la misma. Es aquí donde nace la idea de mejorar este sistema de distribución y generar un valor agregado para la compañía y atender de manera eficiente a su mercado actual y potencial. La propuesta se basa en un modelo de diseño de rutas que permita generar un ahorro e incrementar la productividad de los procesos involucrados en las operaciones logísticas de la empresa.
Resumo:
La presente propuesta de investigación tiene como propósito guiar a aquellas empresas nacionales y multinacionales que realizan transacciones con compañías relacionadas del exterior y que han tenido que modificar sus estrategias y controles tributarios con el fin de ajustarse a la normativa vigente en materia de precios de transferencia. De igual manera propone determinar la incidencia de los recursos económicos y humanos, así como los gastos en asesoría externa privada, que las empresas han tenido que invertir o gastar en razón de la aplicación de la normativa en materia de precios de transferencia; de igual manera propone analizar los riesgos financieros que han sufrido un incremento considerable debido a la evolución de la normativa en referencia, los cuales se evidencian en los resultados y nuevas estrategias implementadas por las compañías analizadas. Para este fin será expuesto un caso práctico de estudio.
Resumo:
El sector inmobiliario de las PYMES objeto del presente estudio, es un sector que en los últimos nueve años se ha consolidado, brindando nuevas oportunidades de inversión. La implementación de las NIIF en las PYMES ecuatorianas genera importantes impactos en la presentación de la información financiera, en temas tributarios, informáticos y en el capital humano, el análisis de los mismos es el tema central de este trabajo. La metodología de esta investigación está caracterizada por ser exploratoria y explicativa, se trabaja con la información vigente, que presenta anualmente la Superintendencia de Compañías. En el capítulo I se analiza la implementación de las NIIF en las PYMES ecuatorianas y se presenta la situación actual de las PYMES del sector inmobiliario, en el Capítulo II se presenta el análisis de las NIIF más importantes para las PYMES del sector inmobiliario, en el capítulo III se realiza el estudio de los impactos que genera la aplicación de las NIIF en las PYMES ecuatorianas del sector inmobiliario mediante la encuesta a los profesionales involucrados y el análisis financiero de la información de una muestra del sector y para finalizar en el capítulo IV se emiten conclusiones y recomendaciones de los desafíos y oportunidades que brinda la aplicación de las NIIF para la Pyme ecuatoriana en el sector inmobiliario.