885 resultados para Cosmetics and Cleaning Sector.
Resumo:
The current paper evaluates the restructuring measures implemented in the post-crisis Korean economy. Its policies taken after the economic crisis were quite successful in terms of economic recovery. The financial and corporate sector reforms undertaken by the Korean government contributed to strengthening the banking and corporate sectors, attracting FDI inflows. However, most indicators show worsening of income inequalities and workers. situation regarding job security. The strengths as well as the weaknesses of the development strategy of Korea and its reform measures undertaken since the occurrence of the economic crisis need to be differentiated.
Resumo:
Clinical Research Data Quality Literature Review and Pooled Analysis We present a literature review and secondary analysis of data accuracy in clinical research and related secondary data uses. A total of 93 papers meeting our inclusion criteria were categorized according to the data processing methods. Quantitative data accuracy information was abstracted from the articles and pooled. Our analysis demonstrates that the accuracy associated with data processing methods varies widely, with error rates ranging from 2 errors per 10,000 files to 5019 errors per 10,000 fields. Medical record abstraction was associated with the highest error rates (70–5019 errors per 10,000 fields). Data entered and processed at healthcare facilities had comparable error rates to data processed at central data processing centers. Error rates for data processed with single entry in the presence of on-screen checks were comparable to double entered data. While data processing and cleaning methods may explain a significant amount of the variability in data accuracy, additional factors not resolvable here likely exist. Defining Data Quality for Clinical Research: A Concept Analysis Despite notable previous attempts by experts to define data quality, the concept remains ambiguous and subject to the vagaries of natural language. This current lack of clarity continues to hamper research related to data quality issues. We present a formal concept analysis of data quality, which builds on and synthesizes previously published work. We further posit that discipline-level specificity may be required to achieve the desired definitional clarity. To this end, we combine work from the clinical research domain with findings from the general data quality literature to produce a discipline-specific definition and operationalization for data quality in clinical research. While the results are helpful to clinical research, the methodology of concept analysis may be useful in other fields to clarify data quality attributes and to achieve operational definitions. Medical Record Abstractor’s Perceptions of Factors Impacting the Accuracy of Abstracted Data Medical record abstraction (MRA) is known to be a significant source of data errors in secondary data uses. Factors impacting the accuracy of abstracted data are not reported consistently in the literature. Two Delphi processes were conducted with experienced medical record abstractors to assess abstractor’s perceptions about the factors. The Delphi process identified 9 factors that were not found in the literature, and differed with the literature by 5 factors in the top 25%. The Delphi results refuted seven factors reported in the literature as impacting the quality of abstracted data. The results provide insight into and indicate content validity of a significant number of the factors reported in the literature. Further, the results indicate general consistency between the perceptions of clinical research medical record abstractors and registry and quality improvement abstractors. Distributed Cognition Artifacts on Clinical Research Data Collection Forms Medical record abstraction, a primary mode of data collection in secondary data use, is associated with high error rates. Distributed cognition in medical record abstraction has not been studied as a possible explanation for abstraction errors. We employed the theory of distributed representation and representational analysis to systematically evaluate cognitive demands in medical record abstraction and the extent of external cognitive support employed in a sample of clinical research data collection forms. We show that the cognitive load required for abstraction in 61% of the sampled data elements was high, exceedingly so in 9%. Further, the data collection forms did not support external cognition for the most complex data elements. High working memory demands are a possible explanation for the association of data errors with data elements requiring abstractor interpretation, comparison, mapping or calculation. The representational analysis used here can be used to identify data elements with high cognitive demands.
Resumo:
Purpose: The purpose of this study was to assess the healthcare information needs of decision-makers in a local US healthcare setting in efforts to promote the translation of knowledge into action. The focus was on the perceptions and preferences of decision-makers regarding usable information in making decisions as to identify strategies to maximize the contribution of healthcare findings to policy and practice. Methods: This study utilized a qualitative data collection and analysis strategy. Data was collected via open-ended key-informant interviews from a sample of 37 public and private-sector healthcare decision-makers in the Houston/Harris County safety net. The sample was comprised of high-level decision-makers, including legislators, executive managers, service providers, and healthcare funders. Decision-makers were asked to identify the types of information, the level of collaboration with outside agencies, useful attributes of information, and the sources, formats/styles, and modes of information preferred in making important decisions and the basis for their preferences. Results: Decision-makers report acquiring information, categorizing information as usable knowledge, and selecting information for use based on the application of four cross-cutting thought processes or cognitive frameworks. In order of apparent preference, these are time orientation, followed by information seeking directionality, selection of validation processes, and centrality of credibility/reliability. In applying the frameworks, decision-makers are influenced by numerous factors associated with their perceptions of the utility of information and the importance of collaboration with outside agencies in making decisions as well as professional and organizational characteristics. Conclusion: An approach based on the elucidated cognitive framework may be valuable in identifying the reported contextual determinants of information use by decision-makers in US healthcare settings. Such an approach can facilitate active producer/user collaborations and promote the production of mutually valued, comprehensible, and usable findings leading to sustainable knowledge translation efforts long-term.^
Resumo:
Previo a la crisis socioeconómica argentina de 2001, la distribución porcentual en la venta de frutas y hortalizas a nivel nacional era de 70% en comercios tradicionales y 30% en supermercados, y en centros urbanos 55 y 45%, respectivamente, valores que se mantuvieron luego de la caída coyuntural en la participación de la venta en supermercados. En el 2000, los productos hortícolas mínimamente procesados alcanzaron niveles de participación en supermercados cercanos al 10% sobre la facturación total de las mismas; luego de la crisis se redujo casi al 5%. El objetivo del estudio fue determinar la tendencia general del mercado y la oferta de productos mínimamente procesados en 2006 para detectar las preferencias de los consumidores. Se relevaron 58 bocas de expendio según cadenas de supermercados en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Los productos relevados fueron seleccionados por datos históricos de venta y espacio en góndola. Se registró: forma de presentación, peso por unidad de venta, precio, volúmenes de venta y firmas elaboradoras. Actualmente, la participación de los productos mínimamente procesados en la venta de frutas y verduras de los supermercados alcanza el 8,86%. El 61% de la venta se concentra en 15% de las bocas de expendio pertenecientes a cadenas de mayor venta y nivel adquisitivo, 85% se ubica en el cordón norte de Capital Federal y del Gran Buenos Aires.
Resumo:
La recuperación económica de Argentina desde 2003 impactó favorablemente en las diversas regiones del país, en especial, aquéllas muy vinculadas con el sector industrial y agropecuario de la economía. Entre ellas se destacan: el Aglomerado Gran Rosario (AGR) y el Aglomerado Gran Córdoba (AGCBA), dos de las aglomeraciones urbanas de mayor población después del Gran Buenos Aires. Este trabajo evalúa la dinámica productiva de ambas regiones, analizando las características del crecimiento experimentado en la última década e identificando aquellos aspectos de la estructura productiva que condicionan y/o favorecen la sustentabilidad del mismo. Se asume que un mayor grado de diversificación económica hacia sectores más intensivos en conocimiento es un factor importante para el logro de un crecimiento sostenido. Se observa en el AGCBA una mayor cantidad de variables socioeconómicas que muestran entre 2003 y 2013 una tasa de crecimiento promedio superior al del AGR. Dicho desempeño podría estar asociado a algunas características estructurales como son: la menor diversificación sectorial de la industria, un mayor peso relativo de sectores con uso intensivo de recursos naturales en comparación con sectores intensivos en conocimiento, una participación más alta de actividades “más informales" en el empleo total (construcción, servicio doméstico).
Resumo:
Inductively coupled plasma mass spectrometry (ICP-MS) is a suitable tool for multi-element analysis at low concentration levels. Rare earth element (REE) determinations in standard reference materials and small volumes of molten ice core samples from Antarctica have been performed with an ICP-time of flight-MS (ICP-TOF-MS) system. Recovery rates for REE in e.g. SPS-SW1 amounted to not, vert, similar ~103%, and the relative standard deviations were 3.4% for replicate analysis at REE concentrations in the lower ng/l range. Analyses of REE concentrations in Antarctic ice core samples showed that the ICP-TOF-MS technique meets the demands of restricted sample mass. The data obtained are in good agreement with ICP-Quadrupole-MS (ICP-Q-MS) and ICP-Sector Field-MS (ICP-SF-MS) results. The ICP-TOF-MS system determines accurately and precisely REE concentrations exceeding 5 ng/l while between 0.5 and 5 ng/l accuracy and precision are element dependent.
Resumo:
La práctica de la actividad física, según K. Zimman, se define como la forma sistemática y regular y como elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación en la salud del ser humano. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación de corte cuantitativo, en la ciudad de Veracruz y Boca del Río, y tiene por objeto de estudio las actividades físicas en espacios públicos y privados. Además busca apoyar acciones del estado, del sector empresarial y educativo con el objetivo de ejecutar un programa integral de actividades físicas que cuente con mayor índice de instalaciones propias, recursos económicos, humanos y materiales, para promover mayor participación de la ciudadanía en actividades físicas
Resumo:
A partir de la implementación de las leyes de promoción industrial, en la Provincia de San Luis se configuró una estructura sectorial del empleo con características particulares respecto de la del resto del país. En efecto, hasta la década de 1990, el sector secundario de la economía concentraba aproximadamente el 50 de los ocupados. Sin embargo, desde 1991 este escenario se modifica y aumentan los ocupados en el sector terciario de la economía. La pérdida de peso de la industria como generadora de empleo no fue compensada por un incremento de otros sectores productivos: las ramas que muestran un comportamiento expansivo son Servicios y Sector Público. Como resultado de estos desplazamientos, se modificaron también la estructura de las ocupaciones y las calificaciones requeridas: quienes se habían capacitado laboralmente trabajando en la industria se encuentran hoy en un escenario en el cual sus calificaciones han perdido valor en un mercado que ahora demanda distintos saberes y capacidades. Frente a esto, el empleo estatal y las ocupaciones de baja calificación en el sector Servicios configuran un refugio, una alternativa a la desocupación. Este trabajo analiza los cambios, rupturas y continuidades en la estructura ocupacional de la Provincia de San Luis a partir de datos provenientes de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Permanente de Hogares
Resumo:
En este artículo se ponen en relación los resultados del estudio sobre los incentivos materiales del accionar cooperativo con las tendencias de la economía agraria y familiar, en Córdoba, desde la década de 1940 a 1960.Los nuevos mecanismos de comercialización colectiva, en donde participaba la entidad de segundo grado FACA (Federación Argentina de Cooperativas Argentinas) y a la cual estaban asociadas las cooperativas primarias adheridas a la Federación Agraria Argentina y, el Estado - a través del Instituto Argentino de Promoción al Intercambio- aumentaban el poder de negociación de los productores rurales. Por otro lado, las políticas crediticias provinciales fueron -ya desde el inicio del período considerado- favorables al sector agrario y cooperativo. Ambos factores -planteamos- actuaron como incentivos materiales al fortalecimiento de la economía familiar. Para analizar la economía agraria de los productores familiares trabajamos con datos censales a nivel micro-regional (departamento Tercero Arriba) y contextualizamos este estudio con resultados de otras investigaciones sobre las regiones pampeanas cordobesa y nacional. Trabajamos también las prácticas cooperativas con memorias, balances y actas de las entidades de la micro-región y, realizamos una primera aproximación a las políticas crediticias provinciales a las cooperativas, a través de fuentes producidas y existentes en el Banco Provincia de Córdoba.
Resumo:
El objetivo del trabajo es explorar las ventajas de los SIG como herramienta para el inventario y gestión de información agropecuaria de pequeñas explotaciones. En el área de estudio, la planificación de la actividad rural muchas veces se realiza de manera intuitiva, lo que genera una deficiente utilización de la información y los recursos. Actualmente, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta que posibilita el fácil almacenaje, acceso y gestión de datos. Los establecimientos ejemplo se seleccionaron por la disponibilidad de información registrada y porque las actividades realizadas son representativas del área. Se inventarió y relacionó la información, lo que generó cartografía que permitió visualizar diferentes escenarios productivos. Quedó demostrada la eficiencia de los SIG como una herramienta que mejora la gestión de la información inventariada y posibilita la planificación de la actividad futura
Resumo:
En el cinturón hortícola platense áun conjunto de instituciones del sector público y privado, establecen redes de diálogo, en la que los sujetos interaccionan, en el marco de procesos de desarrollo regional. El trabajo tiene como objetivo, conocer yá analizar las redes de diálogo que contribuyen al desarrollo regional. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa. Los resultados muestran la mayor densidad en las relaciones que se establecen desde distintas instituciones del sector público, para la ejecución de políticas. Asimismo, se visualiza el protagonismo e influencia que desde el sector privado, tienen los vendedores de insumos.
Resumo:
La práctica de la actividad física, según K. Zimman, se define como la forma sistemática y regular y como elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación en la salud del ser humano. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación de corte cuantitativo, en la ciudad de Veracruz y Boca del Río, y tiene por objeto de estudio las actividades físicas en espacios públicos y privados. Además busca apoyar acciones del estado, del sector empresarial y educativo con el objetivo de ejecutar un programa integral de actividades físicas que cuente con mayor índice de instalaciones propias, recursos económicos, humanos y materiales, para promover mayor participación de la ciudadanía en actividades físicas
Resumo:
A partir de la implementación de las leyes de promoción industrial, en la Provincia de San Luis se configuró una estructura sectorial del empleo con características particulares respecto de la del resto del país. En efecto, hasta la década de 1990, el sector secundario de la economía concentraba aproximadamente el 50 de los ocupados. Sin embargo, desde 1991 este escenario se modifica y aumentan los ocupados en el sector terciario de la economía. La pérdida de peso de la industria como generadora de empleo no fue compensada por un incremento de otros sectores productivos: las ramas que muestran un comportamiento expansivo son Servicios y Sector Público. Como resultado de estos desplazamientos, se modificaron también la estructura de las ocupaciones y las calificaciones requeridas: quienes se habían capacitado laboralmente trabajando en la industria se encuentran hoy en un escenario en el cual sus calificaciones han perdido valor en un mercado que ahora demanda distintos saberes y capacidades. Frente a esto, el empleo estatal y las ocupaciones de baja calificación en el sector Servicios configuran un refugio, una alternativa a la desocupación. Este trabajo analiza los cambios, rupturas y continuidades en la estructura ocupacional de la Provincia de San Luis a partir de datos provenientes de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Permanente de Hogares
Resumo:
En este artículo se ponen en relación los resultados del estudio sobre los incentivos materiales del accionar cooperativo con las tendencias de la economía agraria y familiar, en Córdoba, desde la década de 1940 a 1960.Los nuevos mecanismos de comercialización colectiva, en donde participaba la entidad de segundo grado FACA (Federación Argentina de Cooperativas Argentinas) y a la cual estaban asociadas las cooperativas primarias adheridas a la Federación Agraria Argentina y, el Estado - a través del Instituto Argentino de Promoción al Intercambio- aumentaban el poder de negociación de los productores rurales. Por otro lado, las políticas crediticias provinciales fueron -ya desde el inicio del período considerado- favorables al sector agrario y cooperativo. Ambos factores -planteamos- actuaron como incentivos materiales al fortalecimiento de la economía familiar. Para analizar la economía agraria de los productores familiares trabajamos con datos censales a nivel micro-regional (departamento Tercero Arriba) y contextualizamos este estudio con resultados de otras investigaciones sobre las regiones pampeanas cordobesa y nacional. Trabajamos también las prácticas cooperativas con memorias, balances y actas de las entidades de la micro-región y, realizamos una primera aproximación a las políticas crediticias provinciales a las cooperativas, a través de fuentes producidas y existentes en el Banco Provincia de Córdoba.
Resumo:
El objetivo del trabajo es explorar las ventajas de los SIG como herramienta para el inventario y gestión de información agropecuaria de pequeñas explotaciones. En el área de estudio, la planificación de la actividad rural muchas veces se realiza de manera intuitiva, lo que genera una deficiente utilización de la información y los recursos. Actualmente, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta que posibilita el fácil almacenaje, acceso y gestión de datos. Los establecimientos ejemplo se seleccionaron por la disponibilidad de información registrada y porque las actividades realizadas son representativas del área. Se inventarió y relacionó la información, lo que generó cartografía que permitió visualizar diferentes escenarios productivos. Quedó demostrada la eficiencia de los SIG como una herramienta que mejora la gestión de la información inventariada y posibilita la planificación de la actividad futura