866 resultados para Cooperativas de productores
Resumo:
La Universidad Nacional Agraria) institución que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense en el campo Agropecuario y Forestal, pone en manos de la sociedad nicaragüense la GUIA PARA LA FORMULACION y EVALUACION DE PROYECTOS CON ENFASIS EN EL SECTOR AGRARIO, la cual brinda información sobre los pasos necesario para la formulación y evaluación de proyectos agropecuarios. La información que se presenta en la guía, es producto de la experiencia desarrollada por el autor en su labor de docencia, investigaciones realizadas con participación de estudiantes de la Facultad de Desarrollo Rural (FDR), y del intercambio y colaboración con instituciones afines que trabajan en el Campo Agropecuario y Forestal. El objetivo de las GUIAS TECNICAS es apoyar a productores, técnicos y estudiantes en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, la producción forestal, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma , contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agroecológica. La publicación de la GUIAS TECNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusión de su que hacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación, (laboratorios y personal técnico) , a los medios de divulgación de los resultados , eventos Científicos y la Revista Científica La Calera. Las GUIAS TECNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerla s accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores, Profesionales, Técnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua.
Resumo:
La Universidad Nacional Agraria, institución que promueven el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, en el campo Agropecuario y forestal, ponen en manos dela sociedad nicaragüense el MANUAL DE GALLINAS DE PATIO, el cual brinda información sobre el manejo alimentación, elaboración de concentrados, aplicación de vacunas y remedios caseros de gallinas de patio. La información que se presentan en la guía, es fruto de la experiencia desarrollada por el master. Ariel Téllez Flores, profesor investigador de la Universidad Nacional Agraria, y producto de intervenciones realizadas por docentes y estudiantes del departamento de Sistemas de producción pecuaria de la facultad de Ciencia animal. La obra ofrece un aporte a técnicos pecuarios que brindan asistencia técnica en el campo, así como a personas interesadas en criar aves a nivel casero, todo ello con la intensión de mejorar la calidad de vida de las familias de escasos recursos de las zonas rurales de nuestro país. El objetivo de las GUÍAS TÉCNICAS es apoyar a productores, técnicos y estudiantes en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, la producción forestal, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUÍAS TÉCNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación, (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados, eventos Científicos y la Revista Científica La Calera. Las GUÍAS TÉCNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores, Profesionales, Técnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera el desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua.
Resumo:
La Universidad Nacional Agraria, institución que promueven el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, en el campo Agropecuario y forestal, ponen en manos de la sociedad nicaragüense el Manual de plantas tóxicas para el ganado en Nicaragua, el cual brinda información sobre aquellas plantas que se encuentran asociadas a los pastizales nicaragüenses y que se constituyen en problemas potenciales cuando son ingeridas por los animales de la finca. La información que se presenta en la guía, es fruto de la experiencia desarrollada por los doctores, Freddy Alemán, profesor investigador de la Universidad Nacional Agraria, especialista en manejo de arvenses, y el médico veterinario Dr. Peter Durr. Además, se revisó información sobre problemas que enfrentan productores y productoras con la flora arvense y ruderal en la producción pecuaria nicaragüense. La obra ofrece un aporte a técnicos pecuarios que brindan asistencia técnica en el campo, así como a personas interesadas en conocer más acerca de la identificación de las plantas adventicias que están asociadas a los pastizales nicaragüenses, y aquellas plantas que crecen en los lugares aledaños al mismo. El objetivo de la serie GUÍAS TÉCNICAS es apoyar a productores, técnicos y estudiantes en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, la producción forestal, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUÍAS TÉCNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación, (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados, eventos Científicos y la Revista Científica La Calera. Las GUÍAS TÉCNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores, Profesionales, Técnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera el desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua.
Resumo:
La Universidad Nacional Agraria (UNA), institución de educación superior, autónoma, que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos científicos, pone en manos de la sociedad nicaragüense el manual Diagnostico, Monitoreo y Auditoria de Buenas Prácticas Agrícolas en Cafetales a través del Sistema de Semáforo, que posee información práctica y perentoria para una gerencia del sistema agroforestal café con ética, y con responsabilidad social, ambiental, empresarial y profesional. La información que se presentan en el manual es fruto de la experiencia desarrollada por décadas de los connotados especialistas y académicos insignes Hermann Alfred Jürgen Pohlan, de origen alemán y profesor honorario de nuestra institución; y Dennis José Salazar Centeno, nicaragüense y actual Decano de la Facultad de Agronomía de esta alma mater. El objetivo de la serie GUÍAS TÉCNICAS es apoyar a productores, técnicos y estudiantes en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, la producción forestal, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUÍAS TÉCNICAS, se constituye en una de las estrategias con que cuenta la UNA para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación, (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados, eventos científicos y la revista científica La Calera. Las GUÍAS TÉCNICAS son publicadas con el propósito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye productores, profesionales, técnicos, y estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo agropecuario y forestal de Nicaragua. La publicación de esta obra es posible gracias al apoyo financiero del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) a través del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP), del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), institución que garantizó el trabajo colaborativo entre ambos especialistas, lo que posibilitó la culminación exitosa del presente manual y del Consejo Nacional del Café (CONACAFE) por sus aportes en la revisión técnica de esta obra. Para ellos nuestra eterna gratitud.
Resumo:
El presente trabajo es una revisión de la teoría de la Agenda Setting. Se analiza el contexto teórico de su nacimiento, sus antecedentes y su evolución en los estudios de la relación entre medios de comunicación y opinión pública. Asimismo, se describe una serie de casos en los que se ha estudiado la función de establecimiento de la agenda, tanto en el extranjero como en Argentina. Finalmente, se esboza una propuesta de complementación de esta perspectiva con otros abordajes teóricos, con vistas a lograr una mirada más integral, que entienda a los productores de la información como actores insertos en una comunidad, cuyos valores expresan y redefinen.
Resumo:
El presente dossier ha sido elaborado como texto básico para la Asignatura OVINOS Y CAPRINOS que se imparte en el octavo semestre (sistema de bloques) y quinto semestre (sistema de créditos) de la carrera Ingeniería en Zootecnia, el cual pretende ser un auxiliar de manejo e información sobre la oveja tropical, que día a día, en Nicaragua, ha causando bastante interés entre muchos criadores de ganado y productores agropecuarios, en general. Los aspectos que se abordan son: Generalidades, Razas, Manejo, Instalaciones, Planeación, Proyección y Control del Hato, entre otros. Para la elaboración de este texto he tomado como referencia, bibliografía especializada que ha servido de consulta, enseñanza y aprendizaje a docentes y estudiantes de las Ciencias Agrarias, así como también mi experiencia acumulada en 15 años de trabajar con las especies animales aquí estudiadas. La explotación de estas especies menores puede ser una actividad económica muy productiva y rentable, requiere de que los profesionales pecuarios y los ganaderos, además de ser observadores, detallistas, pacientes, constantes e incansables trabajadores tengan elementos técnicos y tecnológicos que les facilite la toma de decisiones y un manejo óptimo de los animales en cuestión. Espero que este texto se convierta en fuente de lectura, consulta, análisis, principalmente de estudio, y en punto de comparación con el trabajo cotidiano y práctico, que te motive a leer y consultar otras fuentes, como Internet, con el fin de enriquecer aún más tus conocimientos y formarte tus propios criterios. Ojalá que este material pueda ser enriquecido por los comentarios y sugerencias que querrás hacer al momento de su uso y agradezco de antemano las críticas y comentarios que podrás hacer con relación al presente documento. Estimado estudiante y amigo, confío en poder satisfacer tus expectativas y espero estar muy pronto con vos, para aclarar las dudas e inquietudes que se te presenten.
Resumo:
Como educador tengo el compromiso moral de retribuirle a la sociedad en algo por la oportunidad que me brindó de formarme como profesional del sector agropecuario, por tal razón quiero contribuir con la misma, principalmente con aquellas personas encargadas de la transferencia de tecnología (técnicos agropecuarios, zootecnistas y estudiantes), proporcionándoles conocimientos útiles sobre producción animal a través de un manual sobre gallinas de patio, que conlleven a combinar eficazmente los conocimientos técnicos y el conocimiento ancestral. Con este manual no queda agotada la recopilación de experiencias de las familias rurales (productores y productoras avícolas) sobre la cría de las gallinas de patio, ya que son innumerables los conocimientos empíricos que estas personas poseen, sin embargo es conveniente enriquecerlos con los conocimientos técnico-científicos que nos brinda la avicultura como ciencia. Los conocimientos básicos sobre infraestructura, alimentación, producción, reproducción, sanidad animal, entre otros, estoy seguro serán de mucha utilidad para el mejoramiento avícola en el campo, además que servirá como una guía técnica a aquellas personas que se están iniciando en la explotación de gallinas en libertad, u otras personas interesadas en esta temática.
Resumo:
La Universidad Nacional Agraria (UNA) orientada al desarrollo sostenible en el área agropecuaria y forestal a nivel nacional pone en manos de toda la sociedad nicaragüense el libro de “MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS”. Este libro tiene como objetivo general divulgar información básica necesaria de la importancia del estudio de los insectos en Nicaragua y su propósito es introducir en el conocimiento básico de la biología, ecología, morfología, fisiología y órdenes en que se dividen los insectos. El contenido fue diseñado como una herramienta de consulta, útil en el manejo integrado y ecológico de plagas, con las facilidades para llevarlo a la práctica. Su lenguaje es sencillo y práctico para estudiantes, profesionales, técnicos y productores de las ciencias agrarias a nivel nacional y centroamericano, donde los insectos se han convertido en problemas serios en la agricultura. La elaboración de este material contó con la colaboración de destacados docentes e investigadores del Departamento de Protección Agrícola y Forestal (DPAF), de la Facultad de Agronomía (FAGRO) de la UNA.
Resumo:
La Universidad Nacional Agraria (UNA) que promueve el desarrollo sostenible en el área agropecuaria y forestal a nivel nacional pone en manos de toda la sociedad nicaragüense “Métodos de Control de Plagas”. Este libro tiene como objetivo general divulgar información básica necesaria acerca de los métodos de manejo de las principales plagas agrícolas y forestales con un enfoque ecológico, moderno y sostenible. El propósito de este libro es apoyar a estudiantes, técnicos y productores en el manejo ecológico de plagas sin perder el enfoque integral auto-sostenible desde la perspectiva agro-ecológica. Este libro fue diseñado como una herramienta de consulta, útil en el manejo integrado y ecológico de plagas para que sea consultado y puesto en práctica. Este libro ha sido escrito en un lenguaje sencillo, práctico y técnico y está enfocado como guía de consulta para estudiantes de las ciencias agrarias, profesionales agrarios, técnicos y productores. Este libro contó con la colaboración de destacados docentes e investigadores del Departamento de Protección Agrícola y Forestal (DPAF), de la Facultad de Agronomía (FAGRO) de la UNA. Este documento podrá ser utilizado como herramienta de trabajo y estudio para estudiantes de Nicaragua y otros países donde las plagas se han convertido en problemas serios en la agricultura.
Resumo:
La Universidad Nacional Agraria (UNA) orientada al desarrollo sostenible en el área agropecuaria y forestal a nivel nacional pone en manos de toda la sociedad nicaragüense el libro de “ENTOMOLOGIA”. Este libro tiene como objetivo general divulgar información básica necesaria de la importancia del estudio de los insectos en Nicaragua y su propósito es introducir en el conocimiento básico de la biología, ecología, morfología, fisiología y órdenes en que se dividen los insectos. El contenido fue diseñado como una herramienta de consulta, útil en el manejo integrado y ecológico de plagas, con las facilidades para llevarlo a la práctica. Su lenguaje es sencillo y práctico para estudiantes, profesionales, técnicos y productores de las ciencias agrarias a nivel nacional y centroamericano, donde los insectos se han convertido en problemas serios en la agricultura. La elaboración de este material contó con la colaboración de destacados docentes e investigadores del Departamento de Protección Agrícola y Forestal (DPAF), de la Facultad de Agronomía (FAGRO) de la UNA.
Resumo:
La producción agropecuaria en Nicaragua, tanto para consumo interno, como para la exportación se ha estancado en los últimos veinte años. Ello indica que los niveles de productividad se han deteriorado en ese importante sector de la economía nacional. La falta de inversión que incide en el mejoramiento de la calidad de la producción, la escasa diversificación de la oferta exportable, el inadecuado impulso en la generación de tecnologías apropiadas y el fortalecimiento de la capacidad de los recursos humanos, la ausencia de servicios que permitan mejorar la eficiencia del sector, la escasez de crédito y las altas tasas de interés de los fondos de crédito disponibles son los obstáculos más importantes que afectan al sector agrícola. A ello debe agregarse el problema de acceso a mercados tanto nacionales como externos. Todo ello ha contribuido al incremento de la pobreza en el área rural y que ésta se haya convertido en zona de pobres que trabajan la tierra y producen bajo condiciones cada vez más adversas. No obstante, el aporte en la generación de ingresos por exportaciones del país es significativo, y es responsable en la generación de empleo de la Población Económicamente Activa. De los diez principales productos exportables de Nicaragua a los EEUU, seis son de origen agrícola Además, Nicaragua cuenta con extensas áreas con vocación agrícola, terrenos altamente fértiles con condiciones para ser cultivados con métodos intensivos de producción, clima apropiado para diversificar la oferta exportable, considerable experiencia de la población rural en la producción de granos básicos; condiciones que combinadas con políticas dirigidas al desarrollo del sector, darían al país la posibilidad de enfrentar los nuevos retos de la apertura y la liberalización comercial. En el marco de los Tratados de Libre Comercio, la producción agrícola nacional deberá competir con productos extranjeros que ingresarán libremente al mercado nacional. De igual manera su oferta exportable deberá competir con los productos de otros países en los mercados de destino. Es decir, a la agricultura nicaragüense le tocará competir con producciones de países desarrollados, que además de proporcionar altos subsidios a sus productores, también les suministran recursos para la inversión y la investigación. La producción agrícola nicaragüense enfrenta un doble reto; por un lado, deberá incrementar sus niveles de productividad y reducir sus costos de producción; y por otro lado, deberá diversificar su oferta exportable y mejorar la calidad de su producción. Ello le dará la posibilidad de mejorar las condiciones para competir tanto en el mercado interno, como en el mercado externo. Esta obra que ha sido elaborada por el Doctor Elgin Vivas Viachica, decano de la Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Agraria, es la culminación de varios años de trabajo docente - investigativo del autor. Diseñada para servir como manual a los estudiantes relacionados con la agricultura, la obra proporciona fundamentos para una mejor utilización y aprovechamiento de los factores productivos. De igual manera, orienta sobre diferentes métodos para aumentar la productividad de todos los recursos que se combinan para la elaboración de productos agrícolas. Esta obra desea contribuir a la materialización de uno de los principales objetivos de la Universidad Nacional Agraria; dotar a sus estudiantes y a través de ellos a la población nicaragüense dedicada a la agricultura, de los fundamentos teóricos que trasladados a la práctica cotidiana, incidan en el aumento de la productividad de las actividades agrícolas y en el incremento de la calidad de la producción. Ambos instrumentos en el marco de los TLC, permitirán al país mejorar sus condiciones para competir a nivel interno y externo, incrementar su nivel de ingresos, reducir las disparidades económicas y sociales entre el campo y la ciudad, y evitar que la pobreza siga incrementándose en la zona rural. Managua, mayo de 2010.
Resumo:
El presente trabajo de caracterización se la producción de frijol común (phaseolus vulgaris L) de postrera, fue realizada en la zona de Jinotepe-Carazo, por ser una de las zonas frijoleras de la IV región. Con el fin de conocer las diferentes prácticas que realizan los productores en sus parcelas, y el resultado de la producción, para luego tratar de mejorar las técnicas utilizadas, de acuerdo al nivel tecnológico de la zona. Para nuestro estudio se vio afectado por las condiciones que caracterizó este ciclo agrícola en donde el clima fue excepcionalmente seco y algunos planteos no recibieron ni una gota de agua ( lo sembrado después del 7 de octubre ) por lo tanto las las condiciones de crecimiento vegetativo del frijol fueron difíciles. Esto se tradujo en : Dificultad a la emergencia, plantaciones de uniforme y baja densidad poblacional al final, disminución continua de la mendicidad poblacional en el transcurso del ciclo plantas poco desarrolladas, mala fecundación, abscisión de flores, llenas de granos difícil, rendimientos bajos. Todo lo anterior explica que varios productores no hayan dedicado tanta atención a sus parcelas de frijol como lo hacen usualmente: En efecto según sus opiniones de nada servia invertir más (insumos; mano de obra,, etc.) en sus cultivos con el estado de plantación desfavorable, al igual que las condiciones climáticas, por lo tanto, el manejo que se le dio al cultivo de frijol de postrera del 87, no es generalmente representativo del que se hace usualmente en la zona. El alcance de nuestro análisis y conclusiones quedan entonces limitado, sin embargo, el presente trabajo es representativo de las estrategias adoptadas por los productores en condiciones difíciles (ver tabla precipitaciones).
Resumo:
El presente trabajo versa sobre la estimación de la calidad de la semilla de frijol común) phaseolus vulgaris l.) Usada por los productores en el ciclo de postrera de 1988 y las causas que afectan dicha calidad. Fue realizado en las regiones I, IV, y VI de Nicaragua, mediante una encuesta y recolección de muestras de semilla de frijol común en las recolecciones de muestra de semillas de frijol común en las fincas de productores y análisis de laboratorio. Al analizar los datos obtenidos se comprobó que la calidad de la semilla de frijol común de los productores es mala y que el manejo que se le da a esta semilla incide en esta calidad ; ya que el manejo inadecuado trae como consecuencia contaminación de la semilla y esto a su vez afecta la germinación Para remediar esta situación una alternativa es la producción artesanal de semilla mediante una trasferencia tecnológica, no sin antes capacitas adecuadamente a los técnicos y productores para que realicen un trabajo eficiente . De esta manera se puede superar el problema de la calidad de la semilla y la cantidad de semilla necesaria que satisfaga la demanda de frijol común.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo, seleccionar las variedades de soya que posean altos rendimientos y buenas características agronómicas bajo condiciones de irrigación, también de proporcionar a Fito mejoramiento y productores de semilla de soya los progenitores más apropiados para el logro de sus objetivos. El diseño que se utilizó fue de bloques completos al Azar con diez tratamientos y cuatro repeticiones. El ensayo comprendió un área de 450 m2 con un total de cuarenta unidades experimentales. Los tratamientos utilizados fueron: “Cristalina”, “IAC-8; Tropical”; “ Paranagoiana”; Timbira”; “BR 9_Savana”; “ Pananìba”, BR 11 –Carajas”, UFV-1 “ y “UFV-9. Las variedades que resultaron más productivas fueron: “Tropical”; e IAC-8 con 2670.80 y 2605.20 kg/ha respectivamente. “Tropical”. También presentó buena altura y resistencia a la dehiscencia. Es recomendable no sembrar la variedad “BR 11 –Carajas” en esta fecha se siembra por tener comportamiento tardío y corre el riesgo de cosecharse baj las primeras lluvias de mayo y repetir este trabajo por lo menos dos años más para corroborar los resultados obtenidos.
Resumo:
En este estudio se realizó una caracterización y evaluación preliminar de los cultivares de tomate Rio Grande, Romo y Chilca, y los aspectos agronómicos utilizado en Tisma, Así como de los métodos empleados en la selección de semilla. Se determinó que en el cultivar Rio Grande existe una menor variedad dentro de sus características morfológicas y un mayor porcentaje de fructificación y con cualidades para el procesamiento industrial, no siendo así el cultivar Romo y Chilca que presentaron en una heterogeneidad para los indeterminados, con frutos de características para el consumo fresco pero con una variabilidad bien marcada, presentando un potencial para trabajos de selección. En el uso agroquímicos existente diferencias bien marcadas ente los productores muestreados por la frecuencia de las aplicaciones y el uso de pesticidas provocándose en la zona un desequilibrio en la lucha contra las plagas y enfermedades. Otro aspecto importante es el método de selección de la semilla ya que ellos se autoabastecen de semilla seleccionado al momento del tercer corte sin hacer una previa selección de las ‘plantas en el campo, facilitando la transmisión de patógenos que disminuyen los rendimientos considerablemente.