1000 resultados para Clásicos
Resumo:
Este trabajo propone una metodología basada en Sistemas de Información Geográfica para estimar la demanda de viajes en estaciones de redes de transporte público, tomando como ejemplo la red de metro de Madrid. Primero se emplea una serie de datos descriptivos para caracterizar la red, clasificar las estaciones y obtener una tipología de las mismas. Luego, con el objetivo de explicar y predecir los viajes (entradas a la red) se generan dos modelos: uno sencillo a partir de las tasas de penetración de uso del metro en función de la distancia (distance decay), y otro más complejo basado en un modelo de regresión lineal múltiple (MRLM) que incorpora variables relativas a la estación y su entorno (densidad, mezcla de usos, diseño urbano, presencia de modos competidores). Su aplicación muestra resultados alentadores, y se plantea como una alternativa a los clásicos modelos de cuatro etapas, más complejos y con un mayor coste económico.
Resumo:
En muchos aspectos el pensamiento de José Vasconcelos (1882–1959) sufrió cambios notables durante su vida. Sus ideas sobre el mundo clásico grecorromano y el Oriente también los experimentaron. A diferencia de sus contemporáneos reunidos en el Ateneo de la Juventud, fue crítico del mundo clásico y buscó fuentes de inspiración estética y moral en la India, mostró curiosidad por el Japón y por el Islam. Sus ideas sobre el mestizaje y la "raza cósmica" deben mucho a este interés. Con los años, sin embargo, su creciente conservatismo también influyó en sus ideas sobre el mundo clásico y el Oriente. Este último le fue cada vez más alejado, sobre todo el Islam, objeto de su odio principal. Como ello se daba cuando otros intelectuales enrolados en la izquierda ensayaban un movimiento de simpatía hacia el mundo colonial, contribuyeron a exacerbar la reacción de Vasconcelos.
Resumo:
Este número de Confluencia representa el pensamiento variado, complejo y diverso de quienes elaboraron los artículos y da cuenta de la riqueza de su producción. El amplio abanico que reúne a politólogos/as y trabajadores/as sociales nos introduce en problemáticas actuales de acuciante respuesta, en el repaso de clásicos siempre reactualizados bajo nuevas miradas y en discusiones profundas cuyo fin no es otro que desnaturalizar la percepción de los objetos, poner en crisis el sentido común y construir un conocimiento científico que nos ayude a entender los problemas más serios de la época que nos toca vivir.
Resumo:
El concepto del humanismo ha venido así ensanchándose con el correr de los siglos, puesto que si primero dio formas de arte y de pensamiento a los habitantes del "agreste Lacio", pudo ser después un terrenal reflejo de la increada hermosura cristiana y asociarse más tarde al elevado ideal de la democracia moderna. Pero su primera expansión se produjo por intermedio de Roma. Esta cultura helenística latinizada es la que los romanos transmitieron a las naciones modernas, y las altas virtudes formativas que ellos mismos habían aprovechado, sirvieron por su intermedio de insustituíble base para la educación literaria llamada de las humanidades, puesto que la cultura literaria contribuye poderosamente a afinar el espíritu y a darle la amplitud y soltura que enaltecen la condición humana del hombre verdaderamente civilizado.
Resumo:
Todos los poemas épicos, posteriores a la Ilíada y la Odisea, no son sino imitaciones de estos. Homero, al componerlos, no siguió otras leyes que las de la razón, y las leyes de la razón se reducen a una sola, o sea de que no haya nada que no encuentre en la obra misma una solución satisfactoria. Nada debe haber en la obra de arte, dice Aristóteles, que no tenga su por qué; pero nunca ha de mostrarse la deliberación, así como no se demuestra en las obras de la naturaleza.
Géneros discursivos de la memoria en clave literaria : los días iniciales de Joselín Cerda Rodríguez
Resumo:
Siendo el de las memorias un género legendario, hay que reconocer que su producción y posterior estudio ha cobrado particular auge en las últimas tres décadas. Si bien en el panorama sobre la escritura literaria en Catamarca, se conocen trabajos sobre las posibilidades de este género, están acotados a la poesía o a un texto como Niñez en Catamarca de Gustavo Gabriel Levene. Un aspecto probablemente distintivo de esta comunicación sea el corpus literario constituido por los relatos que integran Los días iniciales (1993) de Joselín Cerda Rodríguez, un escritor cuya obra constituye un caso infrecuente, por su autoafirmación étnica y por la textualización del yo en la reconstrucción de la memoria personal y colectiva. Interesa indagar: cómo el discurso construye las representaciones de la memoria personal; cuáles son las huellas del enunciador y cuáles las relaciones entre el yo autorial y el yo narrador en los enunciados narrativos; cuáles son las diferentes modalidades discursivas del género que exhibe la construcción de los textos. En relación con este último aspecto, importa considerar el plan de escritura de los relatos y la intercalación de recuerdos de infancia y de juventud, retratos físicos y morales, descripción de caracteres, evocación subjetiva y narración propiamente dicha. El abordaje previsto se encuadra en el marco teórico y metodológico provisto por el Análisis del Discurso (AD) y, en particular, sigue las propuestas de la Teoría de la Enunciación, la Lingüística del Texto y la Teoría Literaria, a partir de compatibilidades conceptuales que posibilitan integrar las distintas perspectivas teóricas. A través de este primer acercamiento al universo literario de Joselín Cerda Rodríguez se espera poder demostrar que la recuperación y preservación de la memoria personal, como colectiva constituye un punto de apoyo determinante en la plasmación de una cosmovisión singular e infrecuente.
Resumo:
El presente trabajo se plantea analizar el concepto moderno de ciencia para comprender las luces y sombras que proyecta en el campo de la investigación en ciencias sociales en general y en la ciencia política en particular. En este sentido, nos preguntamos ¿cuál es la concepción de ciencia que impera en el pensamiento de los autores clásicos analizados? ¿Cómo estos autores conciben la conexión entre ciencia y acción política? ¿Cuáles son los principales debates epistemológicos que enfrenta la ciencia política de nuestro tiempo? En virtud de estos interrogantes, se construye la siguiente hipótesis: es necesario replantear algunos elementos del paradigma científico de la modernidad para poder abordar mejor los nuevos problemas de la ciencia política. Esta posición nos lleva a reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos los cientistas políticos actuales y las similitudes y/o diferencias que tenemos con nuestros colegas del pasado. La metodología de investigación se funda en el análisis comparado de algunas obras clásicas de Aristóteles, Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Kant, Tocqueville, Weber y Arendt.
Resumo:
La presente edición contiene las siguientes temáticas por carrera: Profesorado: "Diálogos sobre prácticas, experiencias y perspectivas en la formación de sujetos críticos". Trabajo Social: "El Trabajo Social ante los cambios que implican las nuevas legislaciones: El reconocimiento/habilitación de derechos y nuevos sujetos de derecho. Su impacto en la implementación de las políticas públicas. Ciencias Políticas y Administración Pública: "Estados, gobiernos y prácticas políticas en América Latina a inicios del Siglo XXI. Sociología: "Nuevos desafíos para la práctica sociológica. Aportes para el abordaje de las transformaciones en la estructura social de la región". Comunicación Social: "Cultura mediática y ambiente técnico". Una linea de continuidad atraviesa la historia de esta revista, que tiene su origen en 1957 cuando aparecen los Cuadernos de la Escuela de Estudios Políticos y Sociales, que luego se convertirán en la Serie de Cuadernos (1971 y 1986), divididos a partir de 1987, en la Serie de Extensión (1987-1998), la Serie de Investigaciones (1988-2001) y la Serie Cátedras (1988-2001), para transformarse en el año 2003 en la Revista Confluencia. Espacio creado para la difusión de la producción científica del ámbito de las ciencias sociales y la educación, que ha consolidado su presencia, y multiplicado sus posibilidades de llegar a más lectores y lectoras a través del inicio de su versión digital (bdigital.uncu.edu.ar). Hecho que nos llena de orgullo y redobla nuestro compromiso de mantener su continuidad en el tiempo y de propagar el conocimiento construido en estos campos. La Revista Confluencia, una ventana abierta a los debates actuales y a los clásicos, siempre vigentes, agradece la calidad y cantidad de artículos recibidos en esta convocatoria, e invita a los y las profesionales del ámbito de la sociología, la ciencia política, la comunicación social, el trabajo social y la educación, a sumarse a la creación de sus páginas. A la escritura de su historia.
Resumo:
Las reglas monásticas visigodas constituyen un corpus documental de importancia fundamental para el estudio del monacato primitivo en Hispania. Ellas reflejan, entre otros aspectos, la preocupación por los ideales de vida de su época, heredados en parte de diversos tratados clásicos, que expresaban, desde aspectos más profundos vinculados a la moral, hasta reglas más precisas relacionadas con el modo de comportamiento en sociedad. En la temprana Edad Media, esta preocupación fue retomada por las comunidades monásticas, rescatando elementos propios de las costumbres latinas tradicionales. En dicho contexto, este estudio se propone analizar la presencia de vestigios de latinidad clásica en las reglas monacales visigodas, las cuales sirvieron como receptáculo de aquellas tradiciones destinadas a regular los distintos aspectos de la vida del monje.
Resumo:
Para este estudio sobre movilidad urbana en el Área Metropolitana Mendoza (AMM), el problema de investigación se establece a partir de la interrelación de diversos factores. En primer lugar, se ha producido en los últimos años el crecimiento de la ciudad con una periferia extensa, de baja densidad, fragmentada y con fuertes indicios de segregación socio–espacial. En segundo lugar, tanto en Mendoza como en otras ciudades de América Latina, se ha producido en las últimas décadas un fuerte incremento del uso del automóvil particular junto a un importante deterioro en la prestación del servicio de transporte público, esto ha modificado los desplazamientos cotidianos de las personas por la ciudad. En tercer y último lugar, es de sumo interés para Mendoza desarrollar nuevas líneas de investigación sobre movilidad urbana cotidiana, que trasciendan los clásicos abordajes de los estudios sobre tránsito, transporte o análisis de datos secundarios (para el caso de la movilidad Encuesta Origen Destino), en sintonía al desarrollo científico de otras ciudades del continente y el mundo respecto a este tema. Se ha planteado como principal pregunta-problema en esta investigación ¿Cómo se relaciona la movilidad urbana con la localización residencial y el estatus socio económico en el Area Metropolitana de Mendoza?
Resumo:
Si bien el termino Adonai o su variante Adonis en la mitología Griega remiten tanto a la divinidad Bíblica como a la mitología antigua e inclusive a los tratados filosóficos de Aristóteles o Spinoza, es curioso que el concepto haya sido personificado y alegorizado con tanta frecuencia en la literatura Anglófona, inclusive en textos cuya interpretación tradicional ha sido de carácter secular. La forma fragmentada en la que la crítica ha entendido el concepto Adonai en obras clásicas de escritores como Shakespeare, Spenser, Milton, Blake, Coleridge, Shelley, Bulwer, Joyce, T. S. Eliot, entre otros se convierte en el desencadenante de debates no solo literarios sino también filosóficos y religiosos como por ejemplo los desatados por la aparición de El Código Da Vinci (en su formato de novela y de película), en el que el concepto Adonai es recreado desde una perspectiva esotérica que invita a reconsiderar la concepción del mismo en los clásicos escritos siglos antes. Si el contacto que tuvieron Shelley, Shakespeare, Milton, Spenser, Bulwer, Blake y Joyce con la doctrina hermética les proporcionó el sustento simbólico y el imaginario alquímico de sus obras, entonces se puede afirmar que sus obras pueden condensar de manera alegórica el conocimiento que ellos tenían de las ciencias ocultas. Si el mito de Adonis alegóricamente recrea, de acuerdo al hermetismo, la caída sexual de Adonis, y a través de él la caída de la humanidad, entonces las obras analizadas aludirían a la debilidad carnal del ser humano. Si se puede descubrir una esencia arquetípica de Adonis en las obras estudiadas y asimismo detectarse un paralelismo en las ideas planteadas por la película norteamericana The Da Vinci Code, entonces es posible identificar analogías y relaciones entre los intereses artísticos e ideológicos presentes en ambas culturas.
Resumo:
La Revista de Estudios Clásicos publica trabajos y colaboracionmes originales que versan sobre los ámbitos comprendidos bajo los conceptos de filología, filosofía y literatura griega y latina, y su recepción en autores posteriores.
Resumo:
Roma durante la época de los Flavios. Un primer acercamiento a la obra impresiona al lector por la desmesura de los vicios de la sociedad descripta y por la obscenidad del lenguaje utilizado por el escritor. Sin embargo, en una lectura más profunda, se van descubriendo composiciones de una enorme belleza, además se reconoce una voz que va exponiendo una filosofía de vida en la que se enaltecen la sencillez, la mesura y se condenan los excesos. El objetivo de este artículo es analizar algunos epigramas donde aparece explícitamente la mediocritas como un ‘ideal de vida’, y comentar otros en los que el epigramista critica negativamente la intemperantia.
Resumo:
A partir de estrategias de análisis del discurso, el trabajo analiza la disputa erística que, según Heródoto, acaeció entre tegeatas y atenienses en las vísperas de la batalla de Platea (Hdt. IX. 26-7). Entendemos que la presunta simetría y regularidad en los dichos y contenidos de ambos discursos es en rigor engañosa en tanto que enmascara la contraposición de dos imaginarios culturales, representados por tegeatas y atenienses respectivamente. Dicho antagonismo se evidencia en un sutil proceso de desplazamientos semánticos por medio de los cuales Heródoto caracteriza de manera singular una y otra comunidad y el basamento ideológico-político sobre el que se sustentan.